05 May

La imprenta de Guttenberg (ca. 1440)


La invención de la imprenta hacía posible la expansión de la información y la cultura.  Contribuye al desarrollo de las ideas nuevas del humanismo y el cambio cultural durante los siglos XV y XVI.  Los libros se hacían accesibles a más gente y hubo una divulgación del saber y de las nuevas ideas del humanismo.

Lutero y la Reforma Protestante 1519


Martín Lutero fundó la iglesia protestante tras ser excomulgado de la iglesia católica en 1519. Era un monje católico que exigía cambios en la iglesia católica, ya que percibía una cierta corrupción política en la jerarquía de Roma.  También creía que la iglesia se había desviado de sus fundamentos iniciales a lo largo de los siglos. Lutero planteó una iglesia con las siguientes carácterísticas teológicas que la distingue de la iglesia católica:


– No hay papa

– No se reza a la Virgen ni a los santos pidiendo su intercesión

– La eucaristía para los protestantes es simbólico. No la   consideran la carne y sangre de    

  Cristo.

– No tienen sacerdotes, sino pastores. Los pastores pueden casarse y tener hijos.

El Concilio de Trento y la Contrarreforma Católica 1545-1564


Como respuesta a la nueva iglesia que fundó Lutero, la iglesia católica llevaba a cabo su propia reforma.
Se valoraba los aspectos de la iglesia que estaban en declive, y se decidíó cuáles iban a ser las nuevas normas e ideas teológicas a emplear.  


Durante 18 años se mantuvieron reuniones en Roma para decidir cómo había de ser la iglesia «renovada». Es uno de los concilios más importantes de la historia de la iglesia.

El humanismo: nueva forma de ver la realidad desde la perspectiva del hombre. El nuevo pensamiento revoluciona la vida cultural durante el Renacimiento. 


Durante la Edad Media prevalecía el teocentrismo, y todo giraba en torna a Dios.  La vida se concebía a partir de la relación con el misterio. Con la llegada del humanismo,  se empieza a concebir la realidad desde lo que piensa y siente el hombre. Los cuadros pintados empiezan a tratar de retratos, los pintores firman sus obras y se desarrolla la perspectiva en tres dimensiones.  La Música nota grandes cambios ya que se empieza a hacer música para el placer, no sólo para fines religiosos.

Como referencia cultural, los artistas miraban atrás a los ejemplos de las antiguas culturas de Grecia y Roma. La estética clásica se puede observar en muchos de los edificios del Renacimiento, además de su presencia en los cuadros de la época. Es típico ver columnas y arcos Romanos en las obras de arte de los siglos XV y XVI.

Sin embargo, la relación del hombre con Dios no desaparece como causa del humanismo. Conviven los intereses humanos con la exaltación de lo divino. La iglesia sigue siendo muy relevante en la vida cotidiana. En el arte, lo religioso y lo profano tienen el mismo valor.

Tres efectos del humanismo para la Música:


Las mujeres empiezan a cantar en los coros de música religiosa.
Con la incorporación de la mujer, se establecen las cuatro voces principales del coro renacentista: Soprano, Alto, Tenor y Bajo.


Comienza el desarrollo del repertorio para instrumentos sin necesidad de texto vocal.  La música se concibe también como fuente de placer para el hombre renacentista. La música instrumental demuestra que la música puede gustarse por su simple “belleza”, sin necesidad de un significado religioso añadido.


La música profana tiene la misma relevancia durante el Renacimiento que la música religiosa.  Los textos hablan de los amores y desamores, penas y alegrías del hombre de su tiempo. Se desarrollan formas polifónicas en toda Europa, y cantan en la lengua común de cada regíón o país.

I. La Música Religiosa:

-Principalmente a capella

-En Latín

-Equilibrio entre contrapunto y homofonía

-La polifonía llega a su perfección durante el siglo S. XVI

-La inclusión de la tercera en los acordesEn España cabe destacar el compositor Tomás Luis de Victoria (1548-1611), mientras que en Italia estaba Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594).  Palestrina es considerado como el mejor compositor del Renacimiento, y su manera de componer se sigue estudiando hoy en día. Es considerado el padre de la polifonía moderna.  Con su obra «La Misa del Papa Marcelo», se considera que salvó la polifonía religiosa al final del Concilio de Trento. Los obispos estaban considerando eliminar la polifonía de la música litúrgica hasta que el papa Pablo IV escuchó esta obra de Palestrina y se quedó impactado con la claridad y equilibrio de las voces. Palestrina había logrado demostrar que era posible hacer música polifónica sin prejuicio a la comprensión del texto


Deja un comentario