19 Feb
La Novela en los Años Cincuenta
En la década de 1950, la novela social se consolida como una corriente literaria importante. Los autores de esta época, influenciados por el realismo, se enfocan en temas sociales, superando el individualismo existencialista de la década anterior. Esta **novela social** busca reflejar las circunstancias del momento y transformar la realidad. Los temas principales son la falta de libertad, las injusticias sociales y las condiciones de vida en la España de la posguerra.
El Objetivismo y la Narración
Una innovación clave es el **objetivismo**, una técnica que describe la realidad de manera imparcial, como una cámara de cine. El narrador en tercera persona se limita a describir espacios, registrar diálogos y mostrar comportamientos. Esta técnica se relaciona con el neorrealismo cinematográfico italiano. La novela social busca reflejar la realidad de manera objetiva.
Ejemplos de Novelas Sociales
- La Colmena de Camilo José Cela: Describe las rutinas de personajes de clases humildes y de la burguesía con pocos recursos, luchando por sobrevivir en un entorno de miseria económica y moral. El protagonista es colectivo, y la técnica del contrapunto (215 fragmentos) crea una visión realista de la vida colectiva en Madrid.
- El Camino de Miguel Delibes: Explora temas recurrentes como la dicotomía campo/ciudad, el cuestionamiento del progreso, el paisaje castellano y la infancia.
- El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio: Utiliza el objetivismo al máximo, con diálogos intrascendentes que reflejan el habla real y el tedio de la época.
La Novela en los Años Sesenta
A principios de los años sesenta, surge un movimiento de renovación en la narrativa española. Las fórmulas de la novela social se perciben agotadas, y se busca modernizar la novela con influencias europeas y norteamericanas (Kafka, Proust, Joyce, Faulkner) y el boom hispanoamericano (Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa).
La Novela Experimental
Se desarrolla la **novela experimental**, que prioriza el arte sobre la política. La función de la novela ya no es transformar la realidad, aunque los temas sociales sigan presentes. Desaparece el protagonista colectivo y los personajes individualizados ganan protagonismo. La realidad se percibe a través de la subjetividad.
Técnicas Narrativas Innovadoras
Se emplean técnicas narrativas complejas:
- Desorden cronológico: Las novelas se convierten en puzles (ej. *Si te dicen que caí* de Juan Marsé).
- Monólogo interior: Permite sumergirse en la mente de los personajes.
- Multiplicación del punto de vista: Se añaden perspectivas de otros personajes.
- Inclusión de materiales diversos: Esquemas, diagramas (ej. *La saga / fuga de J. B.* de Gonzalo Torrente Ballester).
- Licencias ortográficas: (ej. *Don Julián* de Juan Goytisolo).
Ejemplo Clave: *Tiempo de Silencio*
La obra que marca el cambio es *Tiempo de silencio* de Luis Martín Santos. Un investigador se ve involucrado en hechos dramáticos y debe aceptar el»tiempo de silenci». La novela tiene ecos del 98 y utiliza el monólogo interior.
Deja un comentario