27 Jul

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (siglos VIII al XIII)

INTRODUCCIÓN:

El dominio árabe sobre la península, tras la invasión, no fue total. Las tierras al norte del río Duero y del Prepirineo, aunque tenían que pagar tributo al musulmán, no eran por éste controladas, por inseguras –astures, cántabros y vascones, indómitos- y poco productivas; lo que facilitó el inicio y consolidación de los primeros estados cristianos, que iniciarán la Reconquista: Proceso de formación, expansión y consolidación de los reinos cristianos. La Reconquista, más que para recuperar el antiguo reino visigodo, es debida al crecimiento demográfico y al proceso de feudalización (ocupar tierras y botín), que se vio facilitada por los momentos de debilidad o crisis de al-Ándalus y en muchos casos entorpecida por las disputas entre los diferentes reinos cristianos. La Repoblación configuró un reparto desigual de la tierra que se lastrará hasta nuestros días. En dicha expansión a la que genéricamente denominamos Reconquista, surge una ruptura de la unidad política y cultural del periodo romano-godo, debido a la gran diversidad de reinos que surgen. Así mismo, se produce una convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos que justifica que hablemos de la España de las Tres Culturas.

1.- LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA. EL NACIMIENTO DE LEÓN  Y  DE CASTILLA:

Los primeros núcleos de resistencia cristianos contra la expansión islámica nacen independientemente unos de otros en el norte de España, entre pueblos atrasados y poco romanizados (astures, cántabros, vascones, etc.). Estos territorios tenían poco interés para los musulmanes por su pobreza, ruralización y economía cerrada.

1.1.- EL ORIGEN DEL REINO DE ASTURIAS. EL NACIMIENTO DE LEÓN:

El núcleo más temprano e importante fue el Reino de Asturias. Este dio lugar al reino de León y al condado de Castilla. El reino de Asturias tiene su origen en la batalla de Covadonga (722) en la que Pelayo (noble de origen presuntamente visigodo y primer rey de Asturias), derrota a los musulmanes, en lo que parece más una escaramuza, que una batalla. Este reino quedaría mucho más definido por las campañas de Alfonso I (739-757), que repuebla, con mozárabes del valle del Duero, el reino de Asturias. Extiende su dominio hacia Galicia y la actual Vizcaya. Se despuebla la cuenca del Duero creando un espacio yermo y estratégico. Alfonso II (791-842) funda la nueva capital en Oviedo y durante su reinado se produce la consolidación del Reino. Asturias se convierte en el heredero del antiguo reino Visigodo: Adquiere el derecho visigodo (Fuero Juzgo) como base para organizar el estado. El hallazgo de la tumba de Santiago lo pone al frente de la lucha contra los musulmanes: los mitos de la Reconquista quedan establecidos. Se inicia la repoblación de la cuenca del Duero aprovechando los conflictos internos que sufre Al-Ándalus. Ordoño I, en el 850 inaugura la dinastía astur-leonesa. Es el primer rey por línea hereditaria y no por elección. Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta el Duero y se aproxima al Sistema Central (Salamanca y Sepúlveda); se ve reforzado con numerosos mozárabes emigrados del sur. Su hijo García I traslada la capital a León, a partir de este momento (910) hablamos del Reino de León. Ramiro II vence a los musulmanes en Simancas (939); gran derrota del califato; y se anexiona Galicia.

+EL NACIMIENTO DE CASTILLA:

En los territorios al este del reino, por donde entraban las razzias musulmanas, se establece una frontera muy militarizada, el condado de Castilla (800). Se va a regir por el derecho consuetudinario o de costumbres y no por el Fuero Juzgo. Durante la segunda mitad del siglo X se produce una crisis interna en el Reino de León, que coincide con el esplendor del califato y las violentas incursiones de Almanzor; esto favorece la independencia de su frontera oriental: el condado de Castilla. En éste actúa el conde Fernán González (927-970) como soberano prácticamente independiente, que supo explotar sus éxitos militares. Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, al casar con la heredera del condado de Castilla, Dª Muniadona, lega este condado, en el 1035, a su hijo Fernando con categoría de reino; nace el reino de Castilla.

1.2.- LOS NUCLEOS PIRENAICOS:

Carlomagno fracasa en la formación de una marca fronteriza, la Marca Hispánica a lo largo de la falda sur de Pirineos (Batalla de Roncesvalles). Pamplona y Aragón acabarán convirtiéndose en reinos ante la debilidad carolingia. El Reino de Pamplona surge en torno a los vascones en el siglo IX, cuando se liberó de los francos. Durante el siglo X está gobernado por la Dinastía Jimena que se expansiona por La Rioja y Aragón. A principios del siglo XI Sancho el Mayor (1000-1035) se convierte en el monarca hegemónico de los reinos cristianos al gobernar los antiguos reinos de Pamplona, condado de Aragón (heredados de su padre)  el Condado de Castilla (legado por su mujer Dª Muniadona) y los territorios ocupados de Sobrarbe y Ribagorza, y el reino de León. El condado de Aragón surge en el siglo IX en torno a Jaca. En el 970 entra en la órbita de los reyes de Pamplona al casar su heredera con García Sánchez I, rey de Pamplona. Los Condados Catalanes surgen tras la conquista del Pirineo Oriental por los ejércitos de Carlomagno en torno al 800. Carlomagno intenta convertir este territorio en la Marca Hispánica, la frontera defensiva del Imperio carolingio. Pronto los condados serán gobernados por condes catalanes dependientes del Imperio carolingio, que se encuentra cada vez más debilitado. Vifredo el Velloso (874-898) consigue la unificación de casi todos los condados bajo su mando y Borrell II (947-992) independiza los condados catalanes frente a los francos, al sustituir la dinastía de los Capeto, a quienes no habían jurado fidelidad, a la Carolingia.

1.3.- LA CRISIS DE FINALES DEL SIGLO X:

En el siglo X la expansión se detiene por la recuperación del poder militar de al-Ándalus (el Califato. Al-Mansur), las luchas internas en los reinos cristianos y el proceso de colonización  y redistribución de la población.

2.- EXPANSIÓN Y FORMAS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. LA MESTA:

2.1.- PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA:

Entendemos por “Reconquista” el período histórico en el que los reinos cristianos del norte de la Península conquistaron el territorio de Al Ándalus. Aunque se suele decir que dura entre 722-1492, el período más activo de la Reconquista fue el comprendido entre  los siglos XI y XIII. En realidad se trató de una conquista, pero el reino de Asturias y sus herederos (reinos de León y Castilla) justificaron dichas conquistas presentándolas como la restauración de la monarquía visigoda y como una cruzada contra los infieles. La Reconquista no fue un proceso continuo sino que tuvo continuos altibajos, (Las crisis en al-Ándalus, las divisiones en taifas, el crecimiento demográfico y los ideales de cruzada, ayudaron) por lo que respecta a los reinos cristianos, éstos estuvieron condicionados por la minoridad de los reyes y la concepción patrimonialista de los reinos que provocaba la constante fragmentación entre los herederos  y la unión de dichos reinos por matrimonio. Los reinos de Castilla y Aragón fueron los protagonistas, Navarra quedó encerrada entre ambos.+ Primera Etapa (siglos VIII-X): Resistencia. Es el origen de los núcleos de resistencia. Viven a la sombra de al-Ándalus supeditados políticamente a él y con una economía cerrada y estancada. Mantienen una política defensiva. Aprovecharon las luchas intestinas musulmanes para ocupar y repoblar las semivacías tierras al norte del Duero, el piedemonte de los Pirineos y valles septentrionales de Cataluña. El reino de  Asturias-León conquista el norte de la cuenca del Duero, territorio de escasa población y no defendido por los musulmanes. Por el contrario, los núcleos pirenaicos apenas pueden avanzar por  el valle del Ebro donde los musulmanes están sólidamente afincados. + Segunda Etapa (siglos XI-XIII): Expansión. Expansión de los reinos cristianos a costa de los territorios musulmanes, repoblación, expansión urbana y extensión del feudalismo. La división de al-Ándalus en reinos de Taifas, en el siglo XI, facilitó el proceso. -Siglo XI- mediados del siglo XII: La frontera en el Tajo y el Ebro: Sancho el Mayor mantuvo su hegemonía sobre los reinos cristianos hasta 1035, pero a su muerte, sus reinos se dividieron entre sus hijos que se enfrentaron entre sí. Finalmente, uno de sus nietos, Alfonso VI (1065-1109) reunificó los reinos de Castilla y León, y exigió parias a los reinos de Taifas, lo que fortaleció su autoridad e independencia económica y militar. Conquistó Toledo en 1085. La llegada de los almorávides que derrotan a Alfonso VI en Sagrajas o Zalaca -1086- Consuegra y Uclés, y dominan los diferentes reinos de Taifas, frenan la expansión castellana; sin embargo, los almorávides no pudieron impedir las conquistas de Alfonso I el Batallador (rey de Aragón y de Navarra) en el valle del Ebro (Zaragoza, 1118). -Segunda mitad del siglo XII: La frontera en el Guadiana y el sur del Ebro. En 1147 se produjo la unión catalano-aragonesa por el matrimonio del conde de Barcelona: Ramón Berenguer IV (1137-1162) con la heredera de Aragón. Esta unión será definitiva, aunque los dos territorios: Cataluña y Aragón, mantendrán sus leyes, cortes y organismos de gobierno separados. Alfonso II recupera Teruel -1171- Alfonso VII de Castilla (1126-1157) es coronado, en 1135, Emperador de las “Españas”. El condado de Portugal se convierte en reino en el 1143. Aragón y Castilla se reparten sus áreas de influencia en la Península, en el Tratado de Tudillén  (1151) y Cazorla. (1179). A la muerte de Alfonso VII (1157) la reconquista se vuelve a paralizar, Castilla y León se vuelven a separar mientras los almohades invaden al-Ándalus y derrotan a los cristianos (batalla de Alarcos.1195) paralizando la expansión. La defensa de los territorios reconquistados en La Mancha y Extremadura  ante la amenaza de los almohades queda en manos de las Ordenes Militares (Santiago, Alcántara, Calatrava). -Siglo XIII: Hegemonía cristiana. La frontera en la Cordillera Bética: A principios del siglo XIII el rey de Castilla, Alfonso VIII (1158-1214) dirige una cruzada con los principales reyes cristianos, contra los almohades, y les vence en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa –Jaén- (1212). En 1230 Fernando III (1217-1252) recupera la unidad de Castilla y León, y conquista el Valle del Guadalquivir: Córdoba, Sevilla y Jaén. En 1248 Muhammad I, rey de Granada se declara su vasallo. Por su parte, Jaime I (1213-1276), rey de Aragón conquista Mallorca y Valencia. Nuevamente, Valencia queda como reino jurídicamente independiente junto a Aragón y Cataluña. Entre Castilla y Aragón se firma el Tratado de Almizra. 1244, para el reparto del territorio por reconquistar. (Murcia para Castilla). Navarra permanece independiente pero enclaustrada entre Castilla y Aragón y se vincula a Francia tras la muerte de Sancho VII el Fuerte (1194-1234).2.2.-MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL. LA MESTA:Entendemos por repoblación, el paso siguiente a la reconquista de los reinos cristianos consistente en poblar los nuevos territorios conquistados con población inmigrante del norte. También consiste en explotar económicamente los nuevos territorios así como gobernarlos. La repoblación era imprescindible para defender y asegurar las conquistas. La repoblación estuvo condicionada por la velocidad de la conquista, la cantidad de población preexistente y los aportes de población cristiana. Asimismo, los diferentes tipos de repoblación dieron lugar a una diferente estructura de la propiedad de la tierra (que aún persiste parcialmente).MODELOS DE REPOBLACIÓN: + Siglos VIII-X Pressura (aprisio en catalán): Asturias, al norte del Duero, Rioja, somontano aragonés, Cataluña Vieja. Repoblación espontánea y lenta de nobles, monasterios y hombres libres sobre territorios vacíos. Dominio de la pequeña propiedad. Cuando la frontera se asentó (mediados del X), se inicia el proceso de feudalización; nobles y  grandes monasterios comenzaron a apropiarse de estas tierras y a someter a los campesinos. En Cataluña, los campesinos (payeses) estaban sometidos a prestaciones abusivas (usatges o malos usos). + Siglos XI-XII Repoblación Concejil: Al sur del Duero, Toledo, Valle del Ebro, Cataluña Nueva. Repoblación de iniciativa real sobre territorios con población musulmana preexistente y amenazados por los musulmanes. Importantes concesiones reales a las villas (fueros o cartas pueblas) a las que se les conceden amplísimos alfoces (comunidades de villa y tierra), para incentivar la repoblación y evitar el poder de los grandes nobles. Aquí surge la figura dominante del caballero-villano, campesino ganadero encargado de la defensa del concejo y que dirigía cabalgadas, ataques rápidos, contra los musulmanes, que termina acaparando las magistraturas de los concejos. Dominio de la mediana propiedad y de la actividad ganadera. También aquí se produjo el proceso de feudalización, incrementada por la entrega a la alta nobleza y a la Iglesia de la tierra vacantes por la huída de sus propietarios musulmanes. + Siglos XII-XIII Repoblación de las Órdenes Militares. Castilla-La Mancha, Extremadura, Maestrazgo. Repoblación de las órdenes militares (Santiago, Alcántara, Calatrava, etc.) en forma de encomiendas sobre territorios rápidamente conquistados y con poca población. Domina la encomienda, propiedad de gran tamaño con una dedicación preferentemente ganadera. + Siglo XIII: Repartimientos. Andalucía, Murcia, Valencia, Mallorca. Repoblación real que concede a los nobles participantes en la conquista los latifundios de los antiguos propietarios musulmanes junto a los campesinos musulmanes existentes, que fueron relegados a las zonas rurales (En Ibiza y Menorca, la población musulmana fue masacrada). Domina el latifundio con dedicación agrícola preferentemente. Los lotes de gran tamaño (donadíos) se entregaron a la alta nobleza, los de menor tamaño (heredamientos) a la baja. Los campesinos recibieron pequeños parcelas. Las órdenes militares recibieron lotes próximos a la frontera con Granada. Con el tiempo, los señores presionaron a mudéjares y cristianos que acabaron entregando sus tierras. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: Entre los siglos VIII-X la abundancia de tierras vacías permitió a los cristianos  emigrar hacia el sur, de manera que dominaba la población libre sobre los nuevos territorios. A partir del siglo XI, se va extendiendo el feudalismo tanto en los territorios del norte como en los nuevos territorios repoblados. La nobleza y la iglesia, claves en la Reconquista, se refuerzan ante el poder real al extenderse el señorío territorial (en propiedad) y jurisdiccional (derecho a recoger impuestos e impartir justicia).  A comienzos del siglo XI, en todos los reinos, el proceso de colonización estaba casi concluido y el proceso de feudalización (campesinado sujeto a la servidumbre del señor feudal, noble o eclesiástico) muy avanzado. La nobleza unida entre sí por lazos de vasallaje y fidelidad, la Iglesia convertida en señor feudal y la autoridad política del rey muy debilitada. Este reforzamiento de la nobleza y la iglesia genera el surgimiento de la sociedad  estamental (dividida en brazos o estamentos con sus propias leyes y funciones). Estos dos estamentos dominantes, junto a las oligarquías urbanas constituirán las cortes (León 1188) a partir finales del siglo XII. Por el contrario, los campesinos, en su mayoría, acabarán dependiendo para vivir de los señores laicos o eclesiásticos, para los que trabajará, además de estar sometidos a su jurisdicción (impuestos, justicia). Entre los siglos XI-XIII se produce una fase de expansión demográfica y económica. La población crece y se supera la economía rural cerrada de los siglos anteriores. Así se reactivan las vías de comercio en conexión con la fundación de nuevos centros urbanos. Estas nuevas ciudades se denominan “burgos”, tienen funciones artesanales y comerciales y en ellos se llevan a cabo mercados y ferias por concesión real (fueros y cartas pueblas). Se extiende la moneda como medio de pago. LA MESTA: Por los condicionantes demográficos y políticos propios del proceso de Reconquista y Repoblación, la economía castellana se orienta claramente hacia la ganadería lanar (el producto se puede trasladar y hay grandes extensiones sin explotar)más que hacia la agricultura. El negocio consiste en la lana, que se vende a buen precio en los mercados de Flandes e Inglaterra. Los rebaños de ovejas son propiedad de los nobles y de los grandes monasterios. Estos se organizan en asociaciones cada vez más influyentes que regulan la trashumancia y cuidan las cañadas. En 1273 Alfonso X funda el Honrado Concejo de la Mesta que une a todas las organizaciones ganaderas. Entre sus funciones estaba la de establecer una reglamentación de itinerarios (cañadas leonesa, segoviana y manchega), de derechos y usos de tierras de pasto, y del aparato burocrático-judicial y de vigilancia, que exigía la trashumancia de tan enormes rebaños. De la exportación de la lana se van a beneficiar puertos del Cantábrico como San Vicente, Laredo, Fuenterrabía, Guetaria o San Sebastián, poblaciones como Medina del Campo, feria internacional, o Burgos como centro comercial y financiero. La Corona, los señores feudales y los concejos recibían notables ingresos de paso por tierras de su propiedad. Estos beneficios entorpecieron el fomento de las manufacturas de la lana y favorecieron la exportación de esta materia prima y la consiguiente importación de paños de gran calidad procedentes de Flandes e Inglaterra. 3.- LAS TRES CULTURAS PENINSULARES. La reconquista supone la convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos en buena parte del territorio español. Esta convivencia está dominada hasta el siglo XIII por la tolerancia religiosa; desde el siglo XIII surgen persecuciones populares hacia los judíos (pogromos). Un ejemplo de ello será Toledo, conquistada por Alfonso VI en 1085. La convivencia pacífica de las tres religiones justifica el título de Alfonso VI como “Emperador de las tres Culturas”. No obstante, la Iglesia será el centro de la vida cultural y el apoyo insustituible de la corona (legitima y sacraliza las instituciones y refuerza la solidaridad entre los cristianos). El Camino de Santiago se convierte en una fuente de intercambios culturales y de desarrollo económico. Una manifestación importante de estas relaciones culturales será la Escuela de Traductores de Toledo fomentada por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII. Las traducciones del árabe permitirán a los cristianos conocer los antiguos escritos de los sabios griegos (Aristóteles, etc.), así como los avances científicos en matemáticas, astronomía, etc. De este siglo son las primeras universidades (Palencia, Salamanca). En el siglo IX se levantan las iglesias prerrománicas asturianas (Santa María del Naranco), con su arco peraltado. En el siglo X, en el Duero, las mozárabes con arco de herradura (San Miguel de la Escalada). En el XI se da a conocer el románico, con sus arcadas de medio punto (Catedral de Santiago). Con la expansión del s. XII llega el gótico a las incipientes ciudades, con su elevado arco ojival (Burgos, León). Los retablos y las portadas comienzan a trascender, al igual que la escultura y la pintura, que gana en realismo. Otra de las manifestaciones de esa convivencia es la presencia de un arte híbrido hispano-musulmán, que acabó desarrollando características propias. Así ocurre con el Arte Mudéjar (Románico y Gótico Mudéjar de los siglos XII-XIII), que mezcla las influencias europeas llegadas por el Camino de Santiago con las influencias islámicas, utilizando el ladrillo como material más visible, la madera y el yeso; con estructuras y formas románicas o góticas.

Deja un comentario