16 Abr

La política es la respuesta proporcionada por las sociedades y comunidades humanas a los conflictos, generalmente producidos por desigualdades o diferencias, que parecen darse de forma indisociable en la vida en sociedad. De estas tensiones se delega en la política la toma de una decisión vinculante, acorde a unas reglas que también pueden estar en disputa, que sea de cumplimiento obligado para la sociedad mediante diferentes estrategias.

La gestión de conflictos en la mayor parte de los casos no suele obtener una solución, sino una gestión o regulación que no acaba con todos los conflictos, pero debe intentar suavizarlos en beneficio de la mayoría con el objetivo de conservar una cohesión social.

Factores que llevan al conflicto social

El conflicto social se produce por diferentes desigualdades y diferencias como las que voy a exponer ahora. Según cada persona, unas predominarán sobre otras, dependiendo de su pensamiento propio y también su validez puede cambiar de un contexto histórico a otro.

Existen diferencias entre grupos que producen roturas del tejido social y estas pueden ser de muy distinto tipo: culturales, sociales, económicas, etc. Por ejemplo, la diferente renta entre diferentes grupos sociales puede ser percibida (aunque esta percepción también está influida por elementos culturales y circunstanciales) por ambos grupos o por uno, como una escisión y diferencias entre uno y otro, y puede requerir actuación política. También el género y sus atribuciones culturales pueden ser objeto de desigualdad y disputa.

No todos los miembros de una comunidad tienen las mismas oportunidades para acceder a los recursos que produzcan un desarrollo personal. Hay diversos factores que influyen en esto: las habilidades y talentos «naturales», la capacidad de intervención en la toma de decisiones, la adscripción a identidades simbólicas de diferente tipo, el lugar de ubicación en un territorio también condiciona las oportunidades de acceso a recursos, el estatus al que se pertenece que está influenciado por diferentes elementos, la posición ocupada en la división del trabajo.


Conflictos y Política: Un Enfoque Dinámico

Hay situaciones o conflictos que han sido durante mucho tiempo regulados en la política y desde un momento determinado han salido de ese ámbito, o viceversa. Un ejemplo sería la religión como oficial de un estado o no. Durante mucho tiempo había persecuciones contra quien no era de una determinada religión, ahora en muchos países occidentales esto ha pasado a ser algo de libre elección por parte de los sujetos.

Estrategias de Politización: Ejemplos Actuales

En este ámbito, ante un problema con posiciones enfrentadas, cada una defiende la que más le beneficia. Por ejemplo, en el desarrollo del capitalismo industrial del siglo XIX, los empresarios no querían la regulación de los salarios y jornadas, pero sí de los sindicatos y huelgas.

El intento de reforma de la ley del aborto de este año ha sido un ejemplo de esta politización de la sociedad visiblemente en dos grupos diferenciados:

Sectores de la población más tradicionalistas concebían la reforma anterior del aborto como un ataque a la vida, e incluso el partido en el gobierno ganó las elecciones con una propuesta de reforma de esta ley con la que simpatizaban los sectores anteriormente citados. Mientras que otra parte de la sociedad se consideraba favorable a la ley, o por lo menos no se posicionaba en contra de ella.

Los colectivos contrarios al aborto, formados por sectores de la derecha del espectro político, cargos eclesiásticos y diferentes asociaciones, presionaban al gobierno para que reformara la ley que había prometido reformar. Mientras que otra parte de la sociedad estaba en contra.

Movilización en manifestaciones, campañas publicitarias y demás de los colectivos implicados, se usaron opiniones de expertos, datos, referencias religiosas… El grupo que buscaba mantener la ley como estaba actualmente era mayoritario y contaba también con mayor movilización social.

Después de amagos por parte del gobierno de sacar adelante o no la ley en cuestión, tomó la decisión de no modificar la ley en los términos esperados, para alivio de un sector del conflicto politizado y enfado del otro, que utilizó su influencia mediática y recursos para atacar al gobierno con el que en principio simpatizaba.


La Política y el Poder

Muchas veces se suelen concebir como algo que está unido. La política lleva una obligación de cumplir sus decisiones vinculantes, por eso se relaciona con el poder. Pero poder es un concepto de difícil definición, puede verse como un recurso o como resultado de una relación:

El poder como recurso visibiliza más la imposición que conlleva, su capacidad de obligar a los demás a ciertas conductas. Como resultado de una situación, lo que define es que entre diferentes actores hay relaciones de poder, constatando que en esta relación hay quien obedece y quien obliga.

Ambas visiones están relacionadas, pues de un favorable control de recursos se obtiene de forma más fácil el poder. Y que para obtener el poder hay que contar con esos recursos.

Un concepto de poder que una ambas visiones es la que equipara el poder con la capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social. Esta visión del poder extiende sus dominios a muchos actores dentro de la sociedad, como los medios de comunicación o diferentes entidades con poder para influir en la regulación del conflicto social.

El Poder Político

Es la capacidad de influir sobre la regulación coactiva del conflicto social. Entendiendo el poder como una situación favorable de control sobre unos recursos que permiten adoptar la posición dominante ante otros agentes para imponer una determinada conducta. Esta definición tiene elementos de las dos vertientes, pues cuenta con que el poder consiste en obligar a los demás a realizar determinadas conductas, y que dentro de él hay una parte que obedece y otra que tiene una posición dominante mediante relaciones de poder.

Componentes del Poder

-Fuerza: es la capacidad para negar a otros el acceso a determinados bienes u oportunidades, es de una forma de aplicación muy amplia y variada. Abarca desde los actos terroristas, actores sociales al cortar una carretera – o de forma más sutil- con manipulación informativa interesada, condiciones para concesión de créditos por parte del FMI, amenazas de empresas con parar su actividad si no obtienen ciertas concesiones…

-Influencia: en este caso el poder político se basa en convencer a otros para adoptar medidas determinadas. Utiliza elementos como la propaganda (difusión de ideas buscando convencer) y la organización (un grupo movilizado de forma estable para alcanzar ciertos objetivos).

-Autoritas: en este componente del poder, lo que predica un sujeto individual o colectivo es acatado aunque no tenga una argumentación o un razonamiento detrás, porque se le da credibilidad de antemano a lo que este actor pueda decir. Puede pasar por ejemplo con un dirigente social, o con un experto científico cuando se pronuncia en su campo.

Deja un comentario