25 Jul

La Prosa

Además de la novela picaresca se distinguen:

La novela corta

Iniciada por Cervantes, sigue cultivándose en la primera mitad del siglo XVII. Los temas son variados. Algunos autores destacados son:

  • María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas)
  • Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaños del mundo)

La novela bizantina

Deriva de la novela bizantina del siglo anterior. Un ejemplo destacado es El peregrino en su patria de Lope de Vega, quien también cultivó la novela corta y el género pastoril.

La novela alegórica

Tiene fondo filosófico y propósito doctrinal: expone una alegoría de la vida humana. El lenguaje es conceptista, agudo e ingenioso, evita la mediocridad y busca provocar sorpresa. El representante principal es Baltasar Gracián con su obra El criticón. En la novela se cuenta cómo Critilo (la razón, cultura y prudencia) guía a Andrenio (naturaleza, impulsos del hombre) por distintos caminos del mundo y la vida hasta llegar a la isla de inmortalidad, a donde llegan gracias al ‘rumbo de la Virtud insigne y del valor heroico’.

La novela costumbrista

Refleja ambientes, tipos, personajes, costumbres y formas de vida. En esta clase de obras se puede acercar la novela corta. Son de carácter descriptivo y pintoresco y a veces abundan en mayor grado el humor y la sátira social; puede tener una intención didáctica. Algunos ejemplos son:

  • Agustín de Rojas (El viaje entretenido)
  • Luis Vélez de Guevara (El diablo cojuelo)

La novela picaresca

Características:

  • La narración se realiza en primera persona, el protagonista cuenta su vida. Se trata de una falsa autobiografía.
  • La estructura narrativa es abierta debido a que las aventuras narradas son independientes entre sí.
  • Los hechos tienen carácter realista.
  • El origen del pícaro es deshonroso e innoble porque sus padres carecen de honra.
  • El pícaro no suele mejorar su estado ni elevar su condición social.
  • Sus tretas (para vivir a costa de otros) suelen acabar mal. El pícaro es con frecuencia víctima de sus propios actos.
  • Pueden apreciarse tonos moralizadores.

Algunos ejemplos destacados son:

  • Mateo Alemán (Vida del pícaro Guzmán de Alfarache)
  • Vicente Espinel (Vida del escudero Marcos de Obregón)
  • Estebanillo González (obra anónima)
  • Francisco de Quevedo (El Buscón)

Novela picaresca de tema femenino:

  • Francisco López de Úbeda (La pícara Justina)
  • Jerónimo Salas Barbadillo (La hija de Celestina)
  • Alonso de Castillo Solórzano (La garduña de Sevilla)

Poetas y prosistas del siglo XVII

Luis de Góngora

Su obra literaria fue casi exclusivamente poética. Cultivó poesías tanto tradicionales y populares como las cultas. El tono de sus versos puede ir desde lo más grave, bello y noble a la caricatura, lo humorístico, lo festivo y lo burlesco.

Letrillas y romances

  • Sus letrillas y romancillos son de gran variedad temática. Mantienen la vivacidad y la belleza aunque Góngora no renuncia a la expresividad del lenguaje elaborado y al artificio de su estilo culterano. (Da bienes, Fortuna; Lloraba la niña; Hermana marica..)
  • En los romances, el autor trata una gran diversidad de temas y motivos: amorosos, religiosos, mitológicos, burlescos… (Amarrado al duro banco; Servía en Orán al rey..)

Sonetos

Temas: El amor, la alabanza, el desengaño… Obras: Mientras por competir con tu cabello; Ilustre y hermosísima María; La dulce boca que a gustar convida…

Son de perfecta y complicada estructura. Muestran la perfección formal, del artificio y el bagaje lírico del culteranismo. El poeta busca la creación de un lenguaje poético consumado, la belleza verbal plena. Utiliza hipérbatos violentos, enunciados largos, metáforas, cultismos, alusiones mitológicas… Su poesía es compleja y a veces difícil de leer.

Poemas mayores

  • Fábula de Polifemo y Galatea. Escrita en 63 octavas reales. Góngora se inspiró en las Metamorfosis de Ovidio, cuenta cómo el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, mata al pastor Acis arrojándole una peña, y que la ninfa lo convierte en río. El mito aparece en la Odisea y había sido recreado abundantemente (contrastes en Polifemo: monstruo y feroz y a la vez delicado y tierno). La originalidad de Góngora fue en la perfecta construcción y modulación del poema y el lenguaje.
  • Las Soledades. Los hechos narrados son mínimos, comienza con la llegada a tierra de un náufrago desdeñado de amores. Los versos, escritos en silvas, utilizan un lenguaje muy culterano pero difícil de entender. La obra debía de ser estructurada en 4 partes aunque solo hizo 2 y la segunda la dejó inacabada.

Francisco de Quevedo

Escribió sonetos, romances, letrillas, canciones, epístolas, etc. Sus poemas son variados en contenido, tono e intención.

Obra poética

Su riqueza expresiva y gran dominio de la lengua y sus recursos poéticos hacen de Quevedo uno de los poetas más relevantes de todos los tiempos. Su obra poética se puede clasificar en:

  • Poesía amorosa. Poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época. Quevedo sabía infundir a estos versos un sentimiento y unas emociones que suelen trascender cualquier tópico literario. (versos dedicados a Lisi; Cerrar podrá mis ojos la postrera).
  • Poesía metafísica. Temas: angustia vital, desengaño, la resignación, la fugacidad de la vida, la presencia de la muerte. (Sonetos ¡Fue sueño, ayer, mañana será tierra!)
  • Poesía moral. Quevedo adopta también la actitud moralista barroca que critica las debilidades humanas (hipocresía, ambición, egoísmo). Poema: Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos.
  • Poesía satírica. Quevedo tiene la capacidad de crítica para tratar desde lo serio y trascendente a lo más insignificante. Alude en sus poemas a:
    • Personajes de la sociedad del siglo XVII (médicos, mujeres, maridos burlados, borrachos)
    • Escritores y cuestiones literarias: Góngora y el culteranismo
    • Mitos (Apolo y Dafne; Orfeo y Eurídice, Hero y Leandro)
    • Personajes históricos (Pilatos, Nerón)
    • Héroes literarios (El Cid)

Soneto dedicado a una nariz (de Góngora): Érase un hombre a una nariz pegado.

Obra en prosa

  • Los Sueños. Cinco sueños: Sueño de las calaveras, El alguacil alguacilado, Las zahúrdas de Plutón, El mundo por dentro y La visita de los chistes. El autor realiza una crítica de costumbres y vicios. Mirada burlesca y preocupada, desengañada y crítica de la sociedad española de la época.
  • En la cuna y la sepultura. Se muestra como un hombre desengañado que tiene un sentido pesimista de la vida.
  • La política de Dios. Es un ejemplo de reflexiones y preocupaciones políticas del autor que expone el ideal del príncipe cristiano.
  • El Buscón. La mejor obra en prosa del autor y la culminación de la novela picaresca. Tiene un propósito didáctico y se limita a enlazar y narrar una serie de episodios y desgracias del protagonista.

El buscón don Pablos, hijo de padres poco ejemplares (ladrón y hechicera) con un tío verdugo, entra al servicio del estudiante Diego Coronel y en la universidad sufre burlas crueles. Al enterarse de la muerte de su padre va a Segovia para recoger la herencia. En Madrid, por robos y fechorías, acaba en la cárcel. Cuando sale es apaleado por fingir e intentar casarse con una prima de don Diego. Acaba involucrado en unas muertes. La novela concluye con la intención del protagonista de embarcarse para las Indias, aunque ‘nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres’.

Quevedo no tiene compasión con don Pablos. Es una marioneta para él y, al igual que hace con otros personajes, lo zarandea física y moralmente. Quevedo muestra su dominio de la lengua y su mejor y más brillante estilo.

Deja un comentario