21 Jun

poesía 

tras la Guerra Civil desaparecen o marchan al exilio muchos poetas 

primera etapa: hasta 1950 aproximadamente 

poesía arraigada: en sus poemas hay un sentimiento optimista ante la vida, olvida los difíciles tiempos pasados y tiene como temas principales el amor, la familia, la religión, el paisaje… Autores como Luis Rosales y Leopoldo Panero

poesía desarraigada: expresan, en versos menos preocupados por la perfección formal, el mundo deshecho, invadido por el sufrimiento y la angustia, la soledad

1944 se publicaron dos libros: «sombras del paraíso» de Vicente Alexandre e «hijos de la ira» de Dámaso Alonso 

utiliza versos larguísimos y con palabras antipoéticas llenos de rabia y angustia, en los que se mostraba el molestar existencial de la posguerra española. Los poetas se convierten, pues, en gritos de desesperación y  de denuncia.

segunda etapa: 1950-1960

poesía social: la poesía debe servir para reflejar la realidad social y política, para denunciar las situaciones de injusticia y defender la paz y la libertad. Escrita en un lenguaje claro y lleno.

temas: denuncia de la deshumanización, testimonio de la pobreza del ser humano, ansia de paz y de superación del odio causado por la guerra y la invitación al compromiso político.

formalmente está caracterizada por la sencillez del leguaje, cercano al registro coloquial o conversacional.

poetas: Blas de otero «pido la paz y la palabra» ; Gabriel Celaya «cantos iberos»

poesía humanizada: son poemas realistas, que se interesan por lo humano, pero sin compromiso político, muestra preocupación por el hombre.

temas: el paso del tiempo, la vida cotidiana, el recuerdo de la infancia, la amistad, el amor.

autores: Ángel González y Carlos Barral 

tercera etapa: los novísimos

en 1970, el crítico José María publicó una antología titulada «nueve novísimos poetas españoles»

temas: la pintura, la música, el cine, los medios de comunicación…

estilo: introduce elementos experimentales tomados de las vanguardias o del Modernismo 

1975se observa una vuelta a la poesía de contenido humano y a las formas clásicas, aunque se siguen utilizando el verso libre.


Novela

 

la guerra civil supuso un cambio radical en la literatura y, en general, en la vida del país(1939-1975) 

años cuarenta

durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento en el género narrativo, se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores o novelas de evasión con asuntos sentimentales, alejados de la desolación y la miseria del momento.

– la familia de Pascual Duarte(1942, de camilo José cela

– nada (1945) de Carmen Laforet

con la familia de Pascual duarte se inicia la corriente denominada tremendismo, al profundizar el relato en los aspectos más crudos de la realidad: miseria, violencia, criminología… En Nada, su protagonista, Andrea, viaja a Barcelona para estudiar en la universidad. A través  su vivencias, el lector conoce un mundo lleno de miseria, tanto material como moral.

años cincuenta

1951, Cela publicó » la colmena»  que se considera un precedente de la novela social.
Por primera vez la narrativa española posterior a la Guerra Civil, se refleja la sociedad de la posguerra con todas sus miserias físicas y morales.

temas: abarcan a todos los sectores sociales 

novela social: predomina una intención crítica y de denuncia: los novelistas desean recoger en sus obras las injusticias y las desigualdades sociales.

forma: la novela social opta por el objetivismo o conductismo

autores: Jesús Fernández Santos, Carmen Martín.

años sesenta 

dos causas explican el cambio de la novela en  los sesenta: el cansancio provocado por la abundancia de novelas sociales y la trasformación de la sociedad española en esos años 

1962 «tiempo de silencio» de Luis Martín Santos y «la ciudad de los perros» del peruano Mario Vargas Llosa 

– cambio de la perspectivas narrativas: es una mima novela, puede posarse de la narración en tercera persona a la narración de primera persona 

 – monólogo interior: consiste en reproducir los pensamientos de un personaje con el que nace en sus conciencia 

– parodia de género narrativo: se introducen partes que imitan o se burlan de subgéneros novelísticos, como la novela policial o la novela rosa 

– desorden temporal: la narración no sigue un orden cronológico lineal, sino que pueden saltar hacia atrás o hacia delante en el tiempo 

– personajes conflictivos: a menudo aparecen personajes desequilibrados con conflictos y trastornos psicológicos, que dudan de su propia identidad 

autores: Camilo José Cela  

desde 1975 

la narración evoluciona hacia formas mas tradicionales, en las que importa el argumento y la necesidad de atrapar al lector.


teatro 

años cuarenta 

la repercusión de la Guerra Civil sobre el teatro fue mas importante que sobre la poesía y la narrativa. Las consecuencias fueron varias: la muerte o el exilio de autores, escenógrafos y actores; y el peso de los condicionamientos se llenaron de espectáculos de evasión, como sainetes y revistas musicales.

también se representaron obras de contenido histórico o político para propagar la ideología de los vendedores de la guerra.

la única tendencia teatral anterior a la guerra que continúa representándose es la comedia burguesa, que acentúa la defensa de valores conservadores, a veces con leves críticas tolerables otra línea teatral es la del teatro cósmico    

años cincuenta 

1949 se produce un estreno importante historia de una escena de Antonio Buero vallejo. Su éxito animó a la escritura y, en lo posible, a la representación de un teatro más crítico y cercano a las preocupaciones del momento.

los cincuenta comienzan a aparecer un teatro comprometido, en cuyos argumentos se refleja las injusticias y desigualdades sociales.

años sesenta 

continuo con los propósitos de denuncia y compromiso, aparecen nuevos autores que intentan una revolución del lenguaje y de las técnicas dramáticas. Pero estos autores se enfrentan con mas obstáculos aún que los representantes del Realismo, porque sus novedades no fueron comprendidas por un público y la critican.

características: la creación colectiva de las obras, la menos importancia del texto, la ruptura  de las convenciones escénicas  

desde 1975 hasta hoy 

el panorama de estos últimos años es variado y cambiante. Predomina el teatro comercial e institucional, pero también surgen autores y grupos que realizan nuevas propuestas escénicas

– el teatro de compañía institucionales: como el centro dramático nacional o la compañía nacional de teatro clásico, que realiza espectáculos montajes de obras consagradas 

– el éxito de autores con una trayectoria individual: como Antonio Gala o Fernán Gómez, que escribe obras realistas y accesibles para el gran público 

– la abundancia de grupos teatrales que sobreviven en difíciles condiciones, representando en salas pequeñas las obras de autores desconocidos y marginados  

Deja un comentario