25 Abr
TEATRO Y COMEDIA: EL DRAMA
La tragedia ponía en escena los grandes problemas del hombre, lejos de las cuestiones de la vida cotidiana, a través de personajes que solían ser héroes y dioses. Solía plantearse una situación dolorosa que se superaba por medio del dolor, la desgracia y la muerte.
La comedia ponía en escena situaciones relacionadas con la vida cotidiana siendo sus personajes arquetipos de una clase social o un tipo determinado humano procedentes de la vida real. Se solía plantear una situación problemática en la que el héroe cómico daba solución por medios fantásticos y con un final feliz.
El drama satírico tenía tema legendario y heroico, interpretado por un coro de sátiros, seres con apariencia de animal, que producía un efecto cómico.
La tragedia y la comedia tenían relación con el culto al dios Dioniso, representado en los meses de marzo y enero. Estaban escritas en verso e incluían música y danza. Intervenían actores y un coro, dirigido por un corifeo o jefe del coro. Su lengua era el ático (partes en las que intervenían los actores) y el dorio (partes corales). Empleaban máscaras y un vestuario especial para caracterizar a los actores, con rasgos diferentes según el género.
Estructura de la tragedia:
Prólogo: situar al espectador en los antecedentes de la acción. Párodo: canto de entrada del coro. Episodio: parte recitada por los actores, con enfrentamientos entre protagonistas y antagonistas. Estásimo: intervención del coro entre los episodios. Tenían estrofas, antístrofa y épodo. Permitía el cambio de máscara y de vestuario. Éxodo: canto de salida del coro.
Estructura de la comedia:
Prólogo: presentaba al espectador la acción y el héroe principal. Párodo: canto de entrada del coro. Episodio: diálogo a cargo de los actores. Agón: disputa. Parábasis: ante la ausencia de los actores, el coro habla al público para alabar al autor o criticar a personajes e instituciones. Éxodo: la parte final de la obra. El héroe cómico celebra su victoria en una escena de banquete y fiesta.
Organización y representación teatral griega
La organización de las representaciones corría a cargo del Estado: tragedias y dramas satíricos dependían del arconte epónimo y comedias del arconte basileus. Las representaciones adoptaban la forma de concurso. Se solicitaba al arconte correspondiente, y si lo aceptaban, le facilitaba un corego (ciudadano que corría con los gastos de la representación de la obra) y tres actores.
La choregia era una de las principales liturgias o impuestos que debían soportar los ciudadanos ricos. Más tarde, fue el propio Estado el que hizo frente a todos los gastos. Una vez representada era sometida al veredicto de un jurado formado por diez miembros, siendo premiada la obra que más votos recibiese. Se premiaba al autor y al corego.
El marco de todas las representaciones era el teatro de Dioniso. La entrada vaía dos óbolos por persona y día, siendo gratuita para los más pobres.
Partes de un teatro:
El graderío : lugar destinado a los espectadores, situado en las faldas de una colina. Había gradas de piedra como asiento. La primera fila estaba reservada a funcionarios y sacerdotes. La orquesta: espacio circular situado entre la primera fila de espectadores y la escena, reservada para el coro. En medio había un altar dedicado a Dioniso. El proscenio: plataforma de piedra, situada en la parte delantera de la escena, reservada a los actores. La escena: detrás del proscenio, cerrándolo por detrás y por los lados.
Autores de tragedia:
ESQUILO
Destacan: Prometeo encadenado, y la trilogía Orestíada. El elemento fundamental es el coro. Se hacen diálogos con los actores. Usó una importante maquinaria teatral, que permitía una puesta en escena espectacular. Manifiesta un hondo sentimiento religioso y una gran preocupación por los eternos problemas del hombre. El tema es la justicia y el destino.
SÓFOCLES
Destaca: Edipo rey. La temática principal es el mito de Edipo, el héroe tebano, que ignorante de sus orígenes, mató a su padre y se casó con su madre. Introduce el diálogo triangular. Dota a sus obras de unos decorados adecuados a las mismas. Tiene una gran maestría para crear personajes con una personalidad delimitada. La lengua abandona la suntuosidad. Es más sencilla y natural.
EURÍPIDES
Destaca: Electra. Es el único del que conservamos completo un drama satírico, “El cíclope”. Su temática es muy variada, tomando casi todos los ciclos míticos. El prólogo es independiente del resto de la obra, y a veces adelanta el desenlace. Disminuye más aún la importancia del coro. Utilizó con gran frecuencia un recurso en el que un dios aparecía al final de la obra para solucionar la situación. Dio a la mujer mucho más protagonismo, mostrándonos todas las profundidades del alma femenina. Hace una crítica racionalista del mito y la divinidad tradicional.
Autores de comedia:
ARISTÓFANES (Comedia antigua). Destaca “La paz” y “Las avispas”. Son prólogos más extensos que los de las tragedias. El héroe cómico es un ser débil y cobarde, frente a las fuerzas de los que debe enfrentarse; pero siempre acaba venciendo por medios ingeniosos y fantásticos. El antihéroe es el responsable de la situación que se critica en la obra. Siempre es vencido tras ser sometido a críticas y burlas. Hay una combinación de parodia y seriedad.
MENANDRO (Comedia nueva). Basada en personajes-tipo sacados de la realidad cotidiana. Argumento de tema amoroso, donde se descubre que la joven humilde era de clase alta. Se abandona el lenguaje popular, y entra una lengua urbana. Eliminó el coro y la parábasis y consolidó un tipo de prólogo explicativo. De Menandro se ha podido reconstruir “El Misántropo” y fragmentos de, por ejemplo, “El héroe”.
Deja un comentario