24 Feb

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial es el conjunto de cambios que se producen en el proceso de elaboración de productos. Comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII.

Transformaciones del Proceso Productivo

Durante el Antiguo Régimen
Trabajo manual, se utiliza la fuerza humana
Trabajos en talleres, los artesanos
Elaboración lenta
Altos costes en la elaboración del producto
A partir de la Revolución Industrial
Empleo de máquinas
Trabajo de gran cantidad de obreros
Uso frecuente de energías: carbón, agua, vapor…
Crecimiento considerable en la producción en menor tiempo
Abaratamiento de los costes de producción

Causas y Consecuencias de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial se hizo posible en Inglaterra gracias a la concurrencia de varios factores:

La Monarquía Parlamentaria

Inglaterra fue el único país donde se había implantado la monarquía parlamentaria. Este sistema dio lugar a una nobleza sin privilegios, que junto a la acaudalada burguesía, invirtió su capital en la industria.

El Crecimiento Demográfico

El crecimiento demográfico, la disminución de guerras, la mejora en la dieta y los avances sanitarios permitieron que la población creciese.

Las Mejoras en la Agricultura

La mentalidad emprendedora de los nobles y burgueses, propia de la ideología liberal, motivó la búsqueda de un mayor rendimiento económico con la introducción de maquinaria, como segadoras y trilladoras.

La Tecnología

El sector textil fue el verdadero motor de la Revolución Industrial. El aumento de la población conllevó una gran demanda de vestido. Se empezó a producir masivamente hilo y tejidos, porque hay mucho algodón y maquinaria. A la hora de elaborar tejidos es mucho más fácil de manejar que la lana; los tejidos de algodón son más baratos y ligeros.

En el sector metalúrgico, la principal mejora técnica fue el empleo del carbón mineral en la fundición del hierro.

La Revolución Industrial en España

A partir de 1830, la Revolución Industrial se extendió desde Inglaterra a otros territorios de Europa. En cambio, España se incorporó con mayor retraso.

Causas de la tardía industrialización de España
No se produce previamente una revolución agrícola
La economía está arruinada por la guerra de Napoleón
Es imposible el aumento de población
Red de transportes insuficiente

Los focos industriales de la península fueron Asturias y Vizcaya. Cataluña se convirtió en el motor de la industrialización española.

La Segunda Revolución Industrial

Entre 1870 y 1914, la industrialización se extendió por otros países europeos. Fue un tiempo de importantes innovaciones técnicas, de nuevas fuentes de energías, una etapa conocida como la Segunda Revolución Industrial. Tras haber experimentado una mejor adaptación, estos factores se establecieron en las principales potencias industriales. España continuó su retraso industrial.

La Sociedad Industrial: Capitalismo y Movimiento Obrero

Las Condiciones del Trabajo Industrial

La actividad industrial cambia las estructuras económicas dando paso a la extensión de la economía capitalista. El capitalismo es el régimen económico basado en el capital como elemento generador de riquezas. El capital privado se invierte en medios de producción con el fin de obtener beneficios, al ser explotados por trabajadores no propietarios que aportan trabajo a cambio de un salario. El capitalismo inicial, surge de los avances técnicos y científicos y de la actividad industrial y comercial, acarreó abusos y miserias. En la otra cara de la moneda se encontraban los antiguos campesinos, artesanos y obreros.

Condiciones de vida:

  • Excesiva jornada laboral: Salario bajo de 6 de la mañana a 10 de la noche.
  • Escasos ingresos: Empleaban a sus hijos en las fábricas, porque eran dóciles y trabajaban a cambio de comida.
  • Las fábricas y la influencia masiva de los obreros hacían que las ciudades creciesen, vivían en casas de mala construcción, lo que provocaba enfermedades contagiosas.

El Nacimiento del Movimiento Obrero

El mencionado estado de miseria, pobreza y explotación, condujo a que tomaran conciencia de clase y empezaran a rebelarse. Nació el movimiento obrero.

  • Al principio actuaron de forma aislada y desorganizada, destruyendo máquinas y fábricas.
  • En 1824 utilizaban la huelga para alcanzar mejoras salariales y una reducción de la jornada laboral.
  • Después surgieron ideologías políticas, denominadas genéricamente socialismo.

El movimiento obrero se internacionalizó y se fundaron asociaciones internacionales de trabajadores.

Un Nuevo Arte: El Impresionismo

Nació en Francia en torno a 1870. Los cuadros están confeccionados con pinceladas rápidas. El pintor no mezcla colores en la paleta, sino que es el observador del cuadro quien con su pupila mezcla las pinceladas para obtener el color. Reflejan los cambios vertiginosos de la época industrial. Los más destacados fueron Monet, Degas, Renoir, Pisarro y Sisley.

Después de que el impresionismo arraigara con fuerza en Francia alrededor de 1880, comenzó a extenderse por otros países europeos que tomaron el impresionismo como punto de partida para llegar a evoluciones artísticas más personales. Las figuras más destacadas de este fueron Cézanne, Gauguin, Van Gogh…

Los Cuadros Más Importantes:

  • Impresión, el sol naciente de Claude Monet
  • El baile en el Moulin de la Galette de Renoir
  • Grandes bañistas de Cézanne
  • La noche estrellada de Van Gogh

Deja un comentario