29 Jul
1. Contexto histórico: La novela desde 1975
Tras la muerte de Franco, se da la proclamación de Juan Carlos I como rey y la Transición a un régimen democrático, con la creación de una constitución democrática, la del 78. Desaparece la censura, se recuperan las libertades de opinión, expresión, etc.
2. Novela iniciadora
La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Anuncia un cambio de paradigma por la incorporación de elementos de la novela policíaca o la importancia de la intriga y del humor.
3. La incorporación de los novelistas de anteriores generaciones
Los santos inocentes, de Miguel Delibes; Mazurca para dos muertos, de Camilo José Cela; Crónica del rey pasmado, de Gonzalo Torrente Ballester; Olvidado rey Gudú, de Ana María Matute; El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite; El embrujo de Shanghái, de Juan Marsé; y Herrumbrosas lanzas, de Juan Benet.
4. Características
- El placer de narrar: como reacción a la dificultad extrema y al hermetismo.
- Recuperación del realismo tradicional: se recuperan estrategias narrativas del realismo decimonónico.
- Recuperación de géneros: novela histórica y policíaca en los que prima la historia (que se cuenta) sobre el discurso (cómo se cuenta).
- Captar la evolución de la sociedad española tratando asuntos como la corrupción, la crisis económica desencadenada en 2007/8, la intrahistoria de las clases medias y el tema de la homosexualidad
- Nuevos temas:
- La situación de la mujer
- La juventud: Héroes, de Ray Loriga
- La guerra civil
- La revaloración del cuento: Obabakoak, de Bernardo Atxaga y La lengua de las mariposas, de Manuel Rivas.
- Ruptura de las fronteras con América Latina: autores latinoamericanos jóvenes publican y se leen en España, y a la inversa.
- Experimentación con los géneros: materiales diversos tomados de la ciencia, el arte, el cine o la filosofía, que interrumpen un hilo narrativo a veces casi inexistente.
- Se desdibujan las líneas entre alta y baja cultura: en consonancia con la mentalidad posmoderna, se utilizan códigos de la cultura pop.
- Influencia de las nuevas tecnologías: internet (revistas digitales, blogs…) se emplea como cauce de difusión habitual de la nueva literatura, y la tecnología, como un tema recurrente.
- Fusión de distintas tendencias, incluso opuestas.
- Influencia del mercado editorial, la búsqueda del éxito comercial se impone, repitiendo fórmulas fáciles para el lector mayoritario.
- Influencia del cine y de la TV, de las técnicas cinematográficas.
- Intertextualidad, transtextualidad: alusiones a otras obras, y a películas, canciones, series televisivas, noticias del corazón, muy conocidas y populares, que se integran en el argumento en el significado profundo de la obra caracterizando los personajes.
- Rasgos propios de la posmodernidad:
- Sensación de incertidumbre, confusión, por una excesiva complejidad de la realidad.
- Caída de los valores tradicionales: la religión, la moral familiar y sexual establecida, la ciencia oficial, etc.
- Surgen nuevos valores que no terminan de imponerse: el ecologismo, el feminismo, la multiculturalidad, el laicismo.
- Desconfianza hacia las grandes ideologías que han explicado el mundo hasta ahora: las religiones, las ideologías políticas de uno y otro signo. Pero no surgen nuevas ideologías que la sustituyan.
- Se mezclan ideas que provienen de orígenes muy diferentes, que se fusionan muchas veces de forma contradictoria.
- Se agudiza la sensación de incomunicación y soledad en una sociedad que pretende ser cada vez más global e intercomunicada.
- Alejamiento de los temas sociales e importancia excesiva de lo personal, sentimientos, lo subjetivo.
5. Nuevos géneros
- La novela policíaca: denunciar la corrupción o la injusticia de una sociedad opulenta y amoral. Los mares del sur, de Manuel Vázquez Montalbán.
- La novela histórica: la reconstrucción de las coordenadas políticas, sociales o éticas de la época en la que se ambienta la narración sirve para arrojar luz sobre el presente. El asedio, de Arturo Pérez Reverte.
- La novela autobiográfica: Memorias de un niño de derechas y Mortal y rosa, de Francisco Umbral.
- La novela de autoficción: Características:
- Préstamo del nombre o de las circunstancias biográficas del autor a un personaje de la obra.
- La sensación de indefinición entre realidad y ficción.
- Metaficción en la que se reflexiona sobre el propio proceso de escritura de la novela.
- Fusión de géneros: se sitúa a menudo en la frontera entre la autobiografía, la biografía, el ensayo, el reportaje o el libro de viajes.
- La novela vanguardista: se recuperan técnicas habituales de la novela de los años 60, extrema complejidad, plagada de extenuantes juegos lingüísticos.
- La novela lírica: prosa cuidada y evocadora. La lluvia amarilla de Julio Llamazares
6. Autores y obras
- Antonio Muñoz Molina: El jinete polaco. Preocupación ante el fanatismo y la injusticia.
- Javier Marías: Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí y Tu rostro mañana. Recurrencia de temas fundamentales: la responsabilidad de callar o decir, las consecuencias de saber o ignorar, la necesidad de contar para dar sentido, la traición, la integridad moral o la identidad.
- Javier Cercas: Soldados de Salamina. Características:
- Indagación sobre un personaje histórico como eje de la novela.
- Combinación entre la indagación histórica y las circunstancias personales del narrador/autor.
Deja un comentario