• Busca y comparte apuntes sobre cualquier curso o materia

  • Portada
  • Temática
    • Otras materias
    • Historia
    • Lengua y literatura
    • Filosofía
    • Economía
    • Derecho
    • Geografía
    • Biología
    • Matemáticas
    • Informática
    • Arte

La puesta en escena,actores y mascaras , sófocles y la tragedia

Inicio » Griego » La puesta en escena,actores y mascaras , sófocles y la tragedia

22 Ene

  • Por profesor
  • En Griego
  • Comentarios Ninguno

ORÍGENES DEL TEATRO


El teatro es una de las grandes aportaciones de Grecia a la cultura occidental. El nacimiento de la tragedia.
Según Aristóteles, la tragedia nació del ditirambo, himno en honor de Dioniso: En las fiestas dedicadas a este dios, un coro de hombres disfrazados de sátiros danzaba alrededor de un altar mientras se entonaban cantos que tenían como protagonista al mismo dios y diversos episodios de su vida. Se pasó de un himno en honor de una divinidad, cantado por varios personajes, a una parte lírica en la que uno de los cantores se separa de los demás y le responde; posteriormente se introdujo a un actor para dar la réplica al coro; y, por último, Esquilo y Sófocles introdujeron respectivamente el segundo y el tercer actor. Se llegó así a las obras de teatro de la actualidad. Los comienzos de la comedia
. Al igual que la tragedia, la comedia surge de las ceremonias rituales que rodean el culto de Dioniso. En este segundo ritual había una especie de cortejo agrario carnavalesco en honor de Dioniso donde se cantaba y bailaba, y en el que una muchedumbre medio ebria, disfrazada y maquillada, intercambiaba burlas y bromas con los espectadores.

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL

Los autores dramáticos no podían representar sus obras cuando ellos querían, sino sólo durante las fiestas en las que estaban previstas tales representaciones. Ello ocurría en las Leneas, en las Dionisias agrarias y en las Grandes Dionisias. Las tragedias se representaban en los distintos festivales dramáticos de Atenas como una forma pública y estatal, de enseñar al pueblo, que acudía a contemplarlas. Su temática servía de aprendizaje y purificación a los espectadores.  Los autores que querían participar en el certamen debían entregar su texto varios meses antes al arconte epónimo, quien seleccionaba a los 3 artistas que iban a competir. Su elección conllevaba la concesión de un coro a cada uno de los autores, y la designación de los ciudadanos más ricos quienes se encargaban de sufragar los gastos de representación. Para entender todo lo que conlleva una puesta en escena, hay que tener en cuenta varios elementos: los actores propiamente dichos, los coreutas o miembros del coro y el edificio teatral.  Los actores. El número de actores se modificó a lo largo de la evolución de la tragedia: se empezó por uno solo; Esquilo empleó dos, y Sófocles tres. Nunca se rebasó tal número, por lo que, un mismo actor tenía que interpretar varios personajes en una misma pieza. Los actores, por otra parte, eran siempre varones, y, según los papeles, la máscara servía para indicar la diferencia básica entre sexos, y entre edades. Algunas fuentes hablan de un tipo especial de calzado que realzaba la estatura de los actores: se atribuye a Esquilo la invención del coturno  El coro.  Al lado de los actores propiamente dichos, estaban los coreutas. El coro era el elemento esencial del teatro griego. Es un personaje colectivo y anónimo que representa la opinión pública y que estaba muy implicado en la acción. Si en Esquilo es en muchos casos un verdadero personaje, en Sófocles, pierde protagonismo. En Eurípides, sus cantos suelen no tener nada que ver con lo que ocurre realmente en la escena. El número de componentes del coro varió con los años. Esquilo parece que lo dotó de doce coreutas, número que Sófocles elevó a quince. El coro estaba dirigido por un corifeo, que es quien toma la palabra en su nombre cuando recita.  El edificio. En un principio, los teatros eran de madera; posteriormente, se construyeron edificios estables de piedra.  Se construían al aire libre, en una colina, aprovechando su inclinación para las gradas.  Partes: – Al principio, la mayor parte del espectáculo se desarrollaba en la orchestra: era el lugar donde evolucionaba el coro, que cantaba y bailaba. Era un espacio circular de unos veinte metros de diámetro; en el centro se encontraba un pequeño altar reservado a Dioniso. – A cada lado de la orchestra se encontraban los parodoi (rampas por donde llegaban los actores y el coro). – La skené era una edificación no muy alta, que solía estar oculta por un panel pintado, donde los actores se cambiaban de máscara y de traje. – Entre la orchestra y la skené se situaba el proskénion: plataforma donde actúan los actores. – El théatron: es el espacio reservado al público; este término designó primeramente el lugar desde donde se mira, antes de aplicarse al conjunto del edificio.

ESTRUCTURA DE LAS OBRAS

La característica principal de una tragedia o de una comedia griega es la alternancia entre partes habladas y partes cantadas; las primeras son interpretadas por los actores, mientras que las segundas son cantadas por el coro.  Estructura de la tragedia. Una tragedia es una combinación de canto coral, danza y diálogo. Una tragedia griega clásica tal como ha llegado hasta nosotros tiene una estructura más o menos regular cuyas partes fundamentales son: – La obra suele comenzar con un prólogo hablado en el que se informa al público. – Tras el prólogo se produce el canto de entrada del coro o párodos. – El resto de la tragedia se compone de episodios dialogados en los que intervienen los actores y el coro, separados por cantos del coro o estásima. El estásimon permitía a los actores dejar la escena y así poder cambiarse para representar otro papel diferente. Lo normal es que haya tres estásima que separan cuatro episodios. – La tragedia termina con el canto de salida del coro o éxodo.  Estructura de la comedia.  La estructura de la comedia (un género nacido después de la tragedia) estuvo muy influida por el teatro trágico. Encontramos en ellas la alternancia entre partes habladas y cantadas, así como un prólogo en el que se expone el tema de la obra y una párodos o canto de entrada del coro. Dos elementos, sin embargo, son específicos de la comedia: el agón y la parábasis. El agón es un debate oratorio y a menudo violento entre dos partes opuestas, ya sea entre dos personajes o entre un personaje y el coro; se sitúa por lo general en la primera parte de la comedia.  La parábasis es una especie de exhibición del coro durante la cual éste se dirige directamente al público; es completamente ajena a la acción, y el autor habla en ella a placer sobre cuestiones generales que atañen a la ciudad o incluso sobre sus propias preocupaciones. Se trata de un paréntesis o intermedio muy esperado por los espectadores. Antes del agón se desarrollan por lo general varias escenas que reciben el nombre de proagón. Después de la parábasis hay también otra serie de escenas variadas. La comedia termina con la alegre salida del coro. Prólogo, párodos, proagón, agón, escenas intermedias, parábasis, éxodo: tal es el esquema general de la comedia antigua.

Etiquetas: Canto de cabrón tragedia, Coro en el prologo, Grecia: "canto del cabron", Semejanzas tragedia-comedia, Tragedia griega "canto del cabron"

  • Twitear este artículo
  • Compartir en Facebook
  • Pin en Pinterest

Deja un comentario Cancelar Responder al comentario

Documentos relacionados

  1. Clasificación de los sistemas de información
  2. Pruebas microbiología
  3. Martín marco la colmena
  4. Prueba de velocidad de reacción química

Publicidad

Últimos apuntes

  • Fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia: Fe, Razón y Principios Clave
  • Derechos y Deberes Laborales: Tipos de Contratos y Normativa Esencial en España
  • Educación Artística Infantil: Conceptos Clave y Desarrollo Creativo
  • Nietzsche y la Deconstrucción de la Filosofía Occidental: Crítica a Conceptos y Valores
  • La Generación del 27: Contexto, Autores y Legado Literario

Materias

  • Arte
  • Biología
  • Ciencias sociales
  • Deporte y Educación Física
  • Derecho
  • Diseño e Ingeniería
  • Economía
  • Electrónica
  • Español
  • Filosofía
  • Física
  • Formación y Orientación Laboral
  • Francés
  • Geografía
  • Geología
  • Griego
  • Historia
  • Idiomas
  • Informática
  • Inglés
  • Latín
  • Lengua y literatura
  • Magisterio
  • Matemáticas
  • Música
  • Otras materias
  • Psicología y Sociología
  • Química
  • Religión
  • Salud
  • Tecnología

    © Apuntes & Cursos — Todos los derechos reservados

    Arriba