ORÍGENES DEL TEATRO
El teatro es una de las grandes
aportaciones de Grecia a la cultura occidental.
El nacimiento de la tragedia.
Según Aristóteles, la tragedia
nació del ditirambo, himno en honor de Dioniso: En las fiestas dedicadas a este
dios, un
coro de hombres disfrazados de sátiros danzaba alrededor de un altar
mientras se entonaban cantos que tenían como protagonista al mismo dios y
diversos episodios de su vida. Se pasó de un himno en honor de una divinidad,
cantado por varios personajes,
a una
parte lírica en la que uno de los cantores
se separa de los demás y le responde; posteriormente se introdujo a un
actor
para dar la réplica al coro; y, por último, Esquilo y Sófocles introdujeron respectivamente
el segundo y el tercer actor. Se llegó así a las obras de teatro de la actualidad.
Los comienzos de la comedia
.
Al igual que la tragedia, la comedia surge de las ceremonias rituales que
rodean el culto de Dioniso. En este segundo ritual había una especie de cortejo
agrario carnavalesco en honor de Dioniso donde se cantaba y bailaba, y en el que
una muchedumbre medio ebria, disfrazada y maquillada, intercambiaba burlas y bromas
con los espectadores.
LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
Los
autores dramáticos no podían representar sus obras cuando ellos querían, sino
sólo durante las fiestas en las que estaban previstas tales representaciones.
Ello ocurría en las Leneas, en las Dionisias agrarias y en las Grandes
Dionisias. Las tragedias se representaban en los distintos festivales
dramáticos de Atenas como una forma pública y estatal, de enseñar al pueblo,
que acudía a contemplarlas. Su temática servía de aprendizaje y purificación a
los espectadores. Los autores que querían
participar en el certamen debían entregar su texto varios meses antes al
arconte epónimo, quien seleccionaba a los 3 artistas que iban a competir. Su
elección conllevaba la concesión de un coro a cada uno de los autores, y la
designación de los ciudadanos más ricos quienes se encargaban de sufragar los
gastos de representación. Para entender todo lo que conlleva una puesta en
escena, hay que tener en cuenta varios elementos: los actores propiamente
dichos, los coreutas o miembros del coro y el edificio teatral.
Los
actores. El número de actores se modificó a lo largo de la evolución de
la tragedia: se empezó por uno solo; Esquilo empleó dos, y Sófocles tres. Nunca
se rebasó tal número, por lo que, un mismo actor tenía que interpretar varios personajes
en una misma pieza. Los actores, por otra parte, eran siempre varones, y, según
los papeles, la máscara servía para indicar la diferencia básica entre sexos, y
entre edades. Algunas fuentes hablan de un tipo especial de calzado que realzaba
la estatura de los actores: se atribuye a Esquilo la invención del coturno
El
coro. Al lado de los actores
propiamente dichos, estaban los coreutas. El coro era el elemento esencial del
teatro griego. Es un personaje colectivo y anónimo que representa la opinión
pública y que estaba muy implicado en la acción. Si en Esquilo es en muchos casos
un verdadero personaje, en Sófocles, pierde protagonismo. En Eurípides, sus
cantos suelen no tener nada que ver con lo que ocurre realmente en la escena.
El número de componentes del coro varió con los años. Esquilo parece que lo dotó
de doce coreutas, número que Sófocles elevó a quince. El coro estaba dirigido
por un corifeo, que es quien toma la palabra en su nombre cuando recita.
El
edificio. En un principio, los teatros eran de madera; posteriormente,
se construyeron edificios estables de piedra. Se construían al aire libre, en una colina,
aprovechando su inclinación para las gradas. Partes: – Al principio, la mayor parte del
espectáculo se desarrollaba en la orchestra: era el lugar donde evolucionaba el
coro, que cantaba y bailaba. Era un espacio circular de unos veinte metros de
diámetro; en el centro se encontraba un pequeño altar reservado a Dioniso. – A
cada lado de la orchestra se encontraban los parodoi (rampas por donde llegaban
los actores y el coro). – La skené era una edificación no muy alta, que solía estar
oculta por un panel pintado, donde los actores se cambiaban de máscara y de
traje. – Entre la orchestra y la skené se situaba el proskénion: plataforma
donde actúan los actores. – El théatron: es el espacio reservado al público;
este término designó primeramente el lugar desde donde se mira, antes de aplicarse
al conjunto del edificio.
ESTRUCTURA DE LAS OBRAS
La
característica principal de una tragedia o de una comedia griega es la
alternancia entre partes habladas y partes cantadas; las primeras son
interpretadas por los actores, mientras que las segundas son cantadas por el
coro.
Estructura de la tragedia. Una tragedia es una combinación de canto
coral, danza y diálogo. Una tragedia griega clásica tal como ha llegado hasta
nosotros tiene una estructura más o menos regular cuyas partes fundamentales
son: – La obra suele comenzar con un prólogo hablado en el que se informa al
público. – Tras el prólogo se produce el canto de entrada del coro o párodos. –
El resto de la tragedia se compone de episodios dialogados en los que
intervienen los actores y el coro, separados por cantos del coro o estásima. El
estásimon permitía a los actores dejar la escena y así poder cambiarse para
representar otro papel diferente. Lo normal es que haya tres estásima que
separan cuatro episodios. – La tragedia termina con el canto de salida del coro
o éxodo.
Estructura de la comedia. La estructura de la comedia (un género nacido
después de la tragedia) estuvo muy influida por el teatro trágico. Encontramos
en ellas la alternancia entre partes habladas y cantadas, así como un prólogo
en el que se expone el tema de la obra y una párodos o canto de entrada del
coro. Dos elementos, sin embargo, son específicos de la comedia: el agón y la
parábasis. El agón es un debate oratorio y a menudo violento entre dos partes
opuestas, ya sea entre dos personajes o entre un personaje y el coro; se sitúa
por lo general en la primera parte de la comedia. La parábasis es una especie de exhibición del
coro durante la cual éste se dirige directamente al público; es completamente
ajena a la acción, y el autor habla en ella a placer sobre cuestiones generales
que atañen a la ciudad o incluso sobre sus propias preocupaciones. Se trata de
un paréntesis o intermedio muy esperado por los espectadores. Antes del agón se
desarrollan por lo general varias escenas que reciben el nombre de proagón. Después
de la parábasis hay también otra serie de escenas variadas. La comedia termina
con la alegre salida del coro. Prólogo, párodos, proagón, agón, escenas
intermedias, parábasis, éxodo: tal es el esquema general de la comedia antigua.
Deja un comentario