19 Jul

Los rasgos de la poesía de las últimas décadas son la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación de autores. Es destacable la influencia mutua de las distintas corrientes que se dan en esta época, así como la irrupción de mujeres en la poesía, particularmente a finales del siglo XX y principios del XXI.

Los Novísimos

La publicación de Arde el mar, primera obra del joven poeta Pere Gimferrer, en febrero de 19661, supuso una revolución en el terreno de las letras. Su carácter innovador la separaba de todas las poéticas anteriores, en especial de la poesía social, imperante en los años 50. Esta obra fue candidata al premio Adonáis, que no ganó, pero sí el premio Nacional de poesía de 1966.

El nombre de Novísimos se lo debemos a la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), del crítico José María Castellet. Este libro dio nombre a la nueva generación y marcó el inicio de una nueva etapa poética. Los Novísimos, también llamados Generación del 68 o Generación del 70 o venecianos (peyorativamente), son presentados como un movimiento vanguardista de ruptura con la poesía social y de indagación, con un nuevo lenguaje de experimentalismo formal. Los nuevos autores no creen que la poesía pueda cambiar la realidad. Rechazan conceptos como el compromiso, el testimonio y la solidaridad, capitales en la poesía social anterior; por ello, adoptan una actitud formalista, preciosista casi.

Son poetas nacidos desde 1939 a 1950. Castellet los ordenó por orden cronológico:

  • Antonio Martínez Sarrión (1 de febrero de 1939-2021), que mostraba técnicas cercanas a las del surrealismo, en obras como Pautas para conjurados (1970);
  • Manuel Vázquez Montalbán (14 de junio de 1939-2003), que había iniciado su trabajo poético en 1967, y del que destacan Una educación sentimental (1967);
  • José María Álvarez2 (1942), historiador, filósofo, traductor, no quiso estar en este elenco por desacuerdo con la nómina establecida y por no considerarse afín a la poesía culturalista; su primera obra fue El Libro de las nuevas herramientas (1964);
  • Félix de Azúa (1944), catedrático de estética, miembro de la RAE y articulista habitual de El País3, publica su primer libro de poemas en 1968: Cepo para nutria;
  • Pere Gimferrer (1945), poeta, crítico, traductor, miembro de la RAE desde 1985;
  • Ana María Moix4 (12 de abril de 1947-2014), Baladas del dulce Jim o Call me Stone, son sus primeras obras, ambas de 1969.
  • Guillermo Carnero, filólogo y economista, fue profesor de universidades americanas, como Harvard, y después de Alicante. Ha sido sobre todo crítico literario. Fue un poeta precoz, que publicó Dibujo de la muerte en 1967, a los 20 años.
  • Leopoldo María Panero y drogadicciones: desde el alcohol a la heroína. Por el camino de Swan (1968) y Así se fundó Carnaby Street (1970) fueron sus primeras obras;
  • Vicente Molina Foix (1949): Los espías del realista.

Últimas Tendencias Poéticas

Durante los años 80, sin que se advierta una ruptura estética radical, se va gestando una nueva sensibilidad lírica cuyos rasgos serán los siguientes: recuperación de poetas anteriores a los novísimos como Jaime Gil de Biedma; vuelta a la métrica tradicional con el empleo de versos y estrofas clásicas; reintroducción del humor o la parodia; gusto por expresar las experiencias personales que pueden ser comunes a las de sus lectores y vuelven a la poesía narrativa con un lenguaje coloquial. De todas las tendencias se imponen dos, la poesía del silencio y la poesía de la experiencia.

La Poesía del Silencio

Se trata de una poesía breve, reflexiva, filosófica deudora de las vanguardias. Busca depurar el lenguaje para alcanzar lo esencial (en definitiva, busca la poesía pura). Representantes de esta tendencia: Andrés Sánchez Robayna, Clara Janés, Olvido García Valdés y Diego Doncel.

La Poesía de la Experiencia

Es la tendencia más representativa de esta época y domina el panorama poético. Es una poesía realista, que habla de la vida y de la realidad cotidiana, del desengaño amoroso, del fracaso.

Destaca Luis García Montero, admirador de Gil de Biedma y de Ángel González. Entre sus obras destacan El jardín extranjero, Las flores del frío, Habitaciones separadas, Completamente viernes y Vista cansada.

Sobresalen también otras importantes voces femeninas como Luisa Castro, Ana Rosseti, Almudena Guzmán, Elena Medel…

Otros poetas son: Felipe Benítez Reyes, Jon Juaristi.

Otras Tendencias Poéticas

La Poesía de la Diferencia

En ella el “yo” aparece en segundo plano y se aprecia una mayor exigencia formal y la influencia de autores extranjeros.

Destacan Miguel Casado y Esperanza Ortega.

La Poesía Neoimpresionista y Elegíaca

Predomina el tema del paso del tiempo y una visión nostálgica de la realidad. Destaca Andrés Trapiello.

Poesía Épica

Rescata la historia, los mitos y valores del pasado. Sobresalen Julio Llamazares y César Antonio Molina.

Poesía Neosurrealista

Priman la oscuridad y las imágenes irracionales. Esta tendencia se observa en Blanca Andreu.

Desde mediados de los 90 hasta la actualidad destaca la pluralidad de las propuestas, sin que pueda reconocerse una estética dominante, aunque empieza a valorarse de nuevo el compromiso social del poeta frente al mundo injusto e insolidario (Fernando Beltrán, Ana Merino, Vicente Oliván…).

Deja un comentario