14 Abr
La Primera República de Venezuela (1810-1812)
Es el nombre con que se conoce al período histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La Primera República tiene su inicio el 19 de abril de 1810, cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituyó al Capitán General Vicente Emparan, instaló un Congreso y posteriormente declaró la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre oficial del país durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como capital la ciudad de Valencia, con el objetivo de mantenerla aliada a la causa independentista.
Eventos Clave
El Movimiento del 19 de Abril de 1810
Ante el avance de las tropas de Napoleón Bonaparte en España, la Junta Suprema Central se disolvió en Cádiz, nombrando un Consejo de Regencia. El temor a movimientos independentistas en América motivó la inclusión de un representante americano en dicho Consejo.
El 17 de abril de 1810 llegaron a Caracas noticias alarmantes desde España: casi toda Andalucía había caído en manos francesas, solo Cádiz resistía, y se había creado el Consejo de Regencia. Esto generó gran inquietud. El Capitán General Vicente Emparan intentó mantener el control.
El 18 de abril, llegaron a Caracas los comisionados regios Carlos Montúfar y Antonio Villavicencio, enviados para anunciar la instalación del Consejo de Regencia y asegurar la lealtad de las colonias.
Esa noche, los conjurados patriotas se congregaron secretamente (por ejemplo, en casa de Valentín Ribas) para ultimar los detalles del movimiento.
En la madrugada del 19 de abril, se reunieron nuevamente (por ejemplo, en casa de José Ángel Álamo) para coordinar. Se presionó al regidor José de las Llamozas para que convocara a un Cabildo Extraordinario esa misma mañana. Aunque Llamozas era considerado realista, accedió a la convocatoria.
Emparan se disponía a asistir a los oficios religiosos del Jueves Santo. Fue interceptado por representantes del Cabildo que lo instaron a presidir la sesión extraordinaria. Mientras tanto, los patriotas movilizaban a la gente para que se congregara en la Plaza Mayor.
Emparan acudió al Cabildo. Tras tensas discusiones, intentó disolver la reunión alegando que debía asistir a misa. El joven Francisco Salias lo interceptó y lo obligó a regresar al Cabildo. Desde el balcón, Emparan preguntó al pueblo congregado en la plaza si deseaban que él continuara gobernando. Inicialmente, hubo respuestas afirmativas, pero el canónigo chileno José Cortés de Madariaga, ubicado estratégicamente detrás de Emparan, hizo señas a la multitud para que respondieran negativamente. Ante la confusión inicial, un grito de “¡No lo queremos!” se extendió entre la gente. Viendo el rechazo popular, Emparan declaró: “¡Pues yo tampoco quiero mando!”. Renunció a su cargo y se constituyó la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, asumiendo el gobierno en nombre del rey cautivo, pero marcando el inicio del proceso independentista.
El 19 de abril de 1810 marcó el inicio del camino hacia la Independencia de Venezuela. Posteriormente, la Junta Suprema envió una misión diplomática a Londres, integrada por Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello, para buscar apoyo británico y explicar la posición de Caracas.
El Supremo Congreso de Venezuela
Se instaló el 2 de marzo de 1811, siendo considerado el primer Congreso de Venezuela y uno de los primeros de Hispanoamérica. Sustituyó en el poder a la Junta Suprema de Caracas. Fue convocado inicialmente para decidir la forma de gobierno más conveniente para Venezuela durante el cautiverio del Rey Fernando VII. Sin embargo, sus 43 diputados electos (aunque las cifras de asistentes y firmantes varían ligeramente en las fuentes) optaron mayoritariamente por declarar la Independencia absoluta de España el 5 de julio de 1811, adoptando el nombre de Confederación Americana de Venezuela. Este Congreso sesionó hasta el 6 de abril de 1812, cuando se disolvió tras la caída de la Primera República.
La Declaración de Independencia (5 de Julio de 1811)
El 5 de julio de 1811 se celebraron sesiones cruciales en el Supremo Congreso de Venezuela. Destacaron los discursos a favor de la declaración inmediata, como los de Francisco de Miranda y el presidente del Congreso, Juan Antonio Rodríguez Domínguez. Tras considerar el asunto suficientemente debatido, se declaró solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela.
El Acta de la Declaración de Independencia, elaborada principalmente por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada formalmente por el Congreso el 7 de julio y firmada progresivamente por los diputados.
La bandera nacional, diseñada por Miranda, fue izada oficialmente por primera vez el 14 de julio de 1811. La tradición menciona que fue portada por los jóvenes Prudencio y José María España, hijos del prócer José María España.
Tras la Declaración, los diputados se enfocaron en redactar una Constitución Federal para la nueva república, la cual sería aprobada en diciembre de 1811. Se invitó al pueblo a presentar ideas por escrito, según un aviso publicado en la Gazeta de Caracas el 7 de julio de 1811.
Glosario de Términos Relevantes
Instituciones y Grupos
- Cabildo: Era el órgano de gobierno municipal en las ciudades o villas coloniales. Representaba legalmente a la comunidad y se encargaba de los asuntos judiciales, administrativos, económicos y militares del municipio a través de los vecinos.
- Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII: Organismo que asumió el gobierno en Caracas tras la deposición de Emparan el 19 de abril de 1810, gobernando en nombre del rey español cautivo pero iniciando de facto la autonomía.
- Mantuanos: Término usado en la época colonial venezolana para referirse a los blancos criollos pertenecientes a la élite social. El nombre deriva de las mantillas usadas por las mujeres de esta clase para asistir a la iglesia.
- Milicia: Fuerza militar compuesta por ciudadanos que no son soldados profesionales. Se organizan para la defensa de un pueblo o territorio y, generalmente, no reciben un salario regular por este servicio.
- Sociedad Patriótica: Fue una asociación revolucionaria fundada por Juan Germán Roscio en Caracas, en julio de 1810, y promovida por la Junta Suprema. Representaba los intereses y aspiraciones políticas de los criollos independentistas, especialmente caraqueños. Sus reuniones jugaron un papel crucial en la presión para la Declaración de Independencia. La presencia de pardos fue limitada.
- Masonería: Sociedad discreta de ámbito internacional, con estructura jerárquica y basada en principios de fraternidad entre sus miembros. Se agrupan en logias y utilizan ritos y símbolos propios. Varios próceres de la independencia venezolana fueron masones. El Rito Escocés Antiguo y Aceptado, uno de los más conocidos, tiene 33 grados.
Conceptos Políticos y Sociales
- Época Colonial: Es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano por parte de España, desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia (aproximadamente 1810).
- Exilio: Se refiere al hecho de encontrarse lejos del lugar de origen (ciudad o nación) debido a la expatriación, voluntaria o forzada, de un individuo. Generalmente ocurre por motivos políticos, cuando se niega explícitamente el permiso para regresar bajo amenaza de cárcel o muerte.
- Plaza Mayor (Plaza de Armas): Plaza principal característica del urbanismo castellano e hispanoamericano. Solía ser el centro de la vida cívica, religiosa y comercial. Típicamente, a su alrededor se ubicaban los edificios más importantes: el Cabildo, la iglesia principal, y a veces el mercado u otros edificios públicos.
- Referéndum: Procedimiento jurídico mediante el cual se somete al voto popular directo la aprobación o rechazo de leyes o actos administrativos importantes. (Nota: Los artículos mencionados -71, -234, -233- probablemente se refieren a una constitución posterior, no a la de 1811).
- Subversivo: Que pretende alterar el orden social o destruir la estabilidad política de un país.
- Sufragio: Derecho a votar para elegir cargos públicos o para aprobar o rechazar decisiones sometidas a consulta popular (referéndum). En la época, solía ser restringido (censitario).
- Triunvirato: Forma de gobierno ejercida por tres personas aliadas entre sí. (Ejemplo posterior en la historia de Venezuela, no directamente en la Primera República como poder ejecutivo único).
Personas y Cargos
- Capitán General: Máxima autoridad civil y militar en una Capitanía General, representante del Rey de España.
- Granadero: Soldado de elevada estatura perteneciente a una compañía de élite que, históricamente, formaba a la cabeza de un regimiento.
- Tesorero: Persona encargada de cobrar, guardar y administrar los fondos (dinero) de una colectividad, institución o empresa.
- Cardenal: Alto prelado de la Iglesia Católica, miembro del colegio cardenalicio que elige al Papa.
Datos Relevantes (Resumen Rápido)
- Autores principales del Acta de Independencia:
- Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi.
- Fecha de aprobación formal del Acta por el Congreso:
- 7 de julio de 1811.
- Presidente del Primer Congreso (al momento de la Declaración):
- Juan Antonio Rodríguez Domínguez.
- Instalación del Primer Congreso:
- 2 de marzo de 1811.
- Diputados electos al Primer Congreso:
- Aproximadamente 43.
- Firmantes del Acta de Independencia:
- 41 diputados (firmaron en días sucesivos).
- Diputados por la Provincia de Barcelona:
- 3.
- Firmantes por Barcelona:
- Francisco de Miranda, José María Ramírez, Francisco Policarpo Ortiz.
- Quién obligó a Emparan a regresar al Cabildo el 19 de abril:
- Francisco Salias.
- Capitán General depuesto el 19 de abril de 1810:
- Vicente Emparan.
- Quién hizo señas al pueblo desde el balcón del Cabildo:
- Canónigo José Cortés de Madariaga.
- Día de la semana del 19 de abril de 1810:
- Jueves Santo.
- Acompañantes de Bolívar en la misión diplomática a Londres (1810):
- Luis López Méndez y Andrés Bello.
- Provincias firmantes del Acta de Independencia (representadas en el Congreso):
- Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo.
- Provincias que no se sumaron inicialmente (permanecieron leales a la Regencia):
- Coro, Maracaibo y Guayana.
- Capital de Venezuela durante la Primera República:
- Valencia (declarada capital federal en la Constitución de 1811).
- Ubicación de Bolívar el 18 de abril de 1810:
- Aunque involucrado en la conspiración, algunas fuentes indican que pudo haber estado brevemente en su hacienda de San Mateo en los días previos inmediatos.
Deja un comentario