04 Feb

El Sexenio Democrático: De la Regencia de Serrano a la Abdicación de Amadeo I (1869-1873)

La Regencia de Serrano (1869-1870)

Con la Constitución de 1869 vigente, comienza a funcionar el nuevo gobierno con un regente, el general Serrano, que hubo de hacer frente a dos problemas principales:

  1. La rebelión cubana: Dio lugar a la Primera Guerra de Cuba (1868-1878), liderada por Céspedes. Terminaría diez años después por la Paz de El Zanjón (1878) con la permanencia de Cuba como colonia española, pero supuso otro obstáculo más.
  2. La búsqueda de un monarca entre las diferentes dinastías reinantes europeas. Los pretendientes a la corona española eran:
    • Leopoldo de Hohenzollern (alemán), cuya candidatura fue vetada por los franceses.
    • Duque de Montpensier (cuñado de Isabel II), hijo de Luis Felipe de Orleans, rey de los franceses, cuya candidatura fue rechazada por los alemanes.
    • El príncipe portugués Fernando de Coburgo.
    • Amadeo de Saboya (italiano), hijo de Víctor Manuel II, padre de la Unificación italiana, rey de Italia, y símbolo de la libertad política en Europa.
    • El general Espartero.

El Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

El 16 de noviembre votaron los diputados. Las votaciones obtenidas fueron las siguientes: 191 a favor de Amadeo de Saboya, 60 por la República federal, 27 por el duque de Montpensier, 8 por el general Espartero, 2 por la República unitaria, 2 por Alfonso de Borbón (el futuro Alfonso XII), 1 por la República, 1 por la duquesa de Montpensier y 19 papeletas en blanco. Por tanto, triunfó la candidatura de Amadeo de Saboya, el preferido de Prim.

Amadeo de Saboya, de solo 26 años, fue elegido rey de España por las Cortes en noviembre de 1870 y llegó un mes más tarde por el puerto de Cartagena (30 de diciembre de 1870). Tres días antes había sido asesinado en Madrid, en la calle del Turco, el general Prim, su principal valedor. Aún hoy se desconoce quién ordenó su asesinato (¿radicales republicanos?, ¿ricos hacendados de las colonias?, ¿el propio general Serrano?).

En cualquier caso, la muerte de Prim fue un mal presagio de lo que ocurrió después: el reinado de Amadeo de Saboya fue un fracaso completo.

Problemas y Oposición durante el Reinado de Amadeo I

  1. La oposición de los Moderados: Cánovas del Castillo organizó el Partido Alfonsino, que defendía la Restauración Borbónica en el hijo de Isabel II, el futuro Alfonso XII. Contó con el apoyo de la Iglesia, en contra de la nueva situación, sobre todo después del decreto de Prim que obligaba al clero a jurar la Constitución de 1869. Pero en las elecciones de agosto de 1872 sólo obtuvieron 9 diputados.
  2. El rebrote del carlismo: Aglutinado en torno a Carlos de Borbón y Austria (nieto de Carlos María Isidro) y el Partido Neocatólico. Los carlistas se volvieron a alzar en armas, dando lugar a la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Carlos estableció su corte en Estella (Navarra), tomó el nombre de Carlos VII y llegó a dominar Navarra y Vascongadas. Sólo serán derrotados tras la Restauración de Alfonso XII, en 1876.
  3. La oposición de los republicanos y de los grupos campesinos y proletarios que los apoyaban, lo que provocó varios levantamientos republicanos como el de El Ferrol.
  4. La oposición del clero: No podían tolerar que la casa de Saboya reinara en España, cuando Víctor Manuel II tenía al Papa sitiado en el Vaticano tras anexionarse sus estados en 1870.
  5. La oposición de los ricos hacendados de las colonias: Se negaban a la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
  6. Inestabilidad política: La causa fundamental fue la ruptura de la Coalición Gubernamental (progresistas, unionistas y demócratas monárquicos) que dejó al monarca sin el apoyo necesario para hacer frente a los graves problemas del país. En dos años de reinado se sucedieron siete gobiernos (destacando los de Serrano y Ruiz Zorrilla), debido a las disensiones internas y hubo que convocar elecciones tres veces.

Principales Medidas durante el Reinado de Amadeo I

  • Abolición de la esclavitud en Cuba, que no llegó a ponerse en práctica.
  • Regulación del trabajo infantil.
  • Jurados mixtos en las empresas, formados por obreros y patronos.

Frente a la promesa de abolir las quintas (los ricos se libraban pagando una cantidad), Ruiz Zorrilla, obligado por la guerra carlista, hizo un nuevo llamamiento de 40.000 soldados. La esclavitud fue abolida en Puerto Rico, pero no en Cuba. Mientras, la oposición, a partir de 1872, practicaba un total abstencionismo como forma de presión política.

Ante este cúmulo de problemas, Amadeo de Saboya decidió abdicar el 10 de febrero de 1873.

Deja un comentario