09 Jun

– Describe la evolución política de Al Ándalus

1ª Etapa (711-755) Emirato dependiente de Damasco:
– El emir tiene solo el poder político y depende del califa omeya de damasco
– Expansión por todo el territorio y dominio
– Inestabilidad política
– Luchas entre árabes y bereberes > revueltas bereberes
– Derrota musulmana en Poitiers en 732 por el jefe de los francos Carlos Martel 2ª Etapa (755-929) Emirato independiente de Córdoba:
– Cambio de dinastía en el Imperio musulmán > omeyas son sustituidos por abasíes
– Cambio de la capital de Damasco a Bagdag
– Un príncipe omeya, Abderramán I, huye a al-Ándalus y proclama el emirato independiente
– Problemas: > Carló Magno crea la marca hispánica, territorio fronterizo entre al-Ándalus y los carolingios. >Resistencia de minorías étnicas > Revueltas de muladíes (cristianos convertidos al islam tras la conquista musulmana), destaca la de IBN Hansun.
3ª Etapa (929-1031) Califato de Córdoba
– Abderramán III en el 929 proclamó el califato de córdoba
Acaba con las revueltas muladíes > IBN Hansun
Consolidó la frontera con los reinos cristianos (no avanzan al sur)
Conquista de la costa mediterránea de áfrica
Prosperidad, córdoba alcanza los 100.000 habitantes
– Sucesores: Hixan II > durante su conflicto con Almanzor (caudillo militar)
Que líderó ataques contra ciudades cristianas (razias) llegó a Barcelona y Santiago de Compostela y sometíó a los reinos cristianos al pago de parias
1031 (muere Almanzor) > al-Ándalus se divide en reinos de taifas

Al Ándalus


Economía
– Agricultura: Nuevas técnicas de riego: canales, acequias y norias
Nuevos cultivos: arroz, cítricos, algodón…
– Ganadería: ovejas, caballos árabes
– Artesanía: Producción de tejidos de algodón y seda, cerámica, orfebrería, marroquinería.
– Comercio: Interior en los zocos
Exterior en la cuenca del mediterráneo
– Importancia de las ciudades
– Utilización de la moneda: Dinar > oro , Dirijan > plata
Sociedad
– Aristocracia árabe, grandes comerciantes y cargos políticos -Pueblo libre
– Esclavos se dedican a cargos domésticos
Aportaciones culturales
– Lingüísticas > muchas de nuestras palabras
– Literatura > zéjel y moaxa
– Arquitectura >mezquitas y palacios >mucha decoración, arco de herradura
– Ciencias > Matemáticas: álgebra, trigonometría, ábaco, números
Medicina: operaciones de cirugía
Astronomía
– Filosofía, el más destacado fue Averroes que hizo comentarios de la obra de Aristóteles
– Aportaciones propias de su cultura y de otros pueblos conquistados por ellos


Repoblar: asentamiento de población en tierras conquistadas
Presura o aprisio (norte y este peninsular) -La corona le cede los territorios sin dueño a los campesinos para que los defendieran y roturaran
Causas: se trataban de zonas desérticas que querían tener población
Consecuencias: los campesinos pasaron a ser personas libres a cargo de pequeñas propiedades
Población concejil (centro) -El rey concede las cartas pueblas o fueros para atraer a la población
Causas: era una zona de frontera dirigida por rey y nobles
Consecuencias: se consiguió la propiedad de tipo mediano y régimen señorial
Donadíos (desde el valle del Tajo hacia el sur) -Concesión del rey a nobles, ordenes militares y monasterios. Grandes extensiones de tierra como pago a los servicios militares durante la reconquista
Causas: ordenes militares y tierras llanas para el cultivo
Consecuencias: se produjo la consolidación de los latifundios


Uníón dinástica:los Reyes Católicos se marcaron el objetivo de transformar una monarquía de carácter feudal en una monarquía moderna y autoritaria para ello iniciaron una reorganización del Estado adoptando una serie de medidas para reforzar la autoridad de la monarquía. Estas medidas fueron:
-Se limitó el poder de la nobleza. La nobleza que apoyó a Juana la Beltraneja vio confiscada sus señoríos que fueron dados como señoríos territoriales  a la nobleza afín. Esto permitíó a los reyes controlar indirectamente todos los señoríos eclesiásticos al colocar personas leales a los
monarcas. -Se controló a las Órdenes Militares. Se presiónó a las Órdenes Militares para que nombrasen
al rey como su gran maestre cuando el cargo quedase vacante.
-En cuanto a las Cortes, mantuvieron su estructura medieval. -El instrumento esencial de gobierno fueron los Consejos, puramente consultivos. El Real
Consejo de Castilla llegó incluso a invadir funciones legislativas de las cortes castellanas. A su
lado aparecieron otros: el Consejo de Aragón, el de la Inquisición, el de Órdenes, etc. -Se creó un ejército permanente. Así se crearon tropas a sueldo lo que permitíó eliminar la dependencia que los monarcas tenían de las tropas de la nobleza. También se creó una
diplomacia igualmente permanente. -Por último, se empleó la religión como nexo de la unidad territorial. La religión contribuyó a hacer de la fe cristiana el elemento común y definidor de la esencia última de la Península
(con exclusión, por ello, de judíos y musulmanes).

Carlos I: El Imperio Universal (1517-1556)


La múltiple herencia de Carlos I parecíó
concentrar en este monarca, elegido Emperador en 1519, el ideal medieval del Imperio: restaurar la
Monarquía Universal. Se conoce con este nombre al ideal del emperador Carlos V, que pretendía la defensa del cristianismo frente a las amenazas de protestantes y el Imperio Turco. Es la idea de toda una Europa unida bajo la fe cristiana.Esta compleja trama se desarrolla en tres etapas:
1ª.- Carlos I obtuvo grandes victorias en Italia frente a Francia y al Papado (Pavía 1525) que
le permitieron ocupar el Milanesado.
2ª.- Tuvo que enfrentarse contra la alianza formada por Francia y los príncipes alemanes
luteranos (asociados en la Liga de Smalkalda)
3ª.- Intenta solucionar el problema alemán en sus dos aspectos: militar y religioso. En el
primero logrando la derrota de la Liga de Smalkalda en la batalla de Mülhberg (1547). El segundo,
logrando convocar el Concilio de Trento en un claro intento de reconciliar a la Iglesia católica con
los reformados. Pero no fueron soluciones definitivas en ninguno de los dos campos. En el religioso,
porque ambas posturas se radicalizaron. En el militar, porque Francia acudíó en auxilio de los
príncipes luteranos. Al final de su reinado, Carlos I tuvo que reconocer el fracaso de su idea
imperial firmando el Acuerdo de Augsburgo (1555) donde se reconocía la potestad de cada príncipe
para elegir su propia religión. Supone, por tanto, la consagración jurídica de la escisión religiosa.
Carlos I finalmente abdicó en su hijo, Felipe II.


Felipe II: El Imperio hispano


Frente a la idea del Imperio Universal de Carlos I, la época de
Felipe II será la del período de hegemonía española. Felipe II aspira a entregar a España el dominio sobre Europa. Pero, todos los países intentaran impedir el dominio español. La política exterior de Felipe II se desarrolla en las siguientes etapas:   1ª.- Control de Francia, al obtener los ejércitos españoles la victoria de San Quintín (1557).  2ª.- Choque contra el Imperio turco-otomano en el Mediterráneo 3ª.- La cuestión de los Países Bajos: Heredados de la casa de Borgoña, los Países Bajos no aceptaban el dominio de un rey extranjero. Además, en esta zona se produce el enfrentamiento entre una mentalidad centralista-absolutista, representada por Felipe II,y otra parlamentaria, defendida por Holanda. 4ª.- Incorporación de Portugal (1580): Felipe II hereda el reino de Portugal a la muerte del rey portugués. En 1581 las Cortes de Tomar reconocen soberano a Felipe II, que jura respetar todas las libertades portuguesas. 5ª.- Enfrentamiento hispano-británico: Al llegar al trono Isabel I, Inglaterra inicia su política de expansión por el Atlántico, creando una poderosa marina, fomentando la piratería contra las naves españolas que vienen de América. Felipe II mandará la Armada Invencible contra Inglaterra sufriendo un estrepitoso desastre (1588). Durante los últimos años del reinado de Felipe II la guerra se generalizó y el rey se vio envuelto en un triple enfrentamiento: en Francia que reinicia su política tradicional antiespañola; con los Países Bajos y contra Inglaterra. Estos firmaron el Tratado de Greenwich.


Guerra de sucesión

A finales del Siglo XVII España seguía conservando importantes territorios en Europa: Flandes, Milán, Nápoles y Sicilia, siendo, por lo tanto, una potencia temida y respetada.En España el testamento definitivo de Carlos II dejaba a Felipe de Anjou,como heredero en todas sus posesiones,a este testamento se opusieron Austria, que propuso a su propio candidato, el archiduque Carlos, Inglaterra y Holanda. En España, Castilla aceptó el testamento, pero los reinos de la Corona de Aragón no aceptan a un Borbón como rey. Dos aspectos distintos ya que por una parte fue una Guerra Civil en España, pero por otra parte se produjo una guerra europea entre Inglaterra, Austria y Holanda que apoyaban al archiduque Carlos de Austria contra Francia y la parte de España que apoyaba a Felipe de Anjou. A partir de 1707 la balanza se inclínó a favor de Felipe de Anjou.La situación se agravó cuando el archiduque fue nombrado emperador de Austria, de forma que el equilibrio que pretendía Inglaterra en Europa se hubiese roto al acaparar un mismo rey los tronos de Austria y España.Por el Tratado de Utrech de 1713 y de Rastadt de 1714 Inglaterra aceptó que Felipe de Anjou reinase en España, pero a cambio la cesión de territorios y de concesiones mercantiles. España sufríó graves pérdidas territoriales: – Gibraltar y Menorca pasaron a Inglaterra. – Nápoles y Sicilia fueron cedidas a Austria. – Cerdeña a Saboyá y los Países Bajos del Sur (Bélgica) también pasaron a Austria.Mercantilmente los ingleses recibieron ventajas comerciales en América a través de la concesión del “Navío de Permiso”, por el cual Inglaterra podía fletar cada año un navío con 500 toneladas de mercancías destinadas a las colonias españolas. Así mismo obtuvieron el “Asiento de Negros”, un permiso para llevar allí anualmente 4800 esclavos africanos.


Decreto de Nueve Planta


Leyes aplicadas por Felipe V en el Siglo XIV, XV después de la guerra de sucesión por las que se suprimían los fueros de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca como respuesta al apoyo de estos territorios al Archiduque Carlos de Austria. Se respetarán los fueros de País Vasco y Navarra. -Felipe V buscaba un estado centralizado siguiendo el modelo francés, para ello aplicó reformas como la creación de secretarías reales para sustituir a los concejos. En la administración general crearon las capitanearías generales y en local pertenecieron a los corregidores y crearos los alcaldes de barro.

Ilustración

: corriente ideológica surgida en Inglaterra caracterizada por el uso de la razón y la experiencia con el objetivo de encontrar la felicidad del hombre. Diversos autores: Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau.·Carácterísticas: Autonomía del poder político,Tolerancia religiosa, Interés por actividades productivas, Valoración de la educación por el logo de la educación Despotismo ilustrado
: Forma de gobierno. Consistíó en la aplicación de reformas para mejorar la vida de los súbditos sin cuestionar el antiguo régimen. La figura más relevante fue Carlos III. Lema todo para el pueblo, pero sin el pueblo.

Constitución de 1812

Carácter liberal – Soberanía nacional – Monarquía parlamentaria – Separación de poderes: Legislativo>cortes y rey ·Ejecutivo>gobierno y rey ·Judicial > tribunal de justicia – Cortes con amplios poderes, unicamerales – Religión oficial, no hay libertad de culto -Libertades y derechos individuales – Sufragio universal masculino indirecto – Igualdad ante la ley excepto para militares y eclesiásticos. ·Es el primer intento serio de racionalizar el estado sobre principios liberales. Tuvo como modelo las constituciones americanas y francesas.





Describe la Guerra de la Independencia

Causas:

Fin del reinado de Carlos IV y del gobierno de Godoy. En virtud del tratado de Fontainebleau (1807) y las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII que dejaron el trono en manos de José Bonaparte. Ante la falta de respuestas del estado español a la ocupación y el rechazo a José I se crea un poder alternativo con la creación de Juntas Locales y Provinciales.

Dos bandos

Por un lado, un grupo minoritario, los afrancesados partidarios de la invasión francesa, además se identifican con el estatuto de Bayona y por otro lado los liberales y absolutistas que rechazaban la ocupación y el estatuto de Bayona y al rey José I, los absolutistas eran partidarios del regreso de Fernando VII.

Desarrollo

El ejercito francés es derrotado en Bairén y tienen que replegarse hacia el norte, pero a partir de este momento el ejercito ocupa casi todo el territorio excepto Galicia, Lisboa y Cádiz. En 1810 Inglaterra se uníó al ejercito español y se generalizó la guerra de guerrillas. Las tropas hispano-inglesas vencen en Arapiles, Vitoria y San Marcial que provoca la salida de José I de España. En 1813 se firma el tratado de Valençay en el que Napoleón reconoce a Fernando VII como rey a cambio de ventajas comerciales con España, y a partir del cual de pone fin a la guerra.

Reinado de Fernando VII


1. El sexenio absolutista


1814-1820 Tras el Golpe de Estado vino la represión política. Fueron detenidos y juzgados liberales y afrancesados, acusados, respectivamente, de conspiración contra el rey y de traición. Otros muchos lograron abandonar antes el país, integrando el primer exilio de la España contemporánea. Os pronunciamientos militares, que tanto caracterizaron a nuestro Siglo XIX. Durante el periodo de 1814 a 1819 hubo varios, pero todos fracasaron al no contar con el suficiente apoyo. En 1820, en cambio, el teniente coronel Rafael del Riego se subleva en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) con las tropas que se concentraban para sofocar la rebelión en América; él y otros militares que se suman a lasublevación exigieron al rey que júrasela Constitución de 1812.

2. El Trienio Liberal

1820-1823El rey nombró un nuevo gobierno presidido por el liberal Agustín Argüelles, que proclamó una amnistía para facilitar el regreso de los exiliados políticos, y convocó elecciones a Cortes, conforme a la Constitución de 1812, donde obtuvieron la mayoría los liberales. A lo largo de los tres años, las Cortes aprobaron una legislación reformista.Intención de acabar con el Antiguo Régimen:- Supresión de la vinculación de la tierra.-Abolición de los señoríos jurisdiccionales y territoriales.-Ley de Supresión de Monacales.- También quedó suprimido el Tribunal de la Inquisición. – Ley de desamortización de tierras de propios (pertenecían a los Ayuntamientos), que en el fondo vino a beneficiar a los ya propietarios agrícolas. – Restablecimiento de la Milicia Nacional ·división entre los mismos liberales 1moderados o doceañistas, que buscaban una aceptación del sistema por la corona, lo que pasaba por reformar la Constitución.


·Por otro lado estaban los exaltados o veinteañistas, se trataba de elementos jóvenes que querían una aplicación estricta de la Constitución, reduciendo, si cabe, los poderes del rey a los meramente ejecutivos.

·En 1822, en Madrid, un golpe militar pudo acabar con el gobierno liberal. Detrás de él también estaba el rey. Fue protagonizado por regimientos de la Guardia Real, pero terminó siendo sofocado por la Milicia Nacional y por civiles armados. ·En el exterior, las potencias de la Santa Alianza decidieron en el congreso de Verona intervenir en España para restablecer el poder absolutista. Francia fue la encargada de enviar un ejército (llamado los Cien Mil Hijos de San Luis) que entró en España en Abril de 1823 al mando del duque de Angulema. El Gobierno y las Cortes se trasladaron a Cádiz, llevándose al rey, que finalmente fue liberado y restaurado en el trono como rey absoluto.

3) La década ominosa


(1823-1833)En 1823 Fernando VII declaraba la nulidad de todo lo aprobado por las Cortes y el gobierno durante el trienio liberal. Otra vez, muchos liberales se vieron obligados a abandonar España, yéndose muchos a Gran Bretaña. Fernando VII desencadenó una violenta represión, el “terror blanco”, contra los liberales, muchos de ellos fueron ejecutados. Por ello esta década es denominada “ominosa”.

Este absolutismo reformista estuvo amenazado por una doble oposición: -por los liberales, que pretendían mediante pronunciamientos o conspiraciones la vuelta a la Constitución. -por los absolutistas, opuestos a cualquier cambio o reforma. Estos se aglutinaron en torno al hermano del rey, Carlos María Isidro.


partidos políticos Isabel II

Progresistas                                   Moderados

– Limitación del poder del rey     – Fortalecimiento del poder del rey
– Ampliación de las libertades – Restricción de las libertades
– Defensores de reformas radicales – Rechazo de las reformas
– Voto censitario más amplio – Sufragio censitario restringido
– Elección popular de alcalde y concejales – Designación de los Ayuntamientos por el Gobierno central

– Defensores del librecambismo 
– Constitución de la Milicia Nacional – Partidarios del proteccionismo

– Apoyo social clases medias urbanas – Supresión de la Milicia Nacional

                   
– Dirigentes: Espartero, Mendizábal, Madoz y Prim   – Apoyo social clases altas del país 
                                                             – Dirigentes: Martínez de la Rosa, Narváez y Alejandro Moon
– Son veinteañistas                                                  
– Mayor concreción > Constitución de 1837     – Son doceañistas
                                                                    – Constitución de 1845, Ley de Ayuntamientos 1845 y Ley electoral 1846


Por consiguiente, además de reducir la deuda pública, se pretendía destinar parte de los ingresos obtenidos a financiar la construcción de las infraestructuras necesarias para modernizar la economía, en especial la red de ferrocarriles Para valorar el alcance real de las desamortizaciones basta con tener en cuenta que la
extensión total de las tierras vendidas equivaldría a una quinta parte de todo el territorio nacional
o, lo que es más importante, a la mitad de la tierra cultivable. Sin embargo, las desamortizaciones
no fueron concebidas como una reforma agraria de carácter social, sino como una medida
económica de carácter esencialmente fiscal. De esta manera, las desamortizaciones no modificaron sustancialmente la estructura de la
propiedad. Lo único que produjo fue un cambio de propietarios.

El sexenio se desarrolla políticamente en cuatro periodos:

1ª.- Gobierno provisional (1869-1870):


Durante esta primera fase, el poder político es
ejercido principalmente por la Junta Revolucionaria de Madrid, y ella será la que confiera al general
Serrano el encargo de constituir un Gobierno provisional. El Gobierno de
Serrano convoca, a través del sufragio universal, elecciones para formar las Cortes Constituyentes
que deben redactar una nueva Constitución.

2ª.- Monarquía Constitucional (1870-1873)


En los debates constitucionales surgen dos tendencias: la monárquica apoyada por el gobierno y la republicana defendida por las Juntas y los republicanos escindidos del Partido Demócrata. De las dos tendencias anteriores triunfa la monárquica.


1ª.- La desamortización eclesiástica de Mendizábal (1837-1849): Como medida previa, en 1835 se disolvieron las órdenes religiosas y sus fincas se declararon bienes nacionales, es decir, propiedad del Estado. La desamortización de Mendizábal (1837) se inició en una etapa de gobierno progresista. Consistíó fundamentalmente en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia, por lo que se la conoce también como desamortización eclesiástica. Sus objetivos, determinados por la crítica situación que atravesaba el país , fueron esencialmente tres:
a) Sanear la hacienda mediante la amortización parcial de la deuda pública b) Financiar la Guerra Civil contra los carlistas. C) Convertir a los nuevos propietarios en adeptos para la causa liberal, que necesitaba apoyo social frente a la amenaza carlista.

2ª.- La desamortización general de Madoz (1855-1867)


La segunda fase o desamortización general de Madoz, se inició durante el bienio progresista e incluía todo tipo de tierras amortizadas: a) Las de la Iglesia aún no vendidas b) Las de propiedad municipal, principalmente. La situación política y fiscal no era tan grave como en la etapa de la desamortización anterior, ya que la segunda guerra carlista no supuso tanto gasto como la primera y el régimen Las «manos muertas» eran, según los religiosos, los bienes y las tierras pertenecientes a Dios. Que no se podían arreglar por tener un destino específico que era al cielo. En su origen se refería tanto a bienes civiles como eclesiásticos, aunque se utilizó principalmente para significar la propiedad eclesiástica liberal estaba más consolidado.


 El nuevo trono recae en Amadeo I de Saboyá. El reinado de Amadeo de Saboyá tuvo inestabilidad social y política dados los graves problemas que surgieron desde su comienzo: El asesinato del general Prim, principal valedor del Rey y su más firma apoyo. tuvo escaso apoyo de los partidos políticos. Por todos estos motivos Amadeo abdicó de la Corona y abandonó España. El Congreso y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclamarán la república como forma de gobierno.

3ª.- La Primera República española (1873-1874

.- La República tampoco consiguió estabilizar el sistema. Así en menos de un año se sucedieron cuatro presidentes. Al poco tiempo de ocupar la presidencia de la República Figueras fue sustituido por Pi y Margall proclamándose la República Federal. Las Cortes elaboraron una nueva Constitución. Sin embargo, esta no llegó a aprobarse, porque en Julio de 1873 estalló una violenta insurrección. En pocos días numerosas poblaciones se constituyeron en república o cantón. Debido a la violencia de la insurrección Pi y Margall fue sustituido por Nícolás Salmerón. Salmerón envió al ejército para sofocar el movimiento cantonalista, de esta forma la República inicia un viraje hacia posiciones más conservadoras. Salmerón fue sustituido por Castelar. Este representaba el triunfo de la Repúblicaconservadora. Poco después se produce el Golpe de Estado de Pavía. Castelar se negó a mantenerse en el poder respaldado por un pronunciamiento y dimitíó: la República había muerto.

4º.- Dictadura del General Serrano (1874)

La denominación de República se mantuvo aun durante todo el año 1874 presidido por el general Serrano. Fue una etapa de transición que sancionaba el fracaso del proyecto democrático de la República.

Canovas


Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice de la Restauración borbónica y el ideólogo del sistema político de la Monarquía parlamentaria. Para ello Cánovas lo primero que hizo fue preparar el retorno a España y al trono de Alfonso XII (Borbón, hijo de Isabel II). Para ello había redactado y hecho firmar al príncipe Alfonso el Manifiesto de Sandhurst, en el que expónía al pueblo español sus ideales religiosos y sus propósitos conciliadores. Pero los militares se adelantaron y se pronunciaron en Sagunto donde el general Martínez Campos, proclamó rey de España a Alfonso XII.
El nuevo sistema político ideado por Cánovas tenía por objetivo construir un sistema político estable y sólido que permitiera superar definitivamente el desorden y la inestabilidad que habían definido la política española en el XIX. Se basaba en la existencia de dos grandes partidos que aceptaran turnarse en el poder, con el fin de evitar la atomización parlamentaria y garantizar las mayorías. Ambos debían aceptar pasar a la oposición si perdían la confianza regia y parlamentaria, y respetar la obra legislativa de sus antecesores. Se trataba, en definitiva, de aplicar la doctrina inglesa de la balanza de poderes, según la cual la estabilidad se basaba en el equilibrio de fuerzas opuestas de igual poder: Corona y Parlamento;
partido gobernante y partido en la oposición. De este modo, el proyecto político de Cánovas tenía tres vértices:
El Rey y las Cortes, como instituciones fundamentales legitimadas por la historia; el bipartidismo, como sistema idóneo de alternancia en el poder, y una Constitución moderada, como marco jurídico del sistema. Para Cánovas, la historia había convertido al rey y a las Cortes en las dos instituciones fundamentales de España.

La plasmación jurídica del régimen de Cánovas se observa en la nueva Constitución de 1876.
Se trata de una Constitución de carácter moderado y basada en lo esencial en la de 1845. Sin embargo, era una constitución elástica con un articulado poco preciso. Así podrían variar las leyes ordinarias sin tener que cambiar la Constitución, lo que ofrecía estabilidad al sistema político. Cánovas una vez redactada la Constitución diseño, un sistema bipartidista.
Cánovas además establece el «turno a la inglesa», por el que conservadores y liberales se turnan pacíficamente en el poder, con la finalidad de mantener una estabilidad política. Sin embargo, todo ideado por Cánovas en realidad era una auténtica farsa. Las elecciones no funcionaban libremente, sino que eran siempre manejadas desde el poder, en definitiva, el turno de partidos en el gobierno era pactado de antemano. Así, una vez acordado el cambio de gobierno se convocaban elecciones y se amañaban para que arrojaran resultados favorables al nuevo partido que iba a gobernar. Para asegurarse los resultados electorales los dos partidos aceptaban el juego trucado de las elecciones. la figura del cacique. . Dado el analfabetismo generalizado y el férreo control que los «caciques» y «notables» ejercían sobre los pueblos, conseguir el resultado pactado era bien sencillo, y de esta forma se obténía, invariablemente, una holgada mayoría para el partido gobernante, que podía actuar así sin dificultad. El cacique era un personaje destacado en el pueblo o comarca rural que regula el movimiento político en su ámbito y controla los votos, a veces por métodos tan deshonestos como el pucherazo.


Crisis del 98


La derrota de 1898 sumíó a la sociedad en un estado de frustración, ya que significó el fin del mito del Imperio español  y la relegación de España a un papel secundario. La prensa extranjera presentó a España como una nacíón moribunda, con un ejército ineficaz y un sistema político corrupto. Las repercusiones del desastre del 98 fueron: -En el plano de la psicología colectiva, el pueblo español vivíó la derrota como un trauma nacional, extendíéndose los sentimientos de inferioridad, desmoralización e impotencia. -Se criticó severamente la torpeza de los gobernantes, pero el sistema político de los partidos del turno sobrevivíó al desastre, aunque muy erosionado. Aunque el desgaste fue de ambos partidos afectó esencialmente al Liberal y a su líder Sagasta, a quien tocó la misión de afrontar la derrota. -En el plano exterior, el 98 tuvo como consecuencia la liquidación de los restos de nuestro Imperio colonial ultramarino. -En el plano intelectual y literario, el desastre colonial influyó en el desarrollo del «Regeneracionismo», así como en las amargas y pesimistas reflexiones de los autores de la Generación del 98. -En el plano demográfico se calcula que las guerras de 1895-1898 costaron en conjunto unas 230.000 muertes. La mayoría de las bajas se debieron a enfermedades infecciosas. Poco a poco comenzaron las protestas y se fue extendiendo la amargura entre las familias pobres cuyos hijos habían sido enviados a la guerra por no poder pagar las quintas.-En cuanto a las consecuencias económicas, las pérdidas materiales, si bien no fueron excesivas en la metrópoli, salvo la fuerte subida de los precios de los alimentos en 1898, sí fueron graves a largo plazo. -lo más grave fue el desprestigio militar, derivado de la dureza de la derrota, a pesar de la capacidad demostrada aisladamente por algunos generales y del valor de las tropas.





a)

Republicanismo

Fue la fuerza de oposición más importante en las primeras décadas del Siglo XX. Su ideario, defendía el progreso, la justicia social, el desarrollo de la ciencia y la extensión de la enseñanza, con un carácter anticlerical. Representaban el anhelo de intelectuales y algunos sectores de las clases medias a una democratización política que identificaban con el régimen republicano.Durante el reinado de Alfonso XIII, el viejo republicanismo del siglo anterior se extinguíó y surgieron los dos grandes partidos republicanos: el Partido Radical y el Reformista. 1.

Partido Radical

Liderado por Lerroux. Las carácterísticas de este partido eran la demagogia, el anticlericalismo y el populismo supuestamente revolucionario. 2.

Partido Reformista

Fundado por Melquiades Álvarez, republicano, al que se acercaron Azaña, Ortega y Gasset y otras personalidades de la cultura española, debido a su preocupación por la cultura y la educación. Evoluciónó hacia posiciones monárquicas. Representaba un republicanismo más moderado.b)

Nacionalistas

El nacionalismo catalán era el de mayor relevancia en las primeras décadas del Siglo XX. Estuvo dominado por la Lliga Regionalista, fundada en 1901. La Liga era el partido que defendía los intereses de la burguésía catalana, no contando con el apoyo de la clase obrera ya que no atendía a las reformas sociales. El nacionalismo vasco sufríó un duro y largo enfrentamiento tras la muerte de Sabino Arana fundador y líder del Partido Nacionalista Vasco (PNV): por un lado, el sector independentista y defensor de las ideas aranistas; y, por otro; un sector más moderado, liberal y posibilista que optaba por la autonomía vasca dentro de España.


c

) Carlistas

Tienen cada vez menos fuerza y apoyo social. Continúan los partidos formados por Vázquez de Mella y Ramón Nocedal además del Requeté. En 1931 se unen formando la Comunión Tradicionalista. D)

Partido Socialista Obrero Español

Defiende posiciones de izquierda más allá del republicanismo, aunque pactaron electoralmente con ellos. Este partido estaba cada vez más dispuesto a participar en el juego político parlamentario, sin renunciar, por ello, a la revolución social. El PSOE obtiene su primer diputado en 1910: es Pablo Iglesias, fundador del partido. Uníón General de Trabajadores, su sindicato, elige de presidente a Largo Caballero en 1918.

G)

Anarquistas

En 1907 crean el sindicato Solidaridad Obrera y en 1910 se llaman Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Sus pilares ideológicos eran tres: apoliticismo, unidad sindical y voluntad de acabar con el capitalismo. Además de la huelga general revolucionaria no descartaban el empleo de acciones directas. Su implantación en el campo fue muy grande y su número de afiliados crecíó espectacularmente. Para 1931 eran, sin discusión, la primera fuerza sindical.

Evolución política primo rivera


El 13 de Septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado. Dos días después el rey Alfonso XIII mandó formar Gobierno a Primo de Rivera, que decidíó convertirse en dictador militar único, aunque contaría con la asistencia de un directorio militar. El nuevo régimen militar se presentó al país, a través de un Manifiesto, como un proyecto de regeneración, un «paréntesis de curación» de los males del país. La dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible. Las circunstancias que llevaron a la Dictadura son de diverso orden: -El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo por los grupos
más derechistas, que lo consideraban separatista.

-La división de los partidos conservador y liberal y el ascenso de socialistas y republicanos. -La opinión pública, desengañada del régimen y exasperada por la corrupción política, el alza de precios y la cuestión marroquí.

1.- Directorio Militar (1923-1925):

Con un gobierno formado exclusivamente por militares que tomó las medidas siguientes: -Suspensión del régimen constitucional.Se disolvieron el Congreso y el Senado y se prohibíó a los partidos políticos y sindicatos.-Militarización del orden público: Se implantó el estado de guerra durante dos años. El orden público fue otra de las obsesiones de Primo de Rivera,se establecía una rígida censura de prensa.-el gran éxito del Directorio militar fue terminar con la guerra de Marruecos. Solventó el conflicto de Marruecos mediante el desembarco de Alhucemas en 1925. En 1927 España había ocupado totalmente su zona de protectorado. La victoria en Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio.

2.- Directorio Civil (1925-1930):

En Diciembre de 1925, cuando ya eran claros los resultados positivos del desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil. Este cambio demostraba la intención del dictador de perpetuarse en el poder. Para ello necesitaba transformar la dictadura en un nuevo régimen a su medida. Creó un partido llamado Uníón Patriótica que perseguía dar apoyo social a la dictadura. Al final,la Asamblea Nacional como la Uníón Patriótica demostraron ser un fracaso.El régimen entra en crisis. Alfonso XIII retira su apoyo a Primo de Rivera que dimite en Enero de 1930. Alfonso XIII decidíó restablecer el viejo sistema parlamentario, pero los dos Gobiernos que se sucedieron fueron incapaces ya de resucitar lo que podía considerarse un cadáver político.









la caída de la monarquía se produjo por los resultados de las elecciones municipales que tuvieron lugar el día 12 de Abril de 1931, donde los partidos monárquicos fueron derrotados. Ante la victoria de los partidarios de la República el rey decidíó abandonar España. El día 14 de Abril se proclamaba la Segunda República y se formaba un Gobierno provisional.

Revolución de Asturias

En 1933, Azaña dimitíó como jefe del gobierno y Alcalá-Zamora decidíó convocar nuevas elecciones.

Causas:


En este sentido, los dos años de gobierno radical-cedista fueron una auténtica contrarreforma cuya intención era aniquilar la labor reformista del bienio reformista: – aprobación de una Ley de Amnistía que favorecíó a los militares y monárquicos encarcelados.- puesta en marcha de una auténtica contrarreforma agraria que significó el bloqueo del proceso iniciado por el gobierno precedente.- ralentización del programa de construcción de escuelas públicas. – suspensión del Estatuto de autonomía de Cataluña.

Desarrollo


La UGT convocó la huelga general nacional para el día 5 de Octubre. Sin embargo, la sublevación fue un fracaso en la mayor parte del país, porque el ejército sofocó con facilidad los focos huelguistas. Solo adquiríó importancia en Madrid, Vizcaya, Barcelona y Asturias, pero en las tres primeras tuvo corta duración. El único lugar en que triunfó la insurrección fue Asturias. En Asturias los mineros  tomaron pueblos y cuarteles de la Guardia Civil, sustituyendo Ayuntamientos por comités revolucionarios, y sitiaron Oviedo. Los obreros consiguieron ocupar por las armas toda Asturias y proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros.


El gobierno envió al ejército africano, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento y, aunque la resistencia asturiana se prolongó durante varios días, los insurrectos fueron derrotados con una durísima represión. En Cataluña, ante el temor de la formación de un gobierno de derechas por la pérdida autonomía y de competencias, Lluís Companys proclamó la República Catalana.

Consecuencias


La revolución de Octubre provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de izquierda como de la derecha. Por parte de la derecha, Calvo Sotelo fundó el Bloque Nacional, con el que pretendía ofrecer una alternativa a la República, que consistía en una monarquía tradicional basada en una autoridad fuerte. Por parte de la izquierda, la dura represión impulsó una concentración de fuerzas, que desembocó en la creación del Frente Popular. Tras la revolución de Octubre la CEDA aumentó su influencia en el gobierno presentando un proyecto de modificar la Constitución (restringir las autonomías, abolir el divorcio y negar la
socialización de la propiedad). El proyecto no llegó a aprobarse por la crisis interna del gobierno,
provocada por la falta de entendimiento entre Lerroux y Alcalá Zamora (presidente de la República)
y una serie de escándalos de corrupción dentro del Partido Radica (escándalo del estraperlo). La
situación se enrarecíó y el gobierno perdíó la mayoría parlamentaria, ante lo cual Alcalá Zamora
convocó elecciones para 1936.


La Guerra Civil española (1936-39) se ha considerado, tradicionalmente, por la historiografía como el preludio de una IIª Guerra Mundial en la que los estados liberales y estados comunistas lucharán conjuntamente frente al fascismo y nazismo, aunque, en otras ocasiones, se ha reducido a un conflicto marginal. En cualquier caso, lo indiscutible es que la intervención extranjera tuvo una importancia capital en el desarrollo del conflicto. Fundamentalmente hubo tres posturas:

Las ayudas a los sublevados


Los países que ayudaron de forma directa a los militares sublevados fueron los que manténían regíMenes fascistas o similares: Alemania, Italia y Portugal. La Alemania nazi de Hitler, ofrecíó la ayuda más determinante con el envío de aviones (Legión Cóndor), carros de combate, artillería y voluntarios y cobró su ayuda en minerales. Además contribuyó con ayuda económica. Italia hizo algo similar (Corpo di Truppe Volontaire), destacando, especialmente, el papel desempeñado por su armada. Hubo también voluntarios portugueses, irlandeses y de otras nacionalidades. Mención aparte merece la actitud del Vaticano, determinada por las malas relaciones entre la Iglesia y la República. La defensa de la religión que hicieron los sublevados fue recompensada por el apoyo explícito de los obispos a Franco. Por tanto, la ayuda del Vaticano resultó fundamental para el reconocimiento del nuevo régimen entre la población católica.

Las ayudas a la República


Los únicos países que apoyaron con decisión a la República en el ámbito militar fueron la Uníón Soviética y México. La URSS envió todo tipo de armas ligeras, pesadas, aviones y técnicos (Largo Caballero envió a la URSS las reservas de oro del Banco de España como pago a esta ayuda); los técnicos soviéticos ejercieron además una fuerte influencia política en pro del comunismo. El gobierno de México proporciónó desde el primer momento armas, alimentos y apoyo diplomático..


Por último, debe destacarse la participación en el frente republicano de las Brigadas Internacionales. Se trataba de cuerpos de voluntarios (se calcula que unos 60.000 combatientes de sesenta nacionalidades) que se dirigieron a España para ponerse al servicio de las fuerzas armadas de la República. En su mayoría militaban en partidos comunistas y actuaban en solidaridad con la izquierda española, frente a la amenaza fascista.

Las actitudes ambiguas.-


Por actitudes ambiguas entendemos tanto la de ciertas organizaciones internacionales (Sociedad de Naciones o el Comité de No intervención), como la de las principales potencias democráticas: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, que, a pesar de los
valores que decían defender y la abierta oposición al fascismo, optaron por inhibirse de forma oficial. La Sociedad de Naciones era un organismo encargado de velar por la resolución pacífica de los conflictos. Sin embargo, su inoperancia se manifestó muy pronto. Por otra parte, Francia y Gran Bretaña elaboraron un documento por el que se prohibía la venta de material militar a España. En lo que respecta a la actuación concreta de las potencias democráticas, dentro de la ambigüedad, Francia se inclínó más hacia la República, aunque las presiones británicas y lasdivergencias internas le obligaron a suspender en seguida la venta de armas a España. El papel fundamental de Francia acabaría siendo el de país de acogida y asilo de dirigentes republicanos y de miles de españoles que huían de las tropas de Franco. Mientras, Gran Bretaña y Estados Unidos apoyaron indirectamente al bando franquista.


organización franquismo.Sus rasgos principales son:

A) Autoritarismo


Suprime la Constitución de 1931, clausura las Cortes y prohíbe todos los
partidos políticos y sindicatos. Sólo habrá un partido y un sindicato.

B) Caudillismo

Concentración de todos los poderes en la figura de Franco. Al acabar la guerra tomó el título de Caudillo de España. Era el Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del
Partido.

C) Unitarismo y centralismo:

Abole los estatutos de autonomía y españoliza a la población catalana, vasca y gallega. La asignatura que fomentaba estos ideales se llamaba Formación del Espíritu Nacional.

D) Represión de la oposición

Se persigue a los simpatizantes de la República durante todo su mandato. Cuando España es admitida en los organismos internacionales, la propaganda se ceba en el anticomunismo.

E) Catolicismo

La Iglesia católica se identificó con la sublevación señalando la causa nacional como una cruzada contra el comunismo. El régimen fue definido como nacional-católico y dio a la Iglesia un control absoluto sobre la vida social. ·Un objetivo prioritario de Franco, tras su victoria en la Guerra Civil, era la creación de un nuevo Estado, cuya configuración concreta estaba todavía por definir. En este sentido, Franco únicamente tenía claro que sería un Estado autoritario, nacionalista y católico, en el que él mismo ejercería la máxima autoridad con el apoyo incondicional del Ejército, y cuya imagen exterior debería girar en torno a la defensa de la religión y la lucha contra el comunismo. En el afán de ganarse el apoyo de las democracias occidentales, vencedoras de la de la IIª Guerra Mundial, la propaganda franquista empezó a calificar al nuevo régimen como democracia orgánica
. La democracia orgánica partía del hecho de que los órganos naturales de asociación eran tres: la familia, el municipio  y el sindicato .


Por tanto, la democracia verdadera sería la que recogiera la representación de estos tres órganos naturales de la sociedad y no de los partidos políticos. Se trataba de presentar al exterior una organización política con la apariencia de un Estado de derecho. Para ello se elaboró un conjunto de Leyes Fundamentales que pretendían proporcionar al franquismo una imagen de Estado democrático a su manera. Estas Leyes Fundamentales eran solamente una fachada jurídica para ocultar la férrea dictadura militar de Franco. Destacan: 1) Ley Constitutiva de Cortes (1942),  2) Fuero de los Españoles , 3) Ley de Principios del Movimiento Nacional,  4) Ley Orgánica del Estado.

Constitución 1978


 Aunque los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de 1977 habían sido muy importantes, la democracia española era aún incompleta y acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba la propia organización de las instituciones estatales que debían ajustarse al nuevo modelo democrático. Por tanto, la Constitución de 1978 culminó la transición española a la democracia, al menos en el plano jurídico. Una vez constituidas las nuevas Cortes democráticas, los representantes elegidos decidieron elaborar una nueva Constitución, en vez de reformar las viejas Leyes Fundamentales franquistas. En consecuencia, las Cortes se convirtieron en constituyentes, aunque las elecciones no se habían celebrado con esa finalidad explícita. Primero se creó una comisión formada por representantes de los diferentes grupos parlamentarios, de la que salieron elegidos siete miembros (la Ponencia)
, cuyo cometido consistía en redactar un anteproyecto de Constitución.


La Constitución es un texto extenso y detallado que define a España como un Estado social y democrático de Derecho. Se promulga la soberanía nacional. El Título I recoge una amplia lista de derechos entre los que destacan: libertad ideológica, religiosa y de culto, libertad de expresión, derechos de reuníón, manifestación, asociación, sindicación y huelga. El carácter de Estado social, al que hace referencia el título preliminar, queda plasmado en el reconocimiento de los principios que deben regir la política económica y social del Estado. En cuanto a la parte orgánica, la Constitución establece como sistema político para España unamonarquía, parlamentaria:
El Jefe de Estado es el rey que actúa como árbitro y moderador. Su poder está muy limitado
El poder ejecutivo recae esencialmente en el Gobierno, cuyo presidente es nombrado de forma oficial por el monarca; no obstante, en realidad la designación depende de la composición política del Congreso, puesto que es la votación de los diputados la que ratifica al presidente del Gobierno.
El poder legislativo reside en las Cortes, que son bicamerales (Congreso y Senado) y cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo.
El poder judicial lo integran jueces y magistrados independientes.



Deja un comentario