23 Feb
La República y la Restauración son dos periodos clave en la historia de España. A continuación, se presenta un análisis de estos periodos, destacando los aspectos más relevantes.
El Contexto Jurídico, Histórico y Político
El contexto jurídico, histórico y político es fundamental para comprender la evolución de la República y la Restauración. A continuación, se detallan los aspectos clave:
- Jurídico: Carácter legal.
- Histórico literario: Subjetivo.
- Circunstancial: Objetivo.
- Historiográfico: Investigadora o científica, es posterior a los hechos.
- Época y lugar, autor, situación histórica y destino: Personal/público, secreto/privado y nacional/internacional.
La República: Un Periodo de Inestabilidad
La República, un periodo de inestabilidad política y social, se caracterizó por:
- La República nació en un momento difícil: Hacienda sin fondos, dos guerras (la Tercera Carlista y la de Cuba), movilización de obreros y campesinos.
- Las Cortes se inauguraron el 1 de junio de 1873 y se proclamó la República Democrática Federal por mayoría. Su primer presidente fue Estanislao Figueras, que pronto dimitió, y el gobierno pasó a Francisco Pi y Margall.
- Este proyecto de Constitución seguía la línea democrática de la de 1869. La República tendría presidente y dos cámaras. Se declaraba la separación entre Iglesia y Estado y la libertad de culto. Se abolía la esclavitud en las colonias. El Estado era federal con 17 estados, incluidos Cuba y Puerto Rico.
- La oposición de los republicanos centralistas, que buscaban la instauración por la lucha armada, impidió su aprobación.
- Finalmente, estalló un movimiento insurreccional promovido por federales intransigentes: el Cantonalismo.
- Ante esto, Pi y Margall dimitió, sucediéndole Salmerón, que recurrió al ejército para restablecer el orden. Después dimitió y Castelar le sucedió, enfrentándose al Cantón de Cartagena y a los carlistas.
- Fue obligado a dimitir, y el 3 de enero de 1874 finalizó la República con el Golpe de Estado de Pavía. Después, hubo una restauración borbónica en manos de Alfonso XII.
La Restauración: Un Nuevo Comienzo
Tras la muerte de Alfonso XII, se inicia un nuevo periodo con María Cristina como regente y el gobierno provisional de Serrano. En diciembre de 1874, se produce el pronunciamiento de Martínez Campos: Sagunto, que lanza la proclamación de Alfonso XII.
Cánovas del Castillo establece un régimen liberal conservador y católico con los siguientes objetivos:
- Implantación del liberalismo con alternancia pacífica en el poder entre dos partidos (uno de derecha y otro de izquierda).
- Acabar con el monopolio del poder mediante el turnismo pacífico.
- Eliminar el golpismo militar, ya que al turnarse no necesitaban pronunciarse para alcanzar el poder.
La Constitución de 1876
La Constitución de 1876, creada en acuerdo por ambos partidos, es conservadora y establece:
- Soberanía conjunta.
- Monarquía con derecho a veto.
- Separación de poderes.
- Cortes bicamerales.
Bipartidismo y Alternancia
La Constitución de 1876 favoreció la concentración política en dos partidos:
- Cánovas formó el Partido Conservador (aristocracia terrateniente y alta burguesía).
- Sagasta formó el Partido Liberal (burguesía industrial, clase media).
El turno se producía cuando el partido en el gobierno estaba agotado y pactaba con el otro la sustitución. La sucesión se hacía con elecciones que solían ser un fraude.
A lo largo de 1876 a 1898, el bipartidismo funcionó; hubo seis elecciones ganadas por los conservadores y cuatro por los liberales. Con la vuelta de Alfonso XII, Cánovas entendió necesaria la creación de dos partidos ideológicamente no muy distintos. El turno se produce cuando el partido en el gobierno está agotado y pacta con el otro la sustitución. La sucesión se hace con elecciones que solían ser un fraude.
Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, ambos partidos firmaron el Pacto del Pardo, reconociendo a María Cristina como regente. Fue una época de pacificación, se acabó con las guerras carlistas y con la guerra cubana. El turnismo hizo que se autoexcluyesen los carlistas, republicanos y anarquistas.
Las Desamortizaciones
Las desamortizaciones fueron un proceso clave en la transformación económica y social de España. Se definen como la expropiación por parte del Estado de bienes de la Iglesia o de los municipios y su posterior venta en subasta pública con el objetivo de fomentar la propiedad privada y liberalizar el comercio de productos agrarios.
La primera desamortización se produjo en 1798 (Godoy), pero fue durante el reinado de Isabel II cuando se llevaron a cabo las más importantes:
- Desamortización de Mendizábal (1836): Se llevó a cabo la venta de propiedades del clero regular para hacer frente a la deuda pública y conseguir fondos para la guerra, así como para conseguir el acceso a la propiedad de la burguesía.
- Desamortización de Espartero (1841): Afectó a los bienes del clero secular.
- Desamortización de Madoz (1855): Venta de bienes comunales de los municipios y eclesiásticos aún no desamortizados.
Consecuencias de las Desamortizaciones
Las desamortizaciones tuvieron importantes consecuencias:
- Desmantelamiento de la propiedad eclesiástica.
- La tierra se repartió inequitativamente.
- No resolvieron el problema de la deuda.
- Aumentó la superficie de cultivo y la productividad.
- Surgimiento de un proletariado agrícola con condiciones de vida duras.
- Nacimiento de una burguesía agrícola.
Deja un comentario