27 Jun

1. Condicionantes de la Revolución Industrial

1.1. Concepto de condicionante

Un condicionante es un conjunto de factores que favorecen la ocurrencia de un hecho, pero no son imprescindibles.

1.2. Condicionantes de la Revolución Industrial

Para que se produjera la Revolución Industrial, se requerían mejoras en:

  • Producción agraria e industrial
  • Mercado
  • Estructuras políticas

Además de estos condicionantes, Gran Bretaña presentaba ventajas como:

  • Recursos naturales
  • Riqueza minera

1.3. Análisis de los condicionantes

Transformación agraria:

  • Disponibilidad y bajo precio de los alimentos
  • Excedentes agrarios suficientes
  • Liberación de población y aporte de capital a la industria

Tradición manufacturera:

  • Industria rural precoz
  • Conocimientos técnicos para inventar y operar máquinas

Existencia de un mercado previo:

  • Fuerte urbanización
  • Población asalariada
  • Sociedad orientada al mercado

Comercio exterior y colonias:

  • Fuente de materias primas
  • Mercado para la producción industrial

Papel del Estado:

  • Organización estatal moderna
  • Protección de los derechos de propiedad
  • Impuestos bajos y bien distribuidos
  • Política económica favorable al crecimiento

2. Los primeros seguidores: Francia y Alemania / First comers

2.1. Difusión tecnológica e industrialización

La difusión tecnológica se limitó a:

  • Industria textil del algodón
  • Siderurgia del hierro
  • Mecanización
  • Máquina de vapor
  • Ferrocarril

2.2. Países first comers

  • Bélgica
  • Norte y Noroeste de Francia
  • Alemania (Renania-Wesfalia, Silesia, Sajonia)
  • Este y Medio Oeste de Estados Unidos

2.3. Ventaja del atraso

Los first comers se beneficiaron de:

  • Ahorro en el proceso de mejora tecnológica
  • Adaptación de tecnología experimentada por Gran Bretaña

2.4. Francia

Marco institucional:

  • Abolición de privilegios
  • Defensa de la propiedad privada
  • Creación de una administración centralizada

Desarrollo económico:

  • Valoración negativa: atraso relativo
  • Valoración positiva: desarrollo diferente y más pausado

Elementos singulares:

  • Diferencias de recursos
  • Peso de la pequeña propiedad
  • Dualismo económico
  • Bajo índice de urbanización
  • Predominio de pequeñas y medianas empresas

Consolidación de la gran industria:

  • Influencia de empresarios, banqueros y políticos
  • Banca de inversión
  • Apoyo estatal

2.5. Alemania

Características:

  • Último de los first comers
  • Fragmentación política y ruralidad
  • Papel determinante de las industrias pesadas
  • Combinación de estructuras arcaicas y capitalismo desarrollado

Etapas de industrialización:

  • 1800-1833: Zollverein
  • 1834-1870: Bases de la industria, finanzas y transporte
  • 1870-1914: Supremacía industrial en Europa

Cambios institucionales:

  • Edicto de emancipación (1807)
  • Decretos de liquidación de derechos señoriales (1811)
  • Unión Aduanera (Zollverein, 1833)
  • Unificación política (1871)

Elementos de industrialización:

  • Mejora en los transportes
  • Desarrollo de la industria pesada
  • Eliminación de la dependencia financiera exterior
  • Esfuerzo educativo
  • Coincidencia de la unificación política con nuevas tecnologías

3. El segundo círculo de difusión de la Revolución Industrial / Last comers

 
Características generales:
Last Comers:
Constituye un círculo de países formado por los países del arco exterior europeo de Escandinavia a Portugal, pasando por Rusia y los Balcanes. También se suele añadir a este círculo Japón, único estado asiático con un cierto arraigo industrial en el S. XIX. 
Algunos de los factores del retraso industrial son: El mantenimiento de sistemas sociales tradicionales, con un fuerte peso de los propietarios agrarios, la falta de mercados, un grado bajo de educación y de capacitación, la opción por un crecimiento complementario a la industrialización, basado en el principio de la división internacional del trabajo, escasez de materias primas, sobre todo energéticas. Pero no todos estos factores afectan a todos los países, ni les afectan del mismo modo ni durante todo el tiempo. Por eso, el arranque industrial de cada país es distinto y se produce en un momento diferente. 
A partir de 1870, algunos de estos estados lograron dar un gran salto adelante, gracias a la combinación de innovaciones de la primera y la segunda revolución tecnológica y al aprovechamiento de algunas ventajas particulares, de forma que en 1914 habían recortado su diferencia respecto a los países avanzados. El resto, pese a haber crecido también, tendrían que esperar, en algunos casos hasta la segunda mitad del S. XX, para desarrollarse como economías industriales. 
Hay que establecer una gran distinción entre los países que no se habían industrializado básicamente por la falta de las materias primas básicas de la Revolución Industrial y los que no lo habían hecho por falta de mercado. 
Modelo de crecimiento: 
Los países intentaron basar su crecimiento en la división internacional del trabajo. No intentaron competir con los países industrializados. El camino hacia el crecimiento fue a través de la construcción de red ferroviaria y las políticas comerciales librecambistas 
Hay que distinguir dos grupos de países:-  Países del centro-norte de Europa 
–  Países del Mediterráneo y Europa del este. 
El modelo de crecimiento comenzó a ser cuestionado a partir de 1860. Las razones fueron las siguientes: 
–  Cambio en la tasa de intercambio, favorable a los productos industriales. 
–  Crecimiento demográfico, difícil de absorber por las economías basadas en el 
sector primario. 
–  Llegada de cereales de ultramar. 
–  El abandono definitivo se produjo durante la etapa de depresión económica 
subsiguiente a la crisis de los años 70. 
Países nórdicos:
Landes comentando la idea de que los países atrasados podían sacar ventaja de su situación debido a que estaban en disposición de crear una industria más nueva y más avanzada, sostiene que llegar tarde puede ser bueno a condición de estar preparado, pero que estar preparado no es fácil. 
En la Europa de 1870, Holanda y los países escandinavos, a pesar de tener agriculturas con una productividad alta y una situación política, social y cultural comparable con la de los países del primer círculo de industrialización, no habían podido participar en la Primera Revolución Industrial por la desventaja comparativa que representaba para ellos la escasez de carbón o de hierro, materias primas básicas de la Revolución Industrial. 
En cuanto a las razones de la rápida industrialización a partir de 1870 hay que resaltar las siguientes: 
–  La especialización en la manipulación industrial de materias primas locales que antes se exportaban en bruto o de materias primas coloniales. Algo parecido sucedía en Hungría con la maquinaria para la industria harinera, pero este sector y otras zonas industriales en Chequia y alrededor de Viena no tuvieron un poder de transformación suficiente sobre el conjunto del Imperio austrohúngaro. 
–  El incremento y la mejora del transporte, especialmente en los casos de Noruega, que legó a tener la segunda flota mercante mundial, y Holanda, que gracias a los puertos de Ámsterdam y Róterdam era la puerta de entrada a la Europa del norte de gran parte de los productos de otros continentes, así como el país del mundo con una mayor participación en el comercio mundial en términos per cápita. 

–  La consolidación de la industrialización se vio favorecida por las nuevas fuentes y formas de energía y los nuevos procesos industriales de la Segunda Revolución Tecnológica. Parte de la maquinaria para estas transformaciones 

era inventada o como mínimo fabricada en el país, y acabó siendo también objeto de exportación. De hecho, la electricidad fue el principal factor de crecimiento industrial, ya que hizo posible la fabricación de material eléctrico y la obtención de aceros especiales en Suecia, así como la mecanización de las granjas en Dinamarca.

Deja un comentario