21 Oct

La Repoblación Cristiana de la Península Ibérica

La Repoblación cristiana fue un complejo proceso de colonización del territorio conquistado por los Reinos cristianos a Al-Ándalus. Implicó la puesta en explotación económica de los territorios, así como una nueva organización social, política y administrativa.

Presencia Musulmana

En algunas zonas conquistadas, especialmente en los reinos de Aragón y Valencia, permanecieron los musulmanes (mudéjares) gracias a capitulaciones de rendición que les permitían practicar su religión y mantener su forma de vida. Esto se hizo con el fin de asegurar rápidamente una población suficiente en la zona.

Modelos de Repoblación

La forma de repoblar las tierras varió a lo largo del tiempo, distinguiéndose tres modelos principales:

Repoblación Libre (siglos X-XI)

  • Zona: Valle del Duero y sur de los Pirineos.
  • Método: Los monarcas encargaron la repoblación a nobles y monasterios, otorgando la propiedad de la tierra a los repobladores.

Repoblación Concejil (siglos XI-XII)

  • Zona: Valles del Ebro y el Tajo.
  • Método: Organizada por los concejos, a los que el monarca otorgaba privilegios a través de Fueros y Cartas Puebla.

Repoblación por Repartimientos (siglo XIII)

  • Zona: Andalucía, Extremadura, valles altos del Júcar-Turia y fachada levantina.
  • Método: Grandes latifundios otorgados a Órdenes Militares, nobles y clérigos.

Cartas de Población y Fueros

En tierras de frontera se otorgaron cartas de población y fueros que concedían ventajas a los nuevos pobladores, como exención de impuestos y prestaciones militares, y permiso de comercio. Estos documentos fijaban los límites de los términos, las condiciones de acceso a la tierra, y normas básicas sobre la vida municipal.

Unificación Jurídica en Aragón

El rey Jaime I realizó un proceso de unificación jurídica en el Reino de Aragón, convocando Cortes en 1247. Con el consentimiento de los presentes, promulgó los Fueros de Aragón, de aplicación en todo el reino (posteriormente en Teruel). Estos fueros se convirtieron en la base del derecho aragonés.

Los Mudéjares

Los mudéjares eran los musulmanes que permanecieron en territorio cristiano tras la conquista. Conservaron su religión, costumbres y cultura, organizándose en aljamas bajo protección real. Existió una coexistencia, aunque con cierta segregación social y mayores cargas fiscales.

Impronta Mudéjar

La influencia mudéjar es visible en la arquitectura, con ejemplos como la Seo de Zaragoza y las torres mudéjares de Teruel (San Salvador y San Martín).

Declive de la Tolerancia y Conversión Forzosa

Tras la toma de Granada (1492), la tolerancia religiosa declinó. A comienzos del siglo XVI, el Cardenal Cisneros impulsó medidas contra los musulmanes, culminando en el Decreto de 1502, que les obligaba a convertirse al cristianismo o ser expulsados. A partir de entonces, se les denominó cristianos nuevos o moriscos.

Expulsión de los Moriscos

La integración de los moriscos fue compleja. Se les acusaba de connivencia con los ataques musulmanes en las costas. La Inquisición actuó contra ellos, considerándolos falsos cristianos. Finalmente, en 1609, Felipe III decretó su expulsión, alegando su condición de malos cristianos y potenciales aliados de los turcos. Esta medida afectó gravemente a Valencia y Aragón, despoblando numerosas localidades y perjudicando la economía.

Deja un comentario