04 Feb
La Radio en la Sociedad del Conocimiento
La radio se integra en la Sociedad de la Información como receptora y generadora de información. Forma parte esencial, al menos desde la perspectiva de la información sonora y de la sociedad de comunicación oral. Actualmente, en la denominada Sociedad del Conocimiento, la radio pasa del transistor a la Red, creando una nueva dualidad de modelos: radio por internet y radio en internet. Es obvio que el desarrollo de internet plantea un nuevo entorno comunicativo para la radio; la naturaleza multimedia e interactiva de la red amplía el espacio comunicativo entre la cadena de radio y su público. Internet se presenta como una ocasión para enriquecer las estrategias discursivas del medio. Sin embargo, la radio ha perdido protagonismo en el actual escenario multimedia, especialmente entre la audiencia más joven. La radio utiliza como ningún otro medio convencional la distribución de contenidos a través de redes sociales. La radio en España goza, en general, de buena salud gracias al crecimiento del consumo de radio en internet.
La Radio en la Era Digital
La radio de hoy está en internet, en el móvil, en el transistor convencional, en la televisión digital y en los pequeños soportes de reproducción que pueblan los bolsillos de las nuevas generaciones. La radio hoy es diferente de los dos modelos tradicionalistas (generalista y especializado), como lo son también el resto de los medios de comunicación inmersos en un universo global cuya característica fundamental es la transformación del propio proceso de comunicación. Las nuevas generaciones, los usuarios potenciales del nuevo modelo radiofónico, escuchan la radio en otros soportes tecnológicamente más avanzados, pero siguen escuchando radio: en 2013 la radio había crecido un 3% respecto al 2011. Las más beneficiadas por el desarrollo de las nuevas aplicaciones tecnológicas han sido, sin duda, las emisoras musicales.
La Radio Digital
En España, la radio digital se apoya en el denominado Proyecto EUREKA 147 y las primeras experiencias se llevaron a cabo en el verano de 1996 en Cataluña Radio. La radio digital se basa en la emisión de programas de radio con calidad Compact Disc, aprovechando más el espacio de los canales de transmisión y mejorando las posibilidades de las frecuencias que utiliza. Es válido para receptores móviles, fijos y portátiles, lo que hace que esta tecnología suponga toda una revolución en cuanto a posibilidades de recepción. Además, aumenta considerablemente la calidad de información que se puede recibir, escuchar o consultar, ya que junto con sonido estéreo de la radio se transmiten datos adicionales referentes a los programas radiofónicos y servicios de participación y consulta.
Radio 2.0: El Podcasting
Consiste, fundamentalmente, en crear archivos de sonido y distribuirlos de forma que un usuario pueda descargarlo y escucharlo cuando quiera en un reproductor, por lo general portátil. El fenómeno proviene de EEUU y se conoce como podcasting. Comienza en 2004, para referirse a la posibilidad de escuchar audio en reproductores portátiles.
Radio 3.0: La Radio Semántica
La nueva era de la radio presenta un medio cuyos contenidos se conservan durante días o meses, bien sea fragmentados o íntegros, lo que rompe la fugacidad del modelo tradicional. Se da el salto de lo sincrónico, o audición simultánea, a lo asincrónico. La radio 3.0, denominada por algunos la “radio semántica” o “radio inteligente”. Hay que distinguir entre radio semántica y radio a la carta.
- Radio a la carta: es aquella que permite al usuario escoger las canciones que quiere escuchar entre todas las de su parrilla.
- Radio semántica: se complementa con un software que estudia y analiza los gustos del usuario para intentar orientarle en la búsqueda de nuevas canciones dentro de sus estilos favoritos, o bien para enlazar, uno tras otro, temas del gusto del oyente sin salirse de sus preferencias. La mayoría de las radios semánticas son también radio a la carta.
La Radio en Internet
Las ventajas del multimedia son, entre otras, la posibilidad de presentar la información y contenidos de formas diversas, la participación del individuo de forma activa y las posibilidades de adaptar la información con nuevos elementos aportando agilidad y mayor nivel de comprensión, para su difusión por múltiples plataformas, e incluso en varios idiomas.
- Radio por internet: esta opción representa a un medio que modifica su difusión de contenidos, utilizando la red para su distribución, pero sin modificar la programación de la cadena existente en las ondas. Es, por tanto, un cambio de soporte, no un cambio en la forma de hacer radio.
- Radio en internet: es el modelo integrador en el que la radio se incorpora a internet y donde las cadenas nacen ya diseñadas para ocupar su espacio en la red a pesar de no tener réplica en las ondas.
Ciberradio
La radio llega hasta los usuarios que pueblan el ciberespacio, nuevos usuarios se enganchan a las ondas convencionales.
Características de la Ciberradio
- Se aprovecha la web para ofrecer otras informaciones de empresa y productos.
- Se pasa a la radio en red comunicativa.
- Presentación de elementos de la radio de forma diferenciada, fragmentada, con nuevas emisoras y nuevas aportaciones al medio.
- Emerge un mayor diálogo e intercambio con el usuario y se llega a la interactividad real entre emisora y oyentes.
- Cambian el espacio y el tiempo, la programación y los formatos.
La ciberradio es el resultado, y además innovación para sus desarrollos, de las convergencias tecnológicas entre radio, internet, telefonía móvil y los sistemas de satélite y cable y de otros medios. La ciberradio presenta una ventaja frente a la radio convencional: no precisa de la costosa concesión de licencias que es imprescindible para operar en una emisora por ondas hertzianas.
La Radio en el Móvil
Al principio se utilizó para reproducir la programación. Pero ahora supone que posibilita al usuario que contribuya a la producción de contenidos a través de podcast, documentos, comentarios o testimonios directos. La ciberradio, ahora en el móvil, añade tres tratamientos nuevos en su concepción multimedia: la navegación, la hipermedialidad y la interactividad. Posibilita la programación de forma fragmentada, este hecho conduce inevitablemente a un diseño diferente de los programas.
Características de la Radio en el Móvil
- La radio tradicional se caracterizaba por su fugacidad (directa, inmediata, presente, testigo de los hechos, sincrónica y fugaz), no era posible recuperar el contenido.
- La ciberradio ahora se puede acceder al contenido en cualquier momento.
- Los contenidos no se acaban tampoco en sí mismos.
- Modifica el consumo de sus productos para consumirlos cuando se quiera, donde se quiera y como se quiera. Es la radio a la carta.
Grupos Mediáticos en España
Prisa: Es una organización o grupo multimedia mediático. Está en relación con el PSOE. Sin embargo, todas estas grandes empresas con muchos fondos es muy difícil que sean liberales. En radio, PRISA posee la CADENA SER. En televisión, Mediaset, Canal + y MoviStar. En prensa impresa, contenido generalista como El País.
Vocento: Se declaran abiertamente conservadores, confesionales, católicos y monárquicos. Hay que tener en cuenta que poseen el diario monárquico por excelencia desde que nació a principios del siglo XX, ABC. En televisión poseen contactos con AtresMedia y un canal privado llamado 13 TV. En cuanto a cabeceras de periódicos regionales o provinciales, la mayoría pertenecen a VOCENTO, El Norte de Castilla, etc. En radio posee las cadenas que pertenecen a AtresMedia, es decir, ONDA CERO, EUROPA FM o LOS 40 PRINCIPALES. En el plano de emisoras regionales tiene VIVE RADIO.
Cope: tiene un convenio con VOCENTO pero no pertenece a este grupo. Posee emisoras juveniles como ROCK FM de música rock y electrónica para captar a los jóvenes.
La Radio como Medio de Comunicación
La radio es un medio de comunicación que utiliza el sonido como materia prima fundamental para transmitir mensajes, sensaciones o informaciones. En relación con otros medios de comunicación, la radio genera una situación comunicativa muy particular, donde emisor y receptor se ven sin ser vistos. La radio es un medio fugaz. El aquí y ahora de la transmisión.
Condicionamientos de la Radio
Condicionamiento sonoro:
- Función distintiva: seleccionando fuentes que sean sonoras para pensar en objetos que suenen y en personas que hablen.
- Función asociativa: caracterizando fuentes sonoras por un sonido determinado, para lo que es preciso pensar en sonidos que caractericen el espacio, objetos que caractericen situaciones y sonidos que caractericen personajes.
- Función evocadora: favoreciendo una asociación arbitraria entre un sonido y una fuente.
Condicionamiento perceptivo: según este condicionamiento en los programas de radio, la planificación cumple una:
- Función distributiva: que exige pensar en la organización global del mensaje.
- Función integradora: que implica pensar en los elementos de cohesión del mensaje.
- Función referencial: orientada a la búsqueda de referentes temporales, espaciales y personales.
- Función fática: que demanda el fomento de la atención del oyente y sus posibilidades de participación.
Condicionamiento técnico: técnicamente, la radio es sencilla.
El Lenguaje Radiofónico y el Tratamiento del Sonido
La radio trabaja con sonidos. La mayoría de los sonidos contienen varias frecuencias que se llaman armónicos. La relación de estos armónicos con la frecuencia fundamental se llama calidad del sonido.
Las Cualidades del Sonido
- Intensidad: grado o fuerza.
- Tono: frecuencia de la vibración que produce el sonido.
- Timbre: nivel de armónicos de la frecuencia fundamental.
Funciones de la Intensidad
- Distintiva: en el sonido articulado humano sirve para distinguir unas palabras de otras.
- Actualización de significados potenciales.
El tono es el máximo reflejo de la expresividad de una frase o mensaje. El timbre identifica la fuente sonora de la que proviene el sonido. Los sonidos pueden ser: naturales, creados, reconstruidos y recreados.
Parámetros de Funcionamiento del Sonido
- Frecuencia: es el nº de vibraciones por segundos y se mide en hercios.
- Longitud de onda: es la distancia recorrida por la onda al completar un ciclo.
- Amplitud: o intensidad, se mide en decibelios.
- Volumen: depende de la intensidad de las vibraciones que posee el sonido.
- Tono: relación entre las frecuencias bajas y las altas.
- Fase: desplazamiento entre dos sonidos.
Micrófonos y Altavoces
Los micrófonos son conductores; convierte la energía acústica en energía eléctrica. Se caracterizan por su sensibilidad y su direccionalidad. Pueden ser:
- Omnidireccionales: sensibles en todas direcciones.
- Unidireccionales: sensible en una única dirección.
- Bidireccionales: ambas caras poseen sensibilidad, pero las laterales no.
- Altamente direccionales: sirven para aislar a una persona de un grupo y se usan en exteriores sobre todos.
Según su construcción de presión o de velocidad. Según su uso; personales, pie, mesa o suspendidos.
Los altavoces: se encargan de realizar la misma función que los micrófonos pero a la inversa. Se caracterizan por la respuesta de frecuencias, su potencia, su fidelidad de sonido. Los más habituales son: woofer, squawker y tweeter. En radiodifusión se han utilizado dos sistemas de sonido básicos: sistema monofónico y el sistema estereofónico. La diferencia entre ellos es el nº de altavoces que reproducen el sonido.
- Monofónico: reproducción del sonidos a través de un solo altavoz.
- Estereofónico: dos altavoces.
- Cuadrafónico: cuatro altavoces, dos de ellos estereofónicos.
Compresión del Audio
La compresión del audio es uno de los factores más importantes en la evolución de la radio. Sus objetivos son asegurar la fidelidad del sonido y minimizar el espacio. Los formatos más habituales son: MPEG, MINIDISC, MP3, WMA. Y en internet; ogg, aac, mp4 y real audio.
Elementos del Lenguaje Radiofónico
La Magia de la Radio
Con la que, a través de los elementos del lenguaje radiofónico, conseguimos hacer que el oyente se cree una imagen propia de la realidad, de cómo es el locutor, como está, de que sitio es, su apariencia física…recreamos las imágenes de una forma diferente. No solo recreamos el personaje que nos habla sino que también lo hacemos del espacio, por lo tanto también lo hacemos de todas las noticias que nos narran.
1. La Palabra (o Voz)
Supone más del 90% del contenido radiofónico para transmitir ideas, hechos y para darle información de gran valor al oyente, que ayuda a interpretar los hechos, sobre nuestra persona. Sirve para trasladar conceptos e ideas pero también para generar imágenes auditivas, describir a la persona que hay en cada una de las voces y comunicar la actitud, el carácter e incluso los rasgos físicos del emisor y su contexto.
Funciones de la Palabra
- Enunciativa o expositiva: transmite información sin ningún grado de connotación.
- Descriptiva: describe escenarios y personajes.
- Narrativa: relata sucesos o acciones que se producen en un tiempo y espacio determinados.
- Expresiva: transmite, exterioriza y manifiesta estados de ánimo.
- Argumentativa: se utiliza para defender una idea u opinión que conlleva un proceso de razonamiento. Justifica y explica por qué una persona dice una cosa o halla una noticia (en editoriales o comentarios).
- Programática: transmite sensación de unidad entre las partes, de enlace o transición, de continuidad de contenidos y formas.
2. La Música
Hay 2 formas de entender la música en radio:
- Como contenido programático: es el contenido básico de un programa, emisora o sección.
- Como elemento de lenguaje de la radio: para ambientar, describir, narrar y expresar sensaciones y emociones que estimulan la imaginación del oyente para que pueda recrear imágenes mentales.
Funciones de la Música
- Referencial, expositiva: alude a informaciones y noticias veraces y escuetas. Identifica un escenario o acompaña a un personaje. No es imprescindible en el relato, sólo refuerza y redunda lo que presenta la palabra: colchón musical, fondo musical.
- Descriptiva: ayuda a situar el relato en un tiempo y espacio.
- Narrativa: enfatiza la acción definiendo un hecho.
- Expresiva: crea una atmósfera sonora, un sentimiento, un estado de ánimo o un clima emocional.
- Programática: sirve como elemento de sutura. Esto se puede hacer a través de diferentes recursos de la bandeja de continuidad: sintonía (es una secuencia musical que identifica un programa o una sección), golpe (es una frase musical que se obtiene a partir de una sintonía, dura unos 3 seg y sirve para separar noticias dentro de bloques. Punto y seguido), ráfaga (es una frase musical que se obtiene a partir de una sintonía, dura unos 5 seg y sirve para separar bloques. Punto y aparte), careta (equivale a la portada de un programa a base de una secuencia de música y palabra. Suele incluir el nombre del programa y el de su presentador), indicativo (combinaciones de palabra o de música y palabra que recuerdan al oyente el programa o la emisora que está escuchando) o promocional (es una combinación de palabra y música que anuncia un programa para venderlo).
3. Efectos Sonoros
A veces se han definido como “el lenguaje de las cosas” ya que se identifican con el sonido que producen los objetos: facilitan la descripción de fenómenos y sentimientos. Sirve para ambientar junto con la música y la palabra y para añadir una interpretación específica de una acción del personaje.
Funciones de los Efectos Sonoros
- Referencial, expositiva: refuerza o exagera una acción.
- Descriptiva: permite ubicar el lugar de la acción.
- Narrativa: marca transiciones de espacio y tiempo sin recurrir a las palabras o a la música.
- Expresiva: representa una realidad subjetiva y transmite un estado de ánimo.
- Programática: evoca un significante adquirido en el contexto de una producción radiofónica, es decir, se ha necesitado un proceso de aprendizaje previo para asimilar su significado (“señales horarias”).
4. El Silencio
Representa la ausencia de sonido y a veces tiene una alta significación. No conviene abusar de él ni quedarse corto, al contrario que con la música.
Tipos de Silencio
- Silencio como vacío sonoro gramatical para marcar el fin de una frase o el fin de una alocución explicativa.
- Silencio como ausencia voluntaria de sonido: marca tensión o reflexión.
- Silencio como nexo interactivo en el transcurso de un diálogo o debate.
- Silencio como recurso retórico.
Funciones del Silencio
- Expresiva: representa estados emocionales.
- Referencial o expositiva: identifica una situación real de silencio.
- Descriptiva: muestra el aspecto de determinados seres u objetos.
- Narrativa: estructura el contenido y contribuye a que el relato avance separando acciones y espacios.
- Argumentativa: crea espacios para la reflexión, la crítica, la valoración y la ponderación.
- Comunicativa: ayuda a la interactividad de los locutores presentes y de éstos con los oyentes.
La Redacción para Radio
Algunas claves:
- No se deben utilizar eufemismos, tecnicismos, gerundios, rimas, latiguillos, frases hechas, sonidos ambiguos.
- Mejor el tiempo presente en modo indicativo (no se utiliza el infinitivo ni las voces pasivas).
- Al final del texto se debe hacer una recapitulación del contenido más importante de la información para que el oyente lo recuerde con mayor facilidad.
- Debe existir una fluidez en las conversaciones entre los locutores.
- No se deben utilizar vulgaridades ni argot radiofónico.
- Se deben utilizar frases fácilmente comprensibles y con un lenguaje claro y preciso.
Partes de una Noticia Radiofónica
Apertura o arranque:
frase de una línea o línea y media que corresponde a una idea y no es un titular.
- Sitúa al oyente en el espacio y en el tiempo que se produce la noticia, capta su atención para lo que se presenta después.
- Ha de ser atractivo para persuadir al oyente de que siga escuchando.
Entrada o lead: frase que no repite la primera, no contesta W por el momento y avanza una información nueva o un dato sobre esa información nueva. Muy breve.
- Después de la apertura, una vez centrada la atención del oyente.
- Formula los elementos más importantes de la noticia.
- Tipos de lead: de resumen, con dato llamativo, con una anécdota, de historia, con cita, de suspense, apelativa o pregunta retórica y con referencia personal.
Narración o desarrollo: parte más larga, hasta 4 o 5 líneas. No todas las noticias llevan desarrollo, solo las más importantes.
- Parte donde se explica cómo sucedieron los hechos.
- Responde a las 5W a las que no ha dado respuesta en el lead.
- Es el cuerpo de la noticia, la parte más extensa.
- Hay que procurar que la tensión narrativa no decaiga.
Cierre: muy importante, es tan relevante como la apertura. Siempre tiene que ser redundante.
- Responde a la necesidad de reiterar en radio, dada la fugacidad del medio.
- Se presenta en noticias de cierta extensión. En las cortas, sobra porque puede resultar demasiado redundante.
- Recopila los elementos esenciales de la noticia para que lo recuerden los oyentes.
- Se aprovecha para incluir información movilizadora (horarios, precios…) o una referencia a la evolución futura de esa noticia.
- Tipos de cierre: de conclusión, de resumen, de historia o caso, de acción o actuación, de moraleja, de suspenso o incógnita y de proyección.
Consejos para Redactar en Radio
Respecto a la sintaxis:
- Frases cortas.
- Mantener la estructura convencional sujeto-verbo-predicado.
- Cada frase ha de contener una idea.
- Empleo de frases coordinadas frente a las subordinadas.
- Evitar paráfrasis, paréntesis, incisos o circunloquios.
- Evitar largas enumeraciones.
- 1º los cargos y después los nombres de las personas.
- Acudir con frecuencia a la redundancia con determinadas estructuras de repetición.
- Utilizar apelaciones y preguntas retóricas para implicar al oyente.
- Emplear nexos de unión entre las distintas frases.
En cuanto al léxico:
- Emplear un lenguaje correcto que huya de la vulgaridad.
- Lenguaje sencillo: Palabras cortas y sencillas, de fácil comprensión para el oyente y claramente reconocibles. Huir de un lenguaje rebuscado o muy especializado.
- Lenguaje coloquial: Tratar de reproducir las condiciones en el que se desarrolla el lenguaje oral, buscando formas coloquiales y directas. Evitar rimar y pareados.
- Lenguaje preciso: Las palabras precisas o concretas son los que mejor expresan en el sentido de lo que se dice.
Sobre la gramática:
- Sustantivo: no emplear abreviaturas.
- Verbo: se debe emplear el presente, pretérito perfecto compuesto y futuro. Cualquier acontecimiento pasa, ha pasado o pasará, pero nunca pasó. Es preferible la voz activa a la pasiva. Mejor el indicativo que el subjuntivo.
- Adjetivo: Restringir su empleo en expresiones tópicas y redondear siempre las cifras, además de realizar comparaciones o establecer relaciones entre ellas.
- Adverbio: Deben ir siempre al lado del verbo al que acompañan para respetar el orden lógico de la frase.
- Pronombre: Se debe limitar su uso. Dificultan la compresión de un mensaje oral.
- Preposición: Se debe tener especial cuidado con usos incorrectos de las preposiciones.
La Redacción para Radio en Internet
Se acompaña de textos escritos, además de videos, gráficos, infografías, música y audio. Supresión de cursivas, entrecomillados, paginaciones, corchetes y paréntesis.
La Planificación Sonora y Temporalidad Informativa
La planificación sonora en televisión y en radio es igual. Con ella se crea un espacio acústico-comunicativo no real y se añade profundidad a la escena. Con el sonido en la radio se eliminan las distancias que marcan el espacio y el tiempo. La distancia del audio tiene relación con la intensidad y para ello se crean los planos. Los planos de audio tienen dos funciones: una descriptivo-informativa y otra expresiva y con ellas se crea una unidad de significado:
- Primerísimo primer plano (PPP): refleja la intimidad, la proximidad con un susurro cerca del micro y es muy subjetivo. En programas con intencionalidad emocional.
- Primer plano (PP): el sonido más parecido a la conversación. Entonación coloquial. Se sitúa a unos 30 cm del micro. Es el plano de los informativos y de la mayor parte de los programas de radio.
- Plano general (PG): el sonido se percibe alejado, estamos en la calle o en un espacio abierto, alejados de la fuente del sonido. Se usa para la información de la calle, encuestas.
- Plano de fondo (F): suena algo de fondo, hay otra presencia, generalmente música de acompañamiento, o ruidos que refuerzan la narración.
Planos según la presencia y duración:
- Plano programa, existen programas, los informativos, que emplean un plano invariable.
- Plano continuo o secuencia, resuelve una situación o una noticia, con el mismo distanciamiento y la misma voz. El oído humano pierde la atención después de escuchar 3 minutos la misma voz.
Temporalidad: uso de varios tiempos;
- Tiempo del suceso: situación real de lo que acontece, imposible de detener. Es el fluir del tiempo. Es el tiempo que ha de ofrecerse en la cobertura informativa.
- Tiempo de tratamiento informativo: adecuación del medio a las informaciones.
- Tiempo de difusión: en la transmisión en directo coincide con la realidad. El emisor y el oyente conecta inmediatamente.
- Tiempo de recepción: donde el oyente va decodificando la información desde que la escucha por el altavoz.
El Montaje Radiofónico
Es la expresión de cómo interactúan todos los elementos de radio y da forma a la estructura narrativa.
Montaje expresivo: está siempre en función de la expresividad que se quiera dar a los contenidos; es un recurso expresivo. De una entrevista se pueden eliminar respuestas para intentar conseguir un determinado efecto. Son recursos que podríamos llamar manipulaciones técnicas y que no deben encubrir nunca la tergiversación intencionada de los hechos.
Formas de transición en radio: por yuxtaposición, fundido encadenado, por resolución, superposición, ráfaga musical y recursos técnicos.
Tipos de montaje:
- Montaje narrativo: lo más importante es el tratamiento de la duración de los contenidos y la sucesión del tiempo.
- Montaje ideológico: une ideas o noticias. Puede provocar la transformación o modificación del sentido de un discurso mediante la ayuda del montaje técnico.
- Montaje rítmico: suma de las voces de los locutores, la velocidad de los hechos y la forma que se presente.
Criterios para que un Hecho se Convierta en Noticia
Criterios sustantivos: el grado y nivel jerárquico de las personas implicadas. El impacto sobre la nación y el interés personal. La cantidad de personas implicadas en el suceso. La importancia del hecho respecto a su evolución futura.
Criterios de marco general: según la práctica cotidiana, según la intuición profesional, según la rentabilidad empresarial.
Criterios de funcionamiento inmediato: actualidad, novedad, proximidad, repercusión social, relieve de la persona, interés mayoritario, cantidad de afectados, transcendencia y continuidad, originalidad, primicia, conflicto, algo extraordinario, interés humano, emotividad, morbosidad, presiones externas y peculiaridades del medio. Siempre son noticias cosas de: el terrorismo, la crisis, las guerras, los asesinatos, las catástrofes, las movilizaciones, las enfermedades.
Radios Públicas y Privadas
Públicas: son aquellos que están gestionados por el Estado y las autonomías y desde 1982 se permite la creación de servicios de radio a los gobiernos territoriales.
Privadas: sus objetivos son económicos, pero además atienden a objetivos ideológicos e institucionales de los grupos que los sostienen.
Tipos de Radio
Generalista: es la radio de la información. Es un formato de programación de la radio que se construye con pocos programas que se parecen mucho entre cadenas, que compiten en las mismas franjas horarias y siempre están hechas con los mismos elementos. Su público es heterogéneo, cualquier persona que tenga entre 0 y 100 años, independientemente del sexo, edad o clase social. Es un formato barato, fácilmente financiable y suele emitirse en grandes coberturas.
Especializada: centra su relato diario en unos contenidos monotemáticos fundamentales, que puede completar con otros de menor presencia en antena y adapta su narrativa a un tipo de oyente que pueda ser o no especializado, pero que si esta segmentado previamente por la emisora. La continuidad temática se crea en torno al desarrollo reiterativo del contenido fundamental, sea económica, deportiva, cultural, música. En la radio informativa del mercado español el centro de especialización ocupa la mayor parte del espacio diario.
Economía y Audiencia Equilibrada
Las programaciones tienen que ser más baratas. Para ello se reducen los programas que hay a lo largo del día y solo hay uno o dos presentadores estrella con contratos grandes que se rodean de un equipo de gente mal pagada y que son capaces de elaborar por el mismo precio 6-8 horas. Además, existe una lentitud en procesos de innovación tecnológica, un estancamiento de inversión publicitaria, un crecimiento sostenido de niveles de audiencias globales, una bajada de la audiencia de radio generalista y un aumento de la audiencia en radio especializada (sobre todo musical).
Las Fuentes de Información en Radio
En la producción informativa de la radio, al igual que en cualquier otro medio, el periodista es la figura más destacada, pero no la única que interviene en el proceso de producción informativa. Se suele decir que el mejor medio es el que está mejor informado, y el mejor informado siempre es el que dispone de mejores fuentes de información. Para elaborar la información se parte de las fuentes de información, oficiales o extraoficiales. Entre las principales fuentes que intervienen en el proceso de producción informativa nos encontramos con las agencias de noticias, tribunales de justicia, asociaciones, gabinetes de prensa. Generalmente, las fuentes de información no ofrecen siempre informaciones completas, sino que ponen datos a disposición de los periodistas para que luego los investiguen, analicen e interpreten.
- Debemos diferenciar entre procedencia, que puede ser cualquier cosa y nunca es una fuente, y fuente.
- Confidente (el periodista determina su veracidad) y fuente (no tenemos que ponerlo en duda).
Clasificación de Fuentes de Información
Informaciones con atribución directa (on the record)
: cuando la fuente suministra datos sin reserva alguna. En este caso, el medio tiene una autorización de la fuente para que se cite su nombre. Esta es la situación ideal para el ejercicio de la actividad periodística. -Informaciones con atribución reservada: cuando la fuente suministra datos al periodista pero con la condición de no ser identificada. En estos casos, el periodista enmascara la información con expresiones como “fuentes cercanas, fuentes próximas, fuentes gubernamentales, fuentes judiciales”. Dentro de este tipo de fuentes destaca la figura del confidente, que es un informante que nos hace llegar la información a nosotros y además nos aporta datos que demuestran que lo que nos ha contado es cierto. Suele ser un conocido nuestro, con el que tengamos confianza, pero si es un compañero de trabajo hay que tener mucho cuidado y comprobar que lo que nos ha dicho es cierto. -Informaciones par uso del periodista (off the record): es cuando alguien nos cuenta algo que no podemos difundir. Esta práctica provoca enfrentamientos entre los periodistas ya que no todos lo respetan. +Otra posible clasificación: -Personales: son privadas y muchas veces son los mismos oyentes los testigos presenciales de ciertos hechos quienes transmiten a su emisora los datos o la información que conocen de ese acontecimiento. –Documentales o escritas: son todos los documentos que contienen información útil para el periodista, que pueden ser tanto públicos como privados. –Gubernamentales: son aquellas fuentes que aparecen cuando el gobierno, a través de sus representantes y de sus instituciones, se convierte en una fuente de información de primer orden. -No gubernamentales: por una parte estarían las fuentes cercanas al gobierno pero que no forman parte de él y, por otro parte, estarían las fuentes de la oposición, necesarias para contrastar las informaciones que se suministran desde el poder. En un informativo siempre aparecerán primero las fuentes gubernamentales. +En radio, son frecuentes las fuentes comunes (agencias de información(efe, europa press, reuter), medios de comunicación de la competencia, archivos y gabinetes) y las fuentes propias (son las que diferencian y ponen en valor a un medio sobre otro, como material de redacción, crónicas de intercambio, crónicas que proceden de un corresponsal y crónicas contratadas o servicios especiales).
Géneros informativos en radio: géneros radiofónico como la representación de unos rasgos constructivos que dan estructura formal a los contenidos del discurso. Se entienden como modos de armonizar los distintos elementos del lenguaje de radio de manera que la estacadura resultante puede ser reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión radiofónica. El formato recoge la forma y las estructuras en las que se vierten los contenidos imprecisos. Los formatos son categorías menores que dependen de los géneros y el formato se vende, mientras que el género no. Son la forma general de la organización de contenidos radiofónicos. Y también las parrillas de programación de una emisora. Rasgos de los géneros periodísticos: tienen una estrecha relación con la función, están hechos de historia y de cultura y son flexibles, dinámicos y cambiantes. Existen muchas clasificaciones de los géneros pero nos quedamos con la de Mariano Cebrián 1992-2008: +Géneros expresivos: –El editorial: Corto, un minuto habitualmente. Representa el punto de vista de la emisora respecto a los diferentes asuntos. Generalmente sobre un asunto por editorial. Lo lee la voz de la emisora. En radio, es bastante menos frecuente que en prensa. Actitud argumentativa. -El comentario: Corto, aunque la tendencia es a alargarlo. Representa el punto de vista personal del autor, no de la emisora. Generalmente un asunto por comentario. Lo lee el propio comentarista. El estilo es muy literario. Actitud interpretativa. –La crítica: Incluye interpretación personal de una obra cultural (película, obra de teatro, exposición, concierto…). Opinión del autor sobre el evento: los aciertos, los errores, los protagonistas, las influencias. Sirve para orientar a la audiencia. Los críticos deben ser honestos y tener espíritu crítico para no sucumbir a las muchas presiones a las que se ven sometidos para que sus textos resulten favorables a los productos culturales sobre los que versan sus críticas (a veces les pide la crítica). Actitud analítica. –Crónica: Se transmite desde el lugar de los hechos donde el reportero asiste como testigo a un acontecimiento. Incluye algo más de interpretación por parte del autor que lo que encontramos, por ejemplo, en la noticia (nunca opinión expresa y desconectada de los hechos). Además: Prima el relato (fidelidad a los hechos). Es breve, no supera habitualmente los 2’. Es el género que más cultivan los reporteros, corresponsales y enviados especiales. Actitud informativa-testimonial. Tipos: según el periodista: de corresponsales y enviados especiales, de reportero o de calle y de redactor. Según el tema: política, de guerra, sucesos, tribunales o judicial y deportiva. +Géneros referenciales: -La noticia: Informa de los hechos sin interpretación personal del autor. Es un género de monólogo, breve, unos 40-45’’. Su estructura se aleja de la pirámide invertida propia de la prensa e incluye 4 partes: arranque o apertura, lead o entrada, narración o desarrollo y cierre. Apertura: llamada de atención sobre el oyente (una frase). Entrada: con las 5 Ws, aunque no es necesario responder a todas (muy importante). Desarrollo: sólo en los servicios informativos. Cierre: debe ser atractiva, recopila. –El reportaje: profundiza en antecedentes y consecuencias de un hecho; son atemporales. Utiliza un lenguaje más literario y abierto, con licencias, pero sin perder de vista la objetividad. Estructura formal. Es algo más largo y más expresivo que la noticia (se acompaña de elementos expresivos como la música, sonidos, silencios, declaraciones de protagonistas o expertos, etc.). –El informe: Se centra sobre todo en los datos, en las causas y consecuencias de un hecho. Aporta un mayor contexto para que una información se entienda mejor. –El documental: Es un formato cinematográfico, realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organización y estructura de imágenes y sonidos determina el tipo de documental. Se centra más en lo permanente que en la estricta actualidad. Es el más largo de todos los de su grupo (20’ ó 30’).+Géneros apelativos: Utilizan el diálogo: Se caracterizan por la presencia de los portadores de la información. El periodista queda en segundo lugar y deja el protagonismo a los interlocutores. –Entrevista: se basa en la conversación que se entabla en radio entre un periodista y una persona relevante con el fin de interpretar una realidad para el oyente. Puede ser de declaraciones o de personalidad. Es el género rey de la radio y el que aparece con mayor frecuencia en los programas de radio. –Encuesta: consiste en hacer una misma pregunta a diferentes personas. Luego se editan las intervenciones. Se utiliza sobre todo para temas polémicos y convertidos donde no hay consenso y existen diferentes opiniones. –Rueda de corresponsales y de emisoras: consiste en una sucesión de intervenciones breves por parte de los responsables de diferentes emisoras que están conectadas entre sí a través de líneas microfónicas. –Mesa redonda: un tema, diferentes expertos, los puntos de vista complementarios. –Debate: un tema, dos posturas enfrentadas, cada parte trata de convencer la audiencia de que tiene razón. Los puntos de vista son irreconciliables. Es un intercambio de opiniones y de ideas entre varias personas sobre una cuestión determinada. Cuantas más ideas de interpretarlos. Es un género muy frecuente en el análisis de la actualidad política, y también en los programas deportivos. –Concurso: emisoras que permiten a los oyentes a cambio de su participación competitiva. –Consultorio: es un género radiofónico destinado a contestar las consultas de los oyentes respecto a diferentes temas. -Interrogatorio: consiste en abrir los micrófonos a los oyentes para que puedan hacer sus preguntas al invitado. (+Géneros híbridos: Los géneros no son nunca puros, en un mismo programa radiofónico pueden converger dos o más funciones comunicativas, actitudes diversas e intereses comunes para distintos públicos. Todos los géneros tienen que tener un objetivo principal y solo debe ser uno. Además, pueden tener otros objetivos secundarios, como en los programas magazine. Los híbridos más conocidos son la radio-revista o magazine(reality-show) , el talk-show. El infoentretenimiento es un formato muy claro que existe muy poco en España. Un ejemplo, era Javier Sardá. En la radio no hay docudramas. Actualmente: existe un abaratamiento de los programas, que incluyen rodo tipo de géneros sin distinción, convirtiendo a multitud de magazines en híbridos “contenedores”. Hay una personalización de los programas estrella en la radio generalista. Hoy en día, la mayoría de las parrillas se pueden resumir en cuatro programas (magazine matinal, magazine vespertino, talk show vespertino y debate/tertulia/deportivo).
Magacín o magazine: Programa de televisión o de radio en el que se mezclan reportajes, entrevistas, actuaciones musicales, humor, etc. Es un ‘cajón desastre’, donde cabe de todo, tiene una duración indeterminada y puede estar protagonizado por mucha gente. Tienen una estructura versátil y nada rígida (magacines deportivos, informativos, de periodismo rosa, etc). Todos los magacines tienen que ver con la actualidad, es decir, ninguno se puede alejar de lo que pasa hoy y ahora. Se caracteriza porque hay un conductor único, que suele ser una persona mediática; si no es así, no es un magazine (Ej. Julia Otero, Carlos Herrera, etc). ((Programas low-cost (ej. Gran Hermano), aquellos que ocupan mucha parrilla de programación y no varían el escenario. Los grabas en un día y ocupas muchas horas de programación)). El infoshow y el infoentretenimiento: A pesar de que ambos parten de información y de actualidad, el infoshow y el infoentretenimiento se distinguen en la puesta en escena y en la forma en la que tratan la información. El infoshow parte de la información para banalizarla (la estira como un chicle), profundizar en sus elementos personales o privados, acusar la emotividad, etc. En el infoentretenimiento el punto de partida es un programa de humor que utiliza noticias para “educar” al público en clave satírica o irónica. Un ejemplo de ello en televisión es El Intermedio.
Tipos de informativos radiofónicos y estructuras: +Flash informativo: espacio informativo breve, sin periodicidad, que se usa para comunicar un hecho de transcendencia prioritaria con respecto al resto de los contenidos. Se emite en el mismo momento de conocer los hechos, con estilo de improvisación. +Avance informativo: programa informativo breve, de pocos minutos, para anunciar al oyente las noticias más importantes que se trataran en el programa informativo principal y que sirven para reclamar su atención sobre los próximos espacios de información. ESTRUCTURA: +Presentación: identificación del programa (careta) y presentación del programa (saludo del editor o locutor) +Desarrollo: criterio informativo (flash, mención de los datos principales de la noticia. Titulares y avance: mención de datos principales de las noticias seleccionadas) enlaces internos de continuidad entre bloques (flash: sin transición, unión de datos. Avance: transiciones habladas muy breves entre noticias). +Cierre: despedida del programa e identificación del programa (careta de cierre). +Boletín de noticias(horario, resumen): son horarios y su misión es dar cuenta de las últimas novedades informativas. Supone un pulso a la actualidad. ESTRUCTURA: +Presentación: identificación del programa (careta) y presentación del programa (saludo del editor o locutor) +Desarrollo: criterio informativo (lo último; actualidad, lo importante; interés, lo que viene; previsiones) enlaces internos de continuidad entre bloques (sin transición, transiciones habladas muy breves, ráfagas). +Cierre: despedida del programa e identificación del programa (careta de cierre).+Servicio informativo principal: tiene una periodicidad fija y en él se amplían las noticias del día. Tienen una duración extensa, entre media hora y una hora, y se incluyen conexiones, crónicas, declaraciones y continuidad. Suele haber cuatro a lo largo de la jornada: matinal, mediodía, tarde y noche. Es el formato informativo más completo. +Programa informativo especial: se emiten en situaciones coyunturales específicas y abordan noticias de relevancia. Pueden contar con invitados, no tienen periodicidad y son de larga duración. Se elaboran con tiempo por parte de varios profesionales. ESTRUCTURA: +Presentación: identificación del programa (careta y sintonía de informativos) y presentación del programa (saludo del editor o locutor, presentación del programa y titulares).-Enlaces internos de continuidad: ráfagas. +Desarrollo: criterio informativo (actualidad, bloques) enlaces internos de continuidad entre bloques (transiciones habladas, ráfagas). -Enlaces internos de continuidad: ráfagas. +Cierre: despedida del programa (titulares de vuelta, cierra del programa y despedida) e identificación del programa (sintonía de informativos y careta de cierre)
Estructura de los programas informativos: +Breve comentario del editor. +Titulares. +Información ofrecida mediante diferentes géneros y ordenada por medio de bloques: política, sociedad, educación, sanidad, economía, cultura, deporte e información de servicio. +Conexión con IM para conocer el tiempo en las próximas horas. +Conexión con DGT para conocer el estado de las carreteras. +Despedida breve por parte del editor.
Elementos del proyecto: definición de la idea, definición de la emisora, audiencia, elección de la franja horaria de emisión, objetivos, sinopsis, tipo de programa, estructura y secciones, numero de programas, necesidades técnicas y humanas, presupuesto y memoria. Nombre, Objetivos, Sinopsis, Duración, Ficha de la emisora, Audiencia, Equipo humano, Equipo técnico, Estructura y secciones, Presupuesto y Memoria.
Guion: manera ordenada de exponer los diversos contenidos que compondrán el programa definitivo. Se utiliza en todos los medios audiovisuales. El guion es una forma exterior de representar un programa a través del que se ordena su estructura interior. Debe de ser sencillo y que resulte comprensible para todos los miembros del equipo que lo vayan a utilizar. Todos responden a tres reglas: traducción exacta de lo que se quiere decir, fácil interpretación de las fases de producción y emisión y son operativos, con alto grado de flexibilidad y variabilidad. Tipos clásicos: -Guion previo o pauta provisional: utilizado en emisiones sencillas (planificación y sucesión de contenidos). Previo a la redacción de contenidos, se estructura por bloques. – Pauta definitiva: tiempo real de emisión, sucesión de contenidos, pregrabados y pies de cortes y locutores. -Guion literario y técnico: Literario: lo incluye todo, con textos completos. Técnico: incluye y destaca las órdenes a control de audio (técnico de control). –Guion de continuidad: se incluyen hasta cómo dar pie a los contenidos que siguen en la parrilla. –Guion cerrado o abierto: los guiones definitivos son cerrados, no admiten modificaciones. Los guiones previos son flexibles, permiten cambios. Por diseño: –Diseño americano: a una columna, con muchos espacios: en la izquierda, las ordenes técnicas; a la derecha, la intervención del locutor. –Diseño europeo: divide la hora en dos columnas: igual que el televisivo, con distribución a izquierda y derecha como el anterior. –Diseño mixto: se divide en 4-5 apartados donde se indican por separado las ordenes, los locutores, las indicaciones técnicas, los soportes. Hot clock: en emisoras radiofónicas temáticas, especialmente las musicales y las informativas. Representa, con la forma de un reloj tradicional, la estructura de contenidos para cada unidad de tiempo, generalmente las horas.
La entrevista: Tipos: –En función del contenido: puede ser de declaraciones (cuando le preguntamos a un personaje dos preguntas y las metemos como corte en radio o en televisión; importa el QUÉ se dice) y de personalidad (entrevistar a un personaje como persona; importa el QUIÉN lo dice). –En función de la estructura: conversacional (una entrevista fluida, en la que preguntamos y comentamos, como si fuéramos amigos) e interrogativa. –En función del tipo de emisión: en directo (la mayor parte de las entrevistas son en directo y así captamos mejor la atención de la audiencia) o en diferido. -En función de la situación comunicativa: in situ (en el estudio) o en otro lugar exterior o interior. Elaboración de la entrevista: –Necesidad de un objetivo y justificación para la entrevista. Determinación del tema y el objetivo; determinación del tipo de entrevista; elección y primer contacto con el entrevistado. –Documentación y elaboración del guion. Documentación; estructuración de la entrevista; redacción de las preguntas; cierre de la entrevista. –Nuevo contacto con el entrevistado. –Realización de la entrevista. Colocación; actitud; lo que se debe y no se debe hacer. -Evaluación final del trabajo: ¿ha estado cómodo el entrevistado?, ¿ha habido muchos silencios?, ¿nos ha mirado mal?, ¿ha dejado de respondernos a algo? Todo esto debemos apuntarlo y analizarlo. Las preguntas: Todas las preguntas deben ser claras y sencillas, directas, breves y concretas. Pautas: No hacer dos preguntas en un solo turno. Evitar que las preguntas contengan la respuesta. Evitar preguntas cerradas. Preguntar en positivo. No solicitar opiniones ajenas. No opinar. Preguntar con contenido. Combinar las preguntas con comentarios. Variar la estructura de las preguntas. Evitar formular preguntas capciosas. Consejos: No se debe: hacer sonidos de asentamiento o negación; dejar de escuchar; olvidar al oyente; cortar al entrevistado; dar pistas sobre lo que pensamos; huir de lo complicado; perder la compostura. Se debe: recordar quién es el entrevistado, por qué le hemos llevado y en qué emisora estamos; tener un buen cuestionario; observar al entrevistado; anotar los datos principales; insistir cuando no responde; repreguntar; y agradecer la entrevista (al final).
Reportaje: se pueden clasificar según: Según su contenido: Actitud informativa: evitamos opiniones, comentarios, etc. Cierta conexión con la actualidad, aunque es atemporal. Carácter narrativo-descriptivo: utilizamos adjetivos, adverbios, hacer preguntas y responderlas, música, silencio, entrevistas, efectos… Mayor profundidad que una noticia. Inspiración factual. Alta versatilidad temática. Según sus recursos estilísticos (relativos a la expresividad y forma del reportaje): Originalidad. Estilo personal, gran libertad estructural. Diversidad de recursos expresivos. Presentación mediante monólogo. Según sus condiciones de producción y realización: Emisión habitual en diferido y desde la emisora. Extensión variable. Según su integración en la programación: Escasa presencia en la programación. Ubicación informativa. Elaboración: Es un género que deja bastante margen a la libertad del autor. Susana Herrera ofrece ocho pasos: Idea, Propósito, Enfoque, Investigación, Selección, Razonamiento o evaluación, Elaboración o traslación y Presentación. Tipos de entrada: de contraste, de pregunta, de apelación directa, de cita, de parodia, d suspense, simbólica y de caso. Tipos de reportaje: –Reportaje elemental: se parte de una noticia para profundizar en el hecho (sus antecedentes y sus consecuencias); incluye el relato directo y testimonial de los implicados y puede haber valoración de los expertos; requiere menos investigación, documentación, tiempo y dinero; su duración es breve (3 o 4 minutos), su tratamiento formal es simple y no tiene autonomía programática, es decir, forma parte de otro contenido. -Reportaje documental: en él se profundiza más que en el anterior, por tanto, requiere más investigación, documentación, tiempo y dinero; puede ser elaborado por uno o dos reporteros; y su duración es mayor que el elemental (6 o 7 minutos), su tratamiento formal es más complejo y tampoco tiene autonomía programática. –Reportaje de investigación: en él se profundiza más que en el anterior, por tanto, requiere más investigación, documentación, tiempo y dinero; requiere un equipo más amplio; su duración es mayor (30 minutos por ejemplo) y su tratamiento formal es más complejo. Puede tener autonomía programática y no formar parte de otro programa.
Cargos dentro de una cadena de radio: +El productor ejecutivo: Esa persona es la cúspide de la estructura de cargos. No veremos mucho a esta figura dentro de la emisora. Éste realiza viajes para establecer una representación de la cadena, pone el sello de calidad a la misma, entabla o firma convenios de colaboración entre empresas nacionales e internacionales… Es el representante máximo. Se encarga de encontrar las grandes fuentes de financiación para el medio, estableciendo contactos internacionales y con el Gobierno y comentándoles sus ideas para la empresa. Es quién maneja el presupuesto que después deja al productor. En radio lo es Luis del Olmo. +El productor: este es contratado “a dedo” por el productor ejecutivo, es decir, es una persona de su confianza y es muy difícil, por tanto, que abandone la empresa. El productor ejecutivo abarca toda la cadena radiofónica pero el productor un programa en concreto. Cada programa dentro de la cadena tiene su productor. El productor ejecutivo le cuenta que programa quiere hacer, con qué tiempos y que es lo que pretende conseguir con ese programa, le da el presupuesto para que el productor se lo transfiera al director. El productor, una vez recibidas las órdenes, se pone a trabajar y llama a un director. +El director: Éste también se designa a dedo. Es el encargado de formar el equipo del programa. Recibe el dinero del productor para pagar al equipo. Éste recibe también el encargo de los programas y como quieren el productor ejecutivo y el productor que se hagan. +El realizador: Es la mano derecha del director. Éste sí está en plantilla. El director le da órdenes de cuando empieza y cuando termina su trabajo. Normalmente, para ostentar este cargo, se contrata a gente de la casa. El realizador, a su vez, contrata al resto de trabajadores que están en plantilla: reporteros, locutores, becarios, etc. También existen los jefes de sección, de redacción, de contenido. +El técnico de control: Maneja los aparatos, la mesa de mezclas, los ordenadores, hace la búsqueda de fuentes. Éste también tiene un ayudante de técnico de control. No suelen ser periodistas, sino ingenieros, informáticos y gente que sabe manejar y controlar los aparatos y tiene oído y sensibilidad. +El productor (ayudante): El ayudante de producción es una figura que ha desaparecido. Este encargaba el catering y lo hacía también en el cine. Era el encargado de llevar el agua, pagar al ayuntamiento o llevar coches. +Los locutores: Es una figura muy separada del resto. Antes éstos no eran periodistas. Durante muchos años estos han estado negociando contratos blindados de cifras millonarias. Todo el programa gira alrededor de ellos y si se despedía a uno de ellos o se marchaba por iniciativa propia del programa, éste podía llegar a desmoronarse en audiencia. +Los responsables de emisión: No están con nosotros ni con nuestro equipo. Muchas veces no trabajan en nuestro edificio. Controlan si se caen los ordenadores o si hay algún problema con la emisión. +Gate-keeper: Persona que en un equipo de trabajo actúa como especialista de información, no solamente con capacidad reactiva, respondiendo eficazmente a las demandas de información que recibe de sus compañeros de trabajo sino también proactivamente, adelantándose a las necesidades de información antes de que sean percibidas.¿Cuál es la función principal de la voz en radio? La voz es el instrumento con el que puede comunicarse con su público y su utilización profesional trasciende en la calidad natural en favor de la calidez, la cercanía y la correcta dicción.
En el caso de un discurso oficial, ¿Qué función puede cumplir el silencio?Expresiva:representa estados emocionales. Referencial o expositiva: identifica una situación real de silencio. Descriptiva:muestra el aspecto de determinados seres u objetos. Narrativa:estructura el contenido y contribuye a que el relato avance separando acciones y espacios. Argumentativa: crea espacios para la reflexión, la crítica, la valoración y la ponderación. Comunicativa:ayuda a la interactividad de los locutores presentes y de éstos con los oyentes.
¿Por qué es importante el montaje expresivo en radio? Un montaje radiofónico es la disposición de dos o más sonidos radiofónicos o planos sonoros simultáneos y consecutivos, conforme a un tiempo, espacio y ritmo en los que cada uno adquiere su valor por la relación que establece con los anteriores, posteriores o con ambos. En su ordenación en un doble sentido: consecutivo (sucesivo temporal del sonido, donde importa tanto el sonido como su relación de continuidad) y simultaneo (estableciendo las relaciones sonoras que integran la narrativa radiofónica en cada aun da las unidades). El montaje está siempre en función de la expresividad que se quiera dar a los contenidos; es un recurso expresivo. De una entrevista se pueden eliminar respuestas para intentar conseguir un determinado efecto. Son recursos que podríamos llamar manipulaciones técnicas y que no deben encubrir nunca la tergiversación intencionada de los hechos.
¿Cuáles son los planos más habituales en radio? Planos de profundidad espacial: –Primerísimo primer plano (PPP): refleja la intimidad, la proximidad con un susurro cerca del micro y es muy subjetivo. En programas con intencionalidad emocional. -Primer plano (PP): el sonido más parecido a la conversación. Entonación coloquial. Se sitúa a unos 30 cm del micro. Es el plano de los informativos y de la mayor parte de los programas de radio. -Plano general (PG): el sonido se percibe alejado, estamos en la calle o en un espacio abierto, alejados de la fuente del sonido. Se usa para la información de la calle, encuestas. -Plano de fondo (F): suena algo de fondo, hay otra presencia, generalmente música de acompañamiento, o ruidos que refuerzan la narración. Según la presencia y la duración: -Plano programa, existen programas, los informativos, que emplean un plano invariable. -Plano continuo o secuencia, resuelve una situación o una noticia, con el mismo distanciamiento y la misma voz. El oído humano pierde la atención después de escuchar 3 minutos si la fuente sonora es la misma. De ahí que se utilicen elementos de continuidad para cambiar y despertar el interés del oyente.
¿Para qué sirve fundamentalmente un guion en radio? Es la amanera ordenada de exponer los diversos contenidos que compondrán el programa definitivo. Se utiliza en todos los medios audiovisuales. El guion es una forma exterior de representar un programa a través del que se ordena su estructura interior. Debe de ser sencillo y que resulte comprensible para todos los miembros del equipo que lo vayan a utilizar. Todos responden a tres reglas: traducción exacta de lo que se quiere decir, fácil interpretación de las fases de producción y emisión y son operativos, con alto grado de flexibilidad y variabilidad.
¿Qué función cumple la música en un reportaje?
¿En qué se diferencian una crónica de una noticia radiofónica? ¿Y un comentario de una editorial? Una crónica se transmite desde el lugar de los hechos donde el reportero asiste como testigo a un acontecimiento y una noticia informa de los hechos sin interpretación personal del autor. Un comentario, representa el punto de vista personal del autor, no de la emisora. Y una editorial representa el punto de vista de la emisora respecto a los diferentes asuntos, lo lee la voz de la emisora.
¿En que programas informativos están presentes la batería de titulares y la batería de breves en radio? ¿Por qué? +Batería de titulares: Se realiza al comienzo del informativo, después del comentario del editor. Los titulares deberán estar redactados de forma atractiva, ofreciendo la esencia de cada información, sin ‘agotarla’. Sirve a la vez de sumario y de reclamo, y deberá ser persuasiva. Dura un minuto y se lee a dos voces, la del editor y la del locutor de apoyo. De fondo suena una sintonía y solo está presente en los servicios informativos prime-time. Lo lógico es que se lean 7 titulares. +Batería de breves: Van precedidos de un paso por parte del editor. Funciona igual que la batería de titulares. Puede ir en mitad del informativo o al final. Suelen ser cuatro, cinco como mucho y duran minuto y medio (dos como mucho). Suelen ser sobre distintos temas y solo está presente en los servicios informativos de prime-time (a las 2 y a las 8). En el resto no hay ni batería de breves ni de titulares. Al igual que los titulares, suenan con la sintonía de fondo (la sintonía del informativo), lo que dinamiza el contenido e incrementa el ritmo del informativo. Los breves se refieren a noticias importantes, pero no tanto como para tratarlas como una noticia autónoma, crónica, entrevista o reportaje. Los breves están también en los telediarios.
¿Recuerdas los tipos de entrada posibles para un reportaje radiofónico? de contraste, de pregunta, de apelación directa, de cita, de parodia, d suspense, simbólica y de caso.
¿Cómo elaborarías una batería de preguntas para una entrevista de personaje? –Necesidad de un objetivo y justificación para la entrevista. Determinación del tema y el objetivo; determinación del tipo de entrevista; elección y primer contacto con el entrevistado. –Documentación y elaboración del guion. Documentación; estructuración de la entrevista; redacción de las preguntas; cierre de la entrevista. –Nuevo contacto con el entrevistado. –Realización de la entrevista. Colocación; actitud; lo que se debe y no se debe hacer. -Evaluación final del trabajo: ¿ha estado cómodo el entrevistado?, ¿ha habido muchos silencios?, ¿nos ha mirado mal?, ¿ha dejado de respondernos a algo? Todo esto debemos apuntarlo y analizarlo. Las preguntas: Todas las preguntas deben ser claras y sencillas, directas, breves y concretas. Pautas: No hacer dos preguntas en un solo turno. Evitar que las preguntas contengan la respuesta. Evitar preguntas cerradas. Preguntar en positivo. No solicitar opiniones ajenas. No opinar. Preguntar con contenido. Combinar las preguntas con comentarios. Variar la estructura de las preguntas. Evitar formular preguntas capciosas.
¿Para qué se utiliza una ráfaga en radio? Es una frase musical que se obtiene a partir de una sintonía, dura unos 5 segundos y sirve para separar bloques de un programa. Punto y aparte.
¿Qué diferencia hay entre un guion técnico y uno literario? Literario: lo incluye todo, con textos completos. Técnico: incluye y destaca las órdenes a control de audio (técnico de control)
¿Cómo se crea la sensación de presente, de situación real que acontece ahora, en el medio radio?
¿Cuáles son los elementos caracterizadores de la crónica radiofónica? ¿Cuáles son las crónicas más frecuentes en la programación radiofónica actual? Peculiaridades de la crónica de sucesos y de la crónica deportiva. Se transmite desde el lugar de los hechos donde el reportero asiste como testigo a un acontecimiento. Incluye algo más de interpretación por parte del autor que lo que encontramos, por ejemplo, en la noticia (nunca opinión expresa y desconectada de los hechos). Además: Prima el relato (fidelidad a los hechos). Es breve, no supera habitualmente los 2’. Es el género que más cultivan los reporteros, corresponsales y enviados especiales. Actitud informativa-testimonial. Tipos: según el periodista: de corresponsales y enviados especiales, de reportero o de calle y de redactor. Según el tema: política, de guerra, sucesos, tribunales o judicial y deportiva. Crónica de sucesos: aborda la información de catástrofes naturales o provocadas, crímenes y demás actos violentos. Normalmente estos hechos ocurren de forma imprevista y obligan a reaccionar con rapidez al periodista y trasladarse al lugar de los hechos. Crónica deportiva: su tono es distendido y coloquial. El lenguaje es sumamente creativo, lleno de comparaciones y términos que incrementan la expresividad e intensifican la acción.
¿Cuáles son las características fundamentales de la ciber radio y de la radio en el móvil? Ciberradio: se aprovecha la web para ofrecer otras informaciones de empresa y productos. Se pasa a la radio en red comunicativa. Presentación de elementos de la radio de forma diferenciada, fragmentada, con nuevas emisoras y nuevas aportaciones al medio. Emerge un mayor dialogo e intercambio con el usuario y se llega a la interactividad real entre emisora y oyentes. Cambian el espacio y el tiempo, la programación y los formatos. Radio en el móvil: posibilita al usuario que contribuya a la producción de contenidos a través de podcast, documentos, comentarios o testimonios directos. La radio en el móvil, añade tres tratamientos nuevos en su concepción multimedia: la navegación, la hipermedialidad y la interactividad.
¿Cuáles son los elementos de un proyecto para un programa de radio? definición de la idea, definición de la emisora, audiencia, elección de la franja horaria de emisión, objetivos, sinopsis, tipo de programa, estructura y secciones, numero de programas, necesidades técnicas y humanas, presupuesto y memoria. Nombre, Objetivos, Sinopsis, Duración, Ficha de la emisora, Audiencia, Equipo humano, Equipo técnico, Estructura y secciones, Presupuesto y Memoria.
¿En qué se diferencia una noticia de prensa y una noticia de radio?La noticia de prensa: La noticia de radio: clara, concisa, breve, precisa, comprensible. Solo 2W importantes el quien y el que
¿Cómo se organiza el espacio y tiempo en radio? El espacio se mide con los planos. Y el tiempo se mide con las formas verbales.
¿Cuál es la diferencia entre un sistema estereofónico y uno cuadrafónico? -Estereofónico: reproducción del sonido de dos altavoces. -Cuadrafónico: reproducción del sonido a través de cuatro altavoces, dos de ellos estereofónicos.
¿Conoces algún programa de infoentretenimiento en radio? ¿Cómo es? ¿Por qué sabes que es de ese tipo? El infoentretenimiento es un formato muy claro que existe muy poco en España. Un ejemplo, era Javier Sardá. En el infoentretenimiento el punto de partida es un programa de humor que utiliza noticias para “educar” al público en clave satírica o irónica. Un ejemplo de ello en televisión es El Intermedio
Deja un comentario