09 Nov

La Novela Española (1939-1975)

Contexto Histórico

Durante la dictadura del General Franco (1939-1975), diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas: la censura previa, el aislamiento internacional y la marcha al exilio de muchos narradores. Las obras de este periodo se alejaron, inicialmente, de los cambios de la narrativa occidental contemporánea.

Años 40: Novela Existencial

Tendencias

  • Novela cercana al régimen franquista: Exaltación del ejército sublevado, proclamación de ideario falangista, rencor y violencia hacia sus oponentes. Ejemplo: Javier Mariño, de Ballester.
  • Novela existencial: Refleja una realidad asfixiante, en la que se impone la sensación de fracaso. Desesperanza antropológica, angustia individual por la muerte. Ejemplos: Nada, de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.
  • Novela tremendista: Manifestación extrema de la novela existencial con angustia, desolación, atrocidad y violencia. Episodios brutales y truculentos que remiten a elementos de la tradición literaria como la picaresca, el naturalismo o el esperpento de Valle Inclán. Visión determinista: el ser humano no es libre, es producto de los condicionantes sociales. Ejemplo: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.

Años 50: Novela Social

Características

  • Novela iniciadora: La colmena, de Camilo José Cela (prohibida inicialmente).
  • Características generales:
    1. Protagonismo colectivo.
    2. Fragmentarismo y técnicas de contrapunto.
    3. Alternancia de diferentes tipos de narrador.
  • Temas:
    1. Reflejar las circunstancias sociohistóricas.
    2. Servir para transformar la realidad (compromiso).
    3. La falta de libertad.
    4. Las injusticias sociales.
    5. Las penosas condiciones de vida.
  • Técnicas narrativas:
    1. Objetivismo: describir la realidad de manera imparcial, mediante un narrador en tercera persona que registra los diálogos y comportamientos sin hacer referencia a ideas o sentimientos.
    2. Estilo sobrio con pocas figuras literarias.
    3. Rescatar la existencia común, al margen de la propaganda.

Autores y Obras

  • Mayor compromiso social y político: La zanja, de Alfonso Grosso y Central eléctrica, de Jesús López Pacheco.
  • Mayor cuidado del estilo: Los Abel, de Ana María Matute; El fulgor en la sangre, de Ignacio Aldecoa; y Entre visillos, de Carmen Martín Gaite. Ejemplo principal del narrador objetivo: El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. Argumento: once jóvenes madrileños disfrutan de un día festivo en un paraje del río Jarama. La novela termina con la muerte de una de las chicas, ahogada en el río.
  • Miguel Delibes: El camino y Las ratas.
  • Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras (crítica al caciquismo).

Años 60: Novela Experimental y Vanguardista

Características

  • Hartazgo de la novela social.
  • Actualización de la narrativa española con respecto a la literatura europea, hispanoamericana y norteamericana.
  • Superación del enfoque político.
  • La realidad no son los hechos, sino su representación en la conciencia del sujeto.
  • Énfasis en el rango artístico de la prosa narrativa, incorporando técnicas vanguardistas.
  • Personajes fuertemente individualizados.
  • Conflictos psicológicos o existenciales.
  • Técnicas narrativas como el monólogo interior.
  • Desaparición del capítulo como estructura básica, sustituido por la secuencia o el párrafo extenso.
  • Creación de espacios simbólicos o míticos.
  • Influencia de materiales diversos.
  • Desorden cronológico y licencias ortográficas y tipográficas.
  • Estilo barroquizante.

Autores y Obras

  • Obra iniciadora: Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. Tema: el fracaso vital del protagonista representa la claudicación de todo el país. Características: referencias paródicas y mitológicas, prolijas descripciones.
  • Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes. Tema: la confrontación de dos visiones del mundo, que representan las dos Españas.
  • Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé.
  • Volverás a Región, de Juan Benet. Tema: Región como trasunto de una España desangrada por la guerra civil, moralmente degradada y sin expectativas de futuro. Características: estilo elevado, extensos periodos oracionales, cuidada selección léxica.
  • Señas de identidad, de Juan Goytisolo. Tema: proceso interior de confrontación con la España del nacionalcatolicismo. Repasa, en un extenso monólogo interior, los lugares comunes de la identidad española (toros, catolicismo, honor, etc.).
  • Las sagas/fuga de J.B, de Torrente Ballester. Crea un espacio mítico e incorpora elementos mágicos.
  • Camilo José Cela: Se incorpora a la vanguardia con obras como San Camilo y Oficio de tinieblas 5.

Narrativa en el Exilio

Temas

  • Las causas, el desarrollo y las secuelas de la guerra civil.
  • La reflexión autobiográfica y el desarraigo del exilio.

Obras Destacadas

  • Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender. Tema: reflexión sobre la barbarie y el carisma hispánico, y la actitud de la Iglesia durante el conflicto.
  • El laberinto mágico, de Max Aub. Temas: relato de los sucesos de la guerra (horror del frente, atrocidades, hambre, delaciones) e indagación en las causas del conflicto (radicalismo, falta de cultura cívica, peso del catolicismo).
  • Muertes de perros, de Francisco Ayala. Novela de dictador.

Deja un comentario