26 Oct

Contexto

La guerra produjo un fuerte retroceso económico y demográfico. La falta de alimento y el frío favorecían el desarrollo de enfermedades. En los años 50 se produjo una cierta recuperación económica tras el ingreso en el contexto internacional. Hasta 1975 continuaron las detenciones y las ejecuciones. El turismo, la movilidad social y la emigración generaron un cambio en las costumbres. Es importante destacar que durante esta época se produjo una fuerte censura, tanto de libros como de otros muchos elementos que podían considerarse dañinos para el nuevo régimen.

La novela en los años 40

En esta década se observan diferentes tendencias:

  • Novela nacionalista: Plasmó la ideología de los falangistas. Se muestra la familia como soporte de la sociedad junto a la religión.
  • Novela fantástica y humorística: Crea mundos imaginarios para rechazar una realidad terrible. Ejemplo: El bosque animado de Wenceslao Fernández Flórez.
  • Novela realista: Ofrece una visión descarnada de la realidad española, con personajes que viven situaciones de violencia, rutina sin salida, sufrimiento y aislamiento. Dentro de esta tendencia encontramos:
  • La familia de Pascual Duarte: Con esta obra, Cela inauguró el Tremendismo, corriente que se caracteriza por reflejar situaciones crueles. Presenta la autobiografía de un hombre condenado a muerte y refleja el ambiente rural de España. Destacan los personajes violentos.
  • Nada: Obra de Carmen Laforet, de tendencia realista y estilo sencillo. Destaca su carácter testimonial de la España de la posguerra. Narrada desde la perspectiva de la protagonista, que recuerda sus vivencias en la Barcelona de la posguerra.
  • La sombra del ciprés es alargada: Novela de Miguel Delibes. Pedro, huérfano, es educado por don Mateo Lesmes, quien le inculca la creencia de que para ser feliz hay que evitar toda relación con el mundo.

La novela en los años 50

La novela social será la corriente dominante entre 1951 (La colmena de Cela) y 1962 (Tiempo de silencio de Luis Martín Santos). Los autores intentaron reflejar la situación de los españoles: pobreza, alienación y frivolidad de las clases altas. El estilo es sencillo, con narración lineal, objetividad del narrador, concentración temporal y personaje colectivo.

Existen dos tendencias:

  • Neorrealismo: Mayor interés en la elaboración técnica y formal. Destacan: Los Bravos de Ignacio Aldecoa, Pequeño teatro de Ana María Matute y El Jarama de Sánchez Ferlosio.
  • Novela social: Asuntos centrados en el mundo obrero, campesino y los suburbios. Preocupación por el contenido. Destacan: Central eléctrica de López Pacheco y Dos días de septiembre de José Manuel Caballero Bonald.

La colmena de Camilo José Cela destaca por su carácter testimonial del Madrid de la posguerra y su renovación narrativa. Destaca el protagonista colectivo, el predominio del diálogo y el tiempo reducido de la historia. Temas principales: sexo y pobreza.

La novela en los años 60

Cansancio del realismo y surgimiento de la novela experimental:

  • Pérdida de importancia de la historia.
  • Utilización de la segunda persona y perspectivismo.
  • Ruptura de la linealidad temporal.
  • Uso del monólogo interior directo.
  • Atención a la elaboración del lenguaje.

Destaca Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, con lenguaje culto y técnicas novedosas. Describe la realidad de la España de la época y reflexiona sobre su historia y cultura. Mezcla de perspectivas, narrador omnisciente y subjetivo, monólogo interior, etc. Otros autores: Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa) y Miguel Delibes (Cinco horas con Mario).

La novela a partir de los años 70

Coexistencia de distintas tendencias. Regresa el interés por la historia con un nuevo realismo. Temas variados: realismo, compromiso ético, la guerra. La creación literaria se convierte en tema. Tendencias estéticas:

  • Novela histórica.
  • Novela de acción (La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza).
  • Novela realista con elementos fantásticos: novela de la memoria (subjetiva y autobiográfica) y novela psicológica (análisis interior de los personajes).

Destacan Antonio Muñoz Molina y Eduardo Mendoza.

La novela en el exilio

Tema de España: recuerdos, consecuencias de la guerra y el exilio. Destacan:

  • Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español).
  • Max Aub (serie Los Campos).

Otros autores relevantes: Francisco Ayala y Rosa Chacel.

Deja un comentario