06 Feb

La Prosa Barroca

La prosa barroca (prosa de ficción: la novela) en la narrativa barroca perviven, aunque ya en decadencia, corrientes idealistas como la novela de caballerías y la pastoril, así como la novela bizantina. Pero las modalidades más relevantes en el barroco son la novela cortesana, de acuerdo con los esquemas inaugurados por Cervantes en sus novelas ejemplares, y la novela picaresca.

Desarrollo de la Novela Picaresca

Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán: En el Guzmán, el protagonista relata los hechos de su vida; primero, su origen en Sevilla; luego, sus andanzas en Madrid, donde se convierte en pícaro para ganarse la vida. Nos habla de sus diferentes oficios y ocupaciones; relata su viaje a Italia para buscar a sus parientes, narra su regreso a España, donde es encarcelado por robo y condenado a galeras. La novela termina con el arrepentimiento del protagonista, lo cual marca la intención didáctica de la narración.

El Buscón, de Quevedo: La obra en prosa de Quevedo es tan variada como la poética. Relata el proceso por el que un joven se convierte en un pícaro o en un criminal. Pablos es el protagonista y proviene de una familia de delincuentes de Segovia. Quevedo presenta una sociedad dominada por las falsas apariencias, la corrupción de la justicia y los enfrentamientos entre grupos sociales. La intención final de esta obra es mostrarnos con humor negro los vicios sociales y la escasa calidad humana de sus personajes. Es una finalidad crítica pero no moralizante.

Rasgos de la Novela Picaresca

  • Relato autobiográfico de un antihéroe.
  • Marcada evolución del personaje.
  • Espacio y personajes de carácter marginal descritos con realismo e intención crítica y moralizante.

Junto a los elementos picarescos, hay otros que convierten el relato en un caso peculiar de dicha moralidad narrativa: estilo conceptista y la ausencia de intención moralizante. Su objetivo se centra más en el ingenio y en los artificios verbales que en el didactismo. Dichas muestras de ingenio determinan el estilo, más elaborado de lo habitual en las obras de esta corriente. Sus elementos son los propios del conceptismo burlesco, tan característico de su autor. Entre ellos, destaca el abundante uso de la metáfora y la comparación, dirigidas siempre a lograr la agudeza humorística. Quevedo logra en esta novela una descripción grotesca de la sociedad. Así, El Buscón sustituye el realismo habitual de las narraciones picarescas por la caricatura.

Literatura Dramática del Barroco

El Espectáculo Teatral

Las obras se ponían en escena en la calle, en tablas improvisadas en las plazas públicas. Más tarde, las representaciones se hacían en patios de vecinos, llamados corrales, que fueron el origen de los corrales de comedias, cuya estructura se basa en una planta cuadrada. Otra en la que se situaban los mosqueteros, hombres de baja categoría social. En la parte alta, estaba la cazuela, destinada a mujeres de las clases populares y en los laterales, como los palcos de los teatros actuales, se ubicaban los aposentos, las rejas, que eran lugares donde los nobles lo veían. Por encima, estaban los desvanes y tertulias reservados para el público culto; escritores, artistas… Cerca del escenario solían estar las autoridades y en algunos corrales se reservaba un aposento para el rey.

Representación

Solía empezar a las 2 en invierno y a las 3 en verano para aprovechar bien la luz del día, ya que el espectáculo duraba varias horas por su compleja estructura. Empezaba con una loa, que pretendía captar la atención del público y avisar de que la representación iba a empezar. A continuación, se hacía el primer acto de la comedia; después se ponía en escena un entremés. En el segundo acto, seguía una jácara o un baile. El tercer acto y, como fin de fiesta, podía representarse otro baile. Al principio no se usaban los decorados, pero a partir de la segunda mitad del siglo, comenzó a usarse hasta cobrar más importancia.

Teatro Cortesano

Se desarrolló en el siglo XVII un teatro de corte para el disfrute de los reyes y los nobles. Felipe III hizo transformar uno de los patios del palacio en teatro, pero junto a la representación surgió un tipo de teatro fantástico, mitológico… que fue posible gracias a los avances en escenografía a partir de 1630, cuando llegaron a la corte los escenógrafos italianos Cosimo Lotti y Baccio del Bianco. Trajeron consigo una gran riqueza de decorados, basada en el uso de máquinas que producen cambios, efectos especiales, apariciones y desapariciones de los personajes, etc.

Teatro Religioso

Movido por una finalidad didáctica y adoctrinadora, este teatro se concretó en los autos sacramentales, aunque también se escribieron comedias de tema bíblico, vidas de santos o piezas relacionadas con asuntos teológicos.

Subgéneros del Teatro Barroco

  • Auto sacramental: Es una pieza en un acto sobre temas espirituales, que se representaba al aire libre, en las plazas de los pueblos, delante de la iglesia. Terminan con una exaltación de la eucaristía de realidades abstractas, como el hombre, la gracia, el amor. El argumento puede ser variado, pero la finalidad es siempre la exaltación de la eucaristía. Ej: Calderón de la Barca, Lope de Vega, Tirso de Molina.
  • Teatro breve: Concebido como entretenimiento y diversión, el teatro breve del siglo XVII tiene sus raíces en las fiestas del carnaval.
  • Entremés: Es la más importante de todas y tiene su origen en los pasos de Lope de Rueda con personajes-tipo muy populares, ej: Cervantes.
  • Loa: Tiene como finalidad anunciar el comienzo de la representación y predisponer al público.
  • Baile: Es una mezcla de música, danza y teatro. En un principio era el colofón de los entremeses hasta convertirse en un subgénero independiente. Son breves pero con gran riqueza métrica y con una temática satírica y moralizante de base alegórica. Tenía gran aceptación por parte del público, pero los moralistas los atacaron porque los consideraban indecentes.
  • Jácara: Pieza de base rufianesca, ligada a los pícaros o haques, que narra lances entre estos y las mujeres, aunque termina a menudo con el castigo.
  • Mojiganga: Comienza siendo un festejo callejero ligado a las fiestas de carnaval a manera de desfile grotesco. Trata de temas mitológico-burlescos y en ella son fundamentales el traje y el disfraz, la música, la coreografía, etc.
  • Comedia nueva o nacional: Mezclaban personajes de clase alta y populares que a veces se asocian a lo serio y lo jocoso. La sociedad española muestra en las comedias el reflejo de una ideología propia de los grupos dominantes, basada en la exaltación de valores religiosos tradicionales, políticos o sociales. Es un teatro dirigido a todos los públicos.

Creación de la Comedia

El gran impulsor y creador de la comedia española fue Lope de Vega, quien tuvo como base a algunos autores del siglo XVI como Juan de la Cueva, que fue el primero en introducir temas del romancero. También estaba presente Lope de Rueda y Gil Vicente, que le aportó el uso de piezas líricas tradicionales. De los dramaturgos valencianos aprendió una concepción del teatro como algo popular creado para la diversión del público.

El ambiente teatral valenciano atrajo a la ciudad a las compañías italianas de la comedia del arte. Con todos esos materiales, Lope de Vega creó su particular idea de la comedia, al margen de las reglas clásicas y las plasmó en el arte nuevo de hacer comedias.

Características

  • División de la trama en 3 actos o jornadas que permite establecer los elementos básicos del planteamiento, nudo y desenlace.
  • Ruptura de la regla de las 3 unidades basada en la perspectiva clásica de Aristóteles, donde planteaba que la obra de teatro debía ajustarse a las 3 unidades.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Cada personaje se ajusta a una manera de hablar, dando importancia a la variedad de estilo donde cada personaje debe emplear un lenguaje adecuado a su formación o grupo social.
  • Variedad métrica o polimetría.
  • Canciones tradicionales.

Temas y Tipos de Comedia

  • Comedia de tema histórico: Algunas recrean episodios de la historia antigua o extranjera, la mayoría se centran en España.
  • Comedia de tema religioso: La Biblia y las vidas de santos son las fuentes de estas comedias, lo cultivó Calderón.
  • Comedia de costumbres: Era el grupo más abundante donde destacan los personajes ingeniosos y cortesanos y predomina el tema del amor. A veces la trama se traslada al medio rural y se produce una imagen idealizada de los campesinos y de su ambiente, ej: Tirso de Molina.
  • Comedia sobre el honor y la honra: Marcan una de las claves del teatro barroco, casi siempre ligada a la infidelidad de la esposa. Estas manchas de honra requieren la venganza, como la muerte de la adúltera en manos del marido engañado.
  • Otros tipos de comedia: Mitológica, pastoril, caballeresca, de magia, de carácter, de figurón, etc.

Personajes

Los principales se constituyen como dos parejas de opuestos:

  • El galán y el gracioso: Mientras el primero es un caballero opuesto, idealista, noble y valiente, el segundo representa lo contrario, práctico y cobarde. El gracioso suele ser casi siempre el criado de confianza del galán, que es fiel y buen consejero. Al tiempo que el galán se enamora de la dama, el gracioso corteja a la criada de ésta.
  • La dama y la criada: Representan el mundo femenino y sus relaciones son paralelas a las del galán y el gracioso, con quienes comparten sus principales características, ya que la criada también es más realista y actúa como confidente de la dama, mientras esta busca la manera de conseguir los amores del galán con su ayuda.
  • Otros personajes: Un caballero de edad avanzada, que suele ser el padre de la dama y que vela por su honra; villano con fuerte honra; rey a veces tiránico y caballero poderoso.

Lope de Vega

Características

Soltura de sus diálogos, el marcado sentido de lo teatral, la naturalidad de los personajes, la fluidez en el desarrollo del enredo o su popularismo.

Clasificación

  • Comedias basadas en la historia y las leyendas españolas se agrupan sus obras más famosas y celebradas, ambientadas en la Edad Media.
  • Comedias de asunto inventado: comedias de enredo, de capa y espada, costumbristas, de asunto rural o urbano, etc.
  • Teatro religioso: con distinta inspiración, este tipo de teatro incluye varios grupos, como los autos de Navidad, los autos sacramentales, las comedias de tema bíblico, las comedias hagiográficas.
  • Otros temas como comedias mitológicas inspiradas en la Metamorfosis de Ovidio, así como comedias de historia antigua, caballerescas, pastoriles, etc.

Fuente Ovejuna

Se basa en sucesos reales donde el pueblo de Fuente Ovejuna, Córdoba, se sublevó contra el maestre de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán, que es el que gobierna al pueblo y viola a todas las mujeres con las que se encapricha. Cuando sale de Fuente Ovejuna para defender a Ciudad Real, Laurencia, una joven labradora a la que acosa, se casa con su amado Frondoso. A su vuelta, Fernán lo detiene y viola a Laurencia. Ella incita al pueblo entero para rebelarse contra la tiranía y los abusos del comendador y entre todos lo matan. Cuando los reyes mandan a un juez para resolver el crimen, el pueblo asume la muerte. La obra termina con el perdón de los reyes, que se ponen del lado del pueblo frente a la crueldad de Fernán. Destaca en primer lugar la presencia del personaje colectivo que cobra fuerza ante las injusticias y actúa como una sola persona contra el opresor. Esto confiere a la obra un toque de revolución popular que, contra lo que suele ser habitual, pone al pueblo por encima del tirano. Es un drama de honor, solo que en este caso el honor que se ha mancillado es el de todo un pueblo y hay que lavarlo con la sangre de quien lo manchó.

Caballero de Olmedo

Don Alonso Manrique, el caballero de Olmedo, se enamora a primera vista de Inés en la feria de Medina y procura ser correspondido por ella con la ayuda de su criado Tello y de una alcahueta llamada Fabia. Al final solo consolidan el amor, ya que la dama siente también. Otro caballero, don Rodrigo, pretendía a Inés y contaba con la aprobación de don Pedro, el padre de esta. Pero la joven, enamorada de don Alonso, finge una repentina vocación religiosa para quitarse de encima a don Rodrigo. En las fiestas de la Cruz de Mayo en Medina, don Alonso triunfa en los festejos taurinos y salva de un toro a don Rodrigo.

Lo que le da una fama de valiente y entregado, a la vez que genera el despecho de éste, unido a los celos de los amoríos de don Alonso e Inés, lleva a don Rodrigo a querer matar al caballero, acción que se lleva a cabo una noche. El rey manda ajusticiar a don Rodrigo y a su cómplice. Esta obra plantea algunos temas propios de la comedia nueva como el amor, los celos, el triángulo amoroso, las acciones cómicas del gracioso Tello. A todo esto se le añade un tono lúgubre propiciado por los oscuros presagios que rondan a don Alonso.

Calderón de la Barca

Características

Hay dos épocas: en la primera imita y sigue la comedia lopesca, mientras que en la segunda añade aportaciones personales al modelo y lo transforma a su manera. Hay presencia de lo ideológico y lo filosófico, la creación de personajes concebidos a veces como símbolos y el uso de la escenografía y la tramoya, ausente en Lope. Calderón siente una mayor preocupación por la forma que hace que se adentre en los terrenos del culteranismo y del conceptismo. Es muy importante la presencia del monólogo, con el que el protagonista expresará sus sentimientos, pensamientos y pasiones. Hay un tono más reflexivo en Calderón con respecto a Lope.

Clasificación

  • 20 comedias y 80 autos sacramentales.
  • Dramas de honor: En ellos se observa toda la crudeza del código del honor.
  • Comedias de enredo: Constituyen el número más numeroso de su obra, pero no el más representativo y se caracterizan por la presencia de situaciones de capa y espada, con enredos y ambiente urbano. Teatro donde es importante el protagonismo femenino, ya que son las que sustentan la trama y provocan el enredo.
  • Obras de tema religioso: Tratan asuntos teológicos, bíblicos y de reflexión sobre los dogmas y la fe.
  • Dramas filosóficos: La reflexión sobre temas trascendentales se refleja en estas obras.
  • Autos sacramentales: Calderón fue el mayor cultivador de este género y los denominó como sermones puestos en versos.

La Vida es Sueño (Calderón de la Barca)

Se plantea la idea de la vida como un sueño, propia de la concepción de la época que, marcada por el pesimismo, llevaba a considerar que la existencia humana era algo inconsciente. Podemos destacar la doble acción que se ofrece en la obra, contra la práctica común de Calderón de respetar la unidad de acción; una se centra en la figura de Segismundo, la otra en la de Rosaura y la defensa de su honor. Calderón buscaba con esta práctica aligerar la profundidad filosófica de la obra, de cara a una mejor adaptación por parte de los espectadores.

El rey de Polonia, Basilio, encierra a su hijo Segismundo en una torre cuando nace, porque unos astrólogos habían presagiado que se convertiría en un malvado tirano. Para hacer una prueba, el rey lo saca del encierro y lo lleva al palacio, donde su comportamiento violento parece confirmar lo que decían los astrólogos y es devuelto a la torre. Segismundo cree haber soñado su estancia en el palacio, lo que le producirá una confusión entre la vida y el sueño. Liberado tras una revuelta y proclamado rey, obrará con justicia y perdonará a quienes no le trataron bien. La acción secundaria nos muestra a Rosaura en busca de Astolfo, que la ha deshonrado. En la obra se plantea hasta qué punto el ser humano es libre de decidir su destino si Dios ya lo tiene prefijado y, aunque Segismundo es privado de su libertad, al final demuestra que tiene capacidad para escoger ese destino personal. Según los teólogos católicos, el ser humano está dotado con la gracia de Dios para tomar el camino del bien. Otro tema es la reflexión sobre el poder político y la tiranía.

Tirso de Molina

Características

Fue un fiel seguidor de Lope de Vega.

  • Caracterización psicológica de los personajes: Gran creador de personajes, principalmente femeninos, a los que dota de una marcada personalidad. Entre los masculinos destaca el don Juan de El burlador de Sevilla, que se convertirá después en un arquetipo y dejará su huella en la literatura europea posterior.
  • La intriga: La creación de situaciones complejas y equívocas le permite jugar con el elemento de la sorpresa, muy en la línea de los enredos propios del teatro de su tiempo.

Clasificación de su obra

  • Teatro religioso: Podemos dividirlo en autos sacramentales.
  • Comedias histórico-legendarias: Donde destaca entre las de temática nacional. La más importante es El burlador de Sevilla.
  • Comedias de costumbres: Destaca la profundización psicológica de los personajes. Son comedias de enredo.

Burlador de Sevilla de Tirso de Molina

Es el mito de don Juan, el libertino conquistador de mujeres que no tiene ningún respeto por la vida de los demás y que vive de manera inmoral desafiando las leyes humanas y divinas. Don Juan Tenorio, tras seducir a la duquesa Isabela en Nápoles, huye de la ciudad y llega a las costas de Tarragona, donde conoce a Tisbea, una pescadora a la que engaña también. En una nueva huida, llega a Sevilla y allí seduce a doña Ana de Ulloa y mata luego a su padre, el comendador don Gonzalo de Ulloa, que acude a auxiliarla. Tiempo después, tras una ausencia de la ciudad, vuelve a Sevilla y en una iglesia ve la estatua del comendador sobre su tumba. La invita a cenar y esta accede y acude a la cita, tras la cual invita a don Juan a otra cena, junto a su sepulcro. Cuando este llega, la estatua del comendador lo agarra de una mano y lo lleva a los infiernos.

Literatura del Siglo XVIII (Neoclasicismo)

Es un movimiento que entiende el arte como vehículo para la difusión de las nuevas ideas y que tiene su ideal estético en la imitación de los autores grecolatinos.

  • Intención didáctica, el deseo de instruir sobre las buenas costumbres, basadas en el predominio de la razón y la moral por encima de los sentimientos y las emociones.
  • Los autores manifestaron una oposición al barroco por la renovación de las formas expresivas y los temas literarios.
  • Recrearon los ideales aristotélicos y acudieron a los principios estéticos de la literatura grecolatina, forjando un ideal de pureza en cuanto a la forma y los temas, sin mezcla de géneros, manteniendo siempre los límites entre el verso y la prosa, entre lo cómico y lo trágico, entre los temas graves y los populares.
  • Se sirvieron para ello de un estilo cuidado pero sin excesos retóricos en busca de equilibrio y mesura. Propusieron una adecuación entre el estilo, los géneros literarios utilizados y los personajes.

Prerromanticismo

Defiende el sentimiento frente a la omnipresencia de la razón, apuesta por la libertad expresiva y anticipa los rasgos y temas del romanticismo. Gaspar Melchor de Jovellanos cultivó diversos géneros como la poesía y el teatro, pero su relevancia se debe sobre todo a sus discursos y memorias sobre temas variados donde alentaba el espíritu del despotismo ilustrado y la preocupación por la mejora de la enseñanza.

Literatura Epistolar y la Sátira: José Cadalso

Conjuga elementos muy distintos, tiene el estilo sobrio y elegante del neoclasicismo, acude otras veces a los temas propios del prerromanticismo, incluye parodia y a la vez sentimiento. Cadalso se define como un autor abierto a todas las influencias renovadoras de su entorno cultural, y cuya obra es fiel reflejo de la estética y el pensamiento de su época. Destacan:

  • Cartas marruecas: Es una obra que trata sobre una serie de cartas que intercambian 3 personajes.
  • Eruditos a la violeta: Es una sátira en la que Cadalso, a través de 7 elecciones, enseña a hablar de todo sin saber de nada.

Fábulas

Son narraciones que se presentan como ejemplos sobre las buenas costumbres o sobre valores morales y aportan una reflexión final que conocemos como moraleja. Es frecuente el protagonismo de animales. Tomás de Iriarte es un fabulista español, en su obra Fábulas literarias, trata composiciones centradas en temas literarios y artísticos en las que el autor postula los principios del neoclasicismo y defiende la idea de que la obra de arte es producto de la constancia y el esmero. Félix María de Samaniego, que en sus Fábulas morales aborda temas variados sobre diversos aspectos de la vida. Son composiciones inspiradas mayoritariamente en otros autores y recreadas con la intención de ridiculizar ciertos vicios humanos: la avaricia, la hipocresía, la indolencia, etc.

Poesía Neoclásica

Se centra en temas morales y filosóficos. Se busca la funcionalidad en la creación poética; es una poesía de ideas con una intención educativa. Se evita los excesos expresivos, la profundidad de los sentimientos y orientándose hacia la sensualidad, la elegancia y la belleza. Se busca un lenguaje llano, usual, sencillo. Abordó subgéneros líricos como la sátira, la poesía pastoril, la filosófica-moral y la anacreóntica de origen grecolatino.

El Teatro: Leandro Fernández de Moratín

Le preocupaban las costumbres sociales basadas en la hipocresía y los convencionalismos que impedían el progreso. Comedia nueva ataca a los dramas desmesurados y complejos. Egocéntrico y pedante dramaturgo, don Eleuterio. El sí de las niñas trata de la educación que se le daba a los jóvenes, sobre todo a las mujeres, ya que no podían decidir por sí mismas su futuro. Respeta el neoclasicismo y la regla de las 3 unidades, así como el decoro poético. El mensaje es realista y mesurado; los casamientos desigualdades.

Tragedia Neoclásica: Vicente García de la Huerta y Raquel

Tono didáctico y respeto a los principios del neoclasicismo. Los personajes tienen una marcada identidad y una fuerza que anticipan el romanticismo. Raquel es un drama histórico que recrea los amores del rey Alfonso VIII con una hermosa judía. El rey se deja arrastrar por la pasión y debe renunciar a su amor para cumplir con su deber. La razón tiene que imponerse sobre los sentimientos y el individuo no ha de hacer lo que quiere, sino lo que debe. El autor no se limita a dar esa enseñanza, sino que describe lo doloroso que puede ser. Además, queda perfectamente definida por la profunda caracterización psicológica de los personajes, que recoge sus contradicciones y emociones y el modo particular en que cada uno de ellos afronta sus conflictos.

Jovellanos y El Delincuente Honrado

Recoge la visión jurista sobre las leyes contra los duelos, que castigaban con la pena de muerte a quienes participasen en los lances de honor. Torcuato es un joven de origen misterioso que años antes había matado en duelo al marqués de Montilla, estafador y pendenciero, para defender su honor ante sus ofensas. Después se casó con Laura, viuda del marqués, a quien había humillado en muchas ocasiones. Nadie sabe quién mató al marqués, pero el rey quiere encontrar al culpable para que sirva de escarmiento contra la costumbre de los duelos. Justo es el encargado de la investigación y es prudente y sensato. Las acusaciones recaen sobre el amigo de Torcuato, Anselmo. Don Justo es contrario a la ley que condena a muerte a los duelistas, pero cumple con su deber y procesa a Torcuato. Pero es hijo suyo y se vio obligado a abandonarlo cuando era niño. Al descubrir su identidad, se encuentra en una dolorosa situación, ya que Torcuato ha de ser condenado a muerte.

Romanticismo

Se desarrolló a lo largo del siglo XIX, que comenzó a extenderse por Europa. Las bases se quedaron asentadas por autores alemanes como Goethe o los ingleses como Lord Byron y Mary Shelley. En España se desarrolló de forma tardía con Bécquer, Rosalía de Castro, etc. Desea romper con los convencionalismos, persiguiendo la libertad formal y expresión subjetiva de los sentimientos y emociones.

  • La libertad formal se refleja en la polimetría y la mezcla de géneros, y en la utilización del yo poético para desarrollar la subjetividad del creador.
  • El yo poético de la poesía romántica, como el héroe de las narraciones, es un personaje atormentado, emocionalmente extremista, intimista, heroico, pero siempre enfrentado con su entorno. Es vital la libre expresión de las ideas y los sentimientos.
  • Es constante el deseo de escapar del mundo mediocre que frustra sus convencionalismos al genio creador. Es habitual la presencia de la naturaleza, que refleja el sentimiento íntimo del poeta. Huida a tiempos pasados y legendarios, gusto por el exotismo y el misterio.

Realismo

Profundiza en la representación de la vida contemporánea, casi siempre desde una perspectiva crítica, adoptando corrientes científicas y filosóficas como el positivismo y el experimentalismo. Se desarrolló en la segunda mitad del siglo, se rechazó el antiguo régimen. Es una literatura contemporánea, que se centra en su misma época, en sus ambientes y sus personajes, sobre todo los urbanos. Se opone al subjetivismo, aboga por un tono objetivista y descriptivo y evita la grandilocuencia en el estilo literario para favorecer la sobriedad. La novela es el género clave para la expresión literaria. Es la época de los grandes relatos, historias protagonizadas por personajes de clase media y desde la perspectiva de un narrador omnisciente que profundiza en la caracterización física y psicológica de los personajes y describe los ambientes, propiciando la verosimilitud y el retrato de la sociedad burguesa. Cobra especial importancia el elemento costumbrista.

Poesía Romántica

Busca la expresión subjetiva y la creación; persigue profundizar en el interior del individuo. Defiende la libertad formal y enfoca los temas de siempre desde una perspectiva apasionada, débil y a veces atormentada. La naturaleza se aborda siempre de forma subjetiva, convirtiéndose en una expresión externa del estado de ánimo o del sentir del yo poético.

José de Espronceda

Es el poeta de la libertad, y es un tema predominante en su obra. Alcanza una gran trascendencia a través de la poesía narrativa. Esta extensa composición conjuga diversos rasgos del romanticismo: la libertad formal se manifiesta en la polimetría y en la mezcla de géneros; el discurso poético se utiliza con fines narrativos e incluso inserta elementos propios del género teatral.

Gustavo Adolfo Bécquer

Se le considera un poeta posromántico, se enmarca en la segunda mitad del siglo XIX y encierra una concepción de la creación literaria. La obra de Bécquer se caracteriza por una métrica y un estilo sencillo. Sus versos están llenos de símbolos y tienen un cuidado ritmo que contribuye a la expresividad. Es una poesía intimista y a veces reflexiva: predominan los temas del amor, la muerte y la metaliteratura, es decir, la creación literaria.

Rosalía de Castro

Poetisa gallega que se dedicó también a la narración. Su trayectoria evoluciona desde la ternura y la emoción o la nostalgia por su tierra gallega, hasta el desengaño y la reflexión sobre el transcurrir de la vida, marcado por la vivencia del amor, el paso del tiempo y la muerte. Pasa también de la ilusión de la juventud al sentimiento desencantado de la madurez.

Prosa Romántica (no narrativa)

Que busca sus temas en la realidad circundante a través del periodismo y del costumbrismo.

  • El periodismo experimentó un fuerte desarrollo en el siglo XIX. Muchos escritores e intelectuales utilizaron la prensa para publicar artículos de opinión que recogían sus impresiones y su crítica sobre la sociedad que los rodeaba.
  • El costumbrismo recogía los tipos y ambientes propios de la época que se representaban de forma idealizada o crítica e incluso satírica.

Mariano José de Larra

Firmaba artículos con el pseudónimo Fígaro. Son ingeniosos y mordaces y se clasifican en 3 apartados:

  • Artículos literarios: Se dedicó sobre todo a la crítica teatral y aportó una visión moderna sobre aspectos variopintos; desde la escenografía hasta el contenido de las obras, de las que solía criticar a las modas extranjeras.
  • Artículos políticos: Defendió posiciones liberales y contrarias al absolutismo monárquico.
  • Artículos de costumbres: Son los que más sorprenden al lector de hoy por la sorprendente vigencia de su crítica y sus ideas. Larra fue un hombre adelantado a su tiempo, que ridiculizó y criticó ciertos vicios presentes en todas las clases sociales, como la envidia, hipocresía, afán de aparentar, ignorancia, vanidad.

Prosa de Ficción: Leyendas de Bécquer

La acción se sitúa siempre en tiempos antiguos y escenarios misteriosos, a veces embrujados, a menudo nocturnos y de ultratumba. La Edad Media es la época favorita de Bécquer para estas narraciones.

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Es un drama que mezcla prosa y verso en una intensa acción dramática. Es una historia de amor entre el protagonista y doña Leonor, pero la familia de ella obstaculiza su relación. El destino fuerza la voluntad de los jóvenes, que son derrotados por la fatalidad en un desenlace trágico. Don Álvaro, como todo héroe romántico, tiene un misterioso origen, un carácter rebelde y valiente, y su amor es incondicional. Pero el destino está contra sus aspiraciones y de nada sirven la fuerza y decisión con que el protagonista intenta cambiarlo.

José Zorrilla

Nos presenta a don Juan caracterizado como héroe romántico: temerario y criminal, rebelde y seductor, fascinante e intenta redimirse de sus errores al descubrir con doña Inés el verdadero amor.

Realismo

Movimiento que se opone al romanticismo en sus elementos formales y en los temáticos. El subjetivismo ya no interesa como punto de vista y la atención del artista se centra en la realidad. Los escritores acuden a instrumentos como la novela como medio de representación del mundo contemporáneo y un ideal lingüístico basado en la sobriedad y el verismo. La lengua literaria se define por la profundización en las posibilidades descriptivas del idioma y por la introducción del habla cotidiana en los diálogos.

Benito Pérez Galdós

  • Primera etapa: En sus primeras novelas, conocidas como novelas de tesis, tienen como tema central el enfrentamiento entre la mentalidad progresista y la tradicionalista. También expuso una dura crítica a la intolerancia y el fanatismo.
  • Segunda etapa: Empieza a publicar el grupo que llama novelas españolas contemporáneas, donde muestran su madurez como escritor y recogen un retrato completo de la sociedad de su época, ambientado en Madrid.
  • Tercera etapa: Preocupación por problemas religiosos, éticos y morales. Se define como realismo espiritual. Galdós combina el retrato de personajes con el de ambientes. La descripción de los personajes tiene una gran penetración psicológica y verismo. Acude cuando es necesario al lenguaje coloquial y popular. Usa el narrador omnisciente. Tiene un estilo espontáneo, ágil y muy expresivo.

Leopoldo Alas Clarín, La Regenta

Comienza escribiendo cuentos. La Regenta es una novela de enfoque naturalista que combina el análisis psicológico de los personajes con el retrato de ambientes. Es un retrato de la época de la restauración. Narra la historia de Ana Ozores, joven y hermosa mujer casada con el antiguo regente de la Audiencia, don Víctor Quintanar. Es una mujer soñadora, sensible e infeliz. No soporta la mediocridad que la rodea en la ciudad de Vetusta y su matrimonio resulta frustrante. Don Víctor es un hombre bonachón y sencillo, pero su relación con ella es paternalista y nada apasionada. Ana busca dar sentido a su vida y en esa búsqueda es manipulada por su confesor, don Fermín de Pas, hombre inteligente y ambicioso que desea sumarla a la lista de sus conquistas amorosas y sentirse victorioso sobre don Fermín, su rival y enemigo. El tema central de la obra es el retrato de Vetusta, que actualmente se corresponde a Oviedo. Pero podría identificarse con cualquier ciudad porque es el símbolo de una sociedad caracterizada por un ambiente mediocre y corrompido. La técnica narrativa combina con maestría varios puntos de vista: el objetivismo de la descripción, el distanciamiento del narrador omnisciente y la perspectiva de los personajes a través del estilo indirecto libre. La caracterización de los personajes es una detallada penetración psicológica y tiene un enfoque naturalista donde se plantea la influencia del medio en los sentimientos y actitudes de los personajes. La estructura consta de 30 capítulos que se dividen en 2 partes. La primera parte, capítulos I-XV, está llena de retrospecciones temporales llamados flashback que reconstruyen el pasado de los personajes y los dotan de solidez y fuerza existencial. Los saltos temporales ralentizan la acción central sin restarle amenidad al relato y son imprescindibles para comprender dicha acción central que se aborda por completo en la segunda parte, XVI-XXX.

Deja un comentario