13 Feb

La Revolución Industrial (Inglaterra, siglo XVIII) marcó el surgimiento de una nueva forma de producción, basada en máquinas en lugar de fuerza humana o animal. La primera Revolución Industrial se caracterizó por el uso del vapor y el carbón, aplicados principalmente a la industria textil.

AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN = AUMENTO DEL COMERCIO

Causas de la Revolución Industrial

Las causas de la Revolución Industrial son diversas:

  • Revolución Científica: Perfeccionamiento de los elementos productivos y las primeras máquinas.
  • Expansión Colonial y Comercial (Siglo XVII): Acumulación de capital por parte de la burguesía.
  • Avances en el Campo: Cercamiento de tierras, lo que generó mano de obra excedente. Esta población migró a las ciudades para emplearse en la naciente industria.
  • Mercado Interno Consumidor: Existencia de un mercado interno en Inglaterra que demandaba productos y facilitaba la circulación de mercancías.

Consecuencias de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial trajo consigo importantes consecuencias:

  • Nueva División del Trabajo.
  • Cambios en la Producción Agrícola: Nuevas técnicas de trabajo y fertilizantes.
  • Cambios en los Medios de Transporte: Ferrocarril.
  • Cambios en las Comunicaciones y el Comercio: «El mundo se achica» (consecuencias económicas).
  • Migraciones del Campo a la Ciudad: Aumento de la población gracias a una mayor cantidad de alimentos y avances médicos (consecuencias demográficas).
  • Necesidad de Obreros Calificados: Masas de obreros que se trasladan de una rama de la producción a otra.
  • Reducción del Número de Obreros Necesarios: Productos más baratos, preferidos por los países periféricos, y mejora en las comunicaciones, lo que permitió el avance en el comercio con estos países.

Adam Smith y la Economía Clásica

Smith fue profesor de lógica y filosofía, considerado el padre de la economía clásica.

En 1776, publicó su obra más importante: «Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones». Con esta obra, la economía política surgió como una ciencia sistemática y coherente.

Principales Ideas de Adam Smith

Smith planteaba que el hombre es un ser egoísta y que, a través de la búsqueda de su interés personal, los individuos alcanzan el bienestar de la sociedad.

  1. Establece el concepto de la libre competencia comercial como vía para lograr el beneficio general (individualismo).
  2. Definió la importancia de la división del trabajo como causa principal de la creciente productividad (reducción de tiempos, especialización máxima, aunque puede producir estrés).
  3. El trabajo como fuente de valor: El trabajo es lo que produce la riqueza.
  4. Planteó una nueva división de la sociedad en clases: Empresario (beneficio), obrero (salario) y terrateniente (rentas). Beneficio, salario y renta son las formas de ingreso según Smith, y de ahí surgen las clases.

La armonía de la sociedad resulta del equilibrio de las fuerzas económicas y no de la intervención del Estado en la economía (liberalismo).

Smith decía que el Estado debe ocuparse de las siguientes funciones: agresión de otros países, obras públicas, administrar la justicia, seguridad y defensa de la propiedad privada (liberalismo económico).

Con la libertad económica y el desarrollo de la economía capitalista, se incrementarán las riquezas de las naciones y mejorará la vida de las clases bajas.

Smith reconoce la diferencia entre obreros y burgueses.

Tipos de Ingresos

El dueño del capital se lo da al obrero para que lo trabaje, y a cambio le da una recompensa (salario).

  • Salario: Recompensa que se otorga cuando el trabajador es una persona distinta al propietario del capital que emplea al obrero.
  • Beneficio: Es una deducción del producto del trabajo de la cual se apropia el capitalista. Ganancia. (A mayor competencia, menor beneficio).
  • Renta: Ingreso proveniente del producto de la tierra y que el propietario exige en virtud de su derecho de propiedad. (Ganancia del dueño de la tierra).

Las clases se dividen de acuerdo al ingreso que reciben los individuos: asalariados (obreros) = salario; empresarios capitalistas = beneficio; terratenientes = rentas.

Origen de la Riqueza

Para aumentar la riqueza, hay que aumentar el trabajo total de la sociedad.

Valor de las Cosas

  • Valor de uso: Expresa la utilidad de un objeto.
  • Valor de cambio: Expresa la capacidad de comprar otros productos.

La medida real del valor de todas las mercancías es el trabajo (esfuerzo que requiere producir dicha mercancía).

El precio de toda mercancía se compone de salarios, beneficios y rentas.

  • Precio Natural: Salario + Beneficio + Renta.
  • Precio de Mercado.

Ley de Oferta y Demanda: A mayor demanda (pedido de esa mercancía), mayor precio (algunos están dispuestos a pagar más por ese producto).

Pero cuando la cantidad de mercancía excede la demanda, baja el precio de la mercancía hasta llegar al precio natural.

Trabajo Productivo e Improductivo: El trabajo productivo añade valor al objeto. Producción Industrial.

Ahorro: Base del aumento de la riqueza. Proporciona capital adicional que sirve para contratar más obreros, comprar más máquinas, etc.

Ahorro = + Trabajo Productivo = + Capital.

Economía Capitalista (básicamente): Propiedad privada, libre competencia, libre comercio, no intervención del Estado en cuestiones económicas.

Deja un comentario