22 May
10.1. PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA:
Tras la caída de la dictadura y los intentos de Alfonso XIII de mantener el régimen constitucional, la situación social y política en 1931, condujo al segundo intento de gobernar el país mediante una república. Tras el Pacto de San Sebastián (Agosto de 1930) y la fracasada sublevación de Jaca (Diciembre de 1930), las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 quedaron planteadas como un plebiscito. (1). CONSTITUCIÓN DE 1931: se forma un gobierno provisional a fin de convocar Cortes Constituyentes para el 28 de Junio. El gobierno estaba formado por la conjunción republicano-socialista y presidido por el republicano Niceto Alcalá-zamora. El Gobierno decretó varias medidas de urgencia: amnistía para presos políticos, pactos con Cataluña y el País Vasco, protección de campesinos y adecuación de la estructura del Ejército. Celebradas las elecciones elecciones constituyentes por sufragio universal masculino, lo coalición republicano socialista obtuvo 250 diputados de 464 que tenía la cámara. Se ratificó a Alcalá-Zamora como presidente y se nombró una comisión para laborar una nueva Constitución aprobada en Diciembre de 1931. Sus principales elementos fueron: 1–estado integral que habría la vía a posibles gobiernos autónomos. 2–legislativo unicameral, ejecutivo con Presidente de la República, jefe de gobierno y Consejo de ministros y judicial independiente. 3–amplía declaración de derechos y libertades, sufragio universal masculino y femenino desde los 23 años y reconocimiento del matrimonio y del divorcio. (2). BIENIO REFORMISTA:
a) partidos políticos: 1–entre las formaciones de izquierda destacaban: acción republicana de Manuel Azaña; PSOE, dividido entre Prieto y de Esteiro; PCE; POUM creado en 1936 y anarquistas divididos entre: «trentistas» seguidores de Ángel Pestaña. (FAI). Se deben incluir las organizaciones nacionalistas como ERC y ORGA de Santiago Casares Quiroga.2–entre los grupos de la derecha, se encontraba el Partido Radical de Lerroux y derecha liberal de Alcalá-zamora. La derecha tardo en recompensarse hasta formar la CEDA liberada por Gil Robles. Más a la derecha se encontraba Renovación Española de Calvo Sotelo, comunión tradicionalista y Falange Española de José Antonio Primo de Rivera. B) política de reformas: se pueden distinguir seis campos de reformas:
1– cuestión religiosa: se intentó apartar a la iglesia de la vida pública. En Mayo de 1933 la ley de congregaciones limitaba la posesión de bienes y abría la puerta a la disolución de órdenes religiosas. En Mayo de 1931, una ola de anticlericalismo condujo al incendio de iglesias y conventos. La Iglesia movilizó a sus bases y se convirtió en enemiga de la República.
2–modernización del Ejército: el ministro de Defensa, Manuel Azaña, sabía que en España había un oficial para cada tres soldados. Promulgo la ley del retiro de la oficialidad, asegurando que su pensión sería como su sueldo. Se redujo el organigrama militar y se cerró la Academia Militar de Zaragoza. A cambio se creó la guardia de asalto, una fuerza de orden público fiel a la República. Los africanistas vieron en estas medidas una agresión contra la institución militar. 3–
reforma agraria: el campo español presentaba dos terceras partes de la población. El latifundismo generaba masas de campesinos en paro. Se tomaron medidas para fomentar el empleo agrario como los decretos de términos municipales. Sin embargo coma el gobierno no se atrevíó a sacar una reforma agraria por decreto sino que la tramito en Cortes condenándola a la tal lentitud que no fue aprobada hasta Septiembre de 1932. Entre la resistencia de los propietarios, la burocratización de la ley y la falta de presupuesto, los logros durante el primer bienio fueron muy limitados. Una de las grandes peticiones era la recuperación de los bienes comunales. 4–cuestión territorial: Cataluá, País Vasco y Galicia dieron pasos para acceder a la autonomía. A pesar de los intentos de Cataluña por forzar la situación proclamando la República catalana, Azaña logro encauzar la situación y en Septiembre de 1972 fue aprobada. Francesc Macià se convirtió en el primer presidente de la Generalitat. En el País Vasco el proceso de fue mucho más lento, hasta Octubre de 1936 no se aprobó el Estatuto Vasco, siendo José Antonio Aguirre el primer lehendakari. En Galicia, el estallido de la Guerra Civil impidió la aprobación del Estatuto. 5–la obra educativa y cultural: se buscaba una educación pública, mixta y universal. Se crearon más de 10.000 escuelas, se doblo el presupuesto etc. Intelectuales y artistas participaron de esta medida con iniciativas como las Misiones Pedagógicas que llevaban a las zonas rurales bibliotecas, cine… 6-las reformas laborales: un obrero, Largo Caballero, llego a ser ministro de Trabajo y aprobó 9 leyes que trataron de mejorar las condiciones laborales, salariales y sociales de los trabajadores. La coalición republicano-socialista se fue debilitando por razones internas como externas. Entre las internas; las diferencias dentro de un grupo tan heterogéneo que se agudizaron a medida que hacía mella el desgaste de gobernar. Entre las externas se encuentran la doble oposición: de las bases sociales de la República y de la oligarquía conservadora. La crisis del 29 se hacía notar, la emigración se había frenado y el campo clamaba por una verdadera reforma agraria. Crecieron las huelgas, los problemas de orden público, además, el ala caballerista de la UGT se alineó con los intentos revolucionarios de CNT. En el otoño de 1933, la coalición republicano-socialista se rompíó y se convocaron elecciones para el 19 de Noviembre.
A partir de ahí, la CEDA aumento su influencia en el gobierno. Gil Robles se convirtió en ministro de Defensa y sitúo a Franco como jefe de Estado Mayor. Se aprobó una ley de contrarreforma agraria y se presentó un proyecto de Constitución muy conservadora. En otoño de 1935 estalló una fuerte crisis de gobierno. El Partido Radical se vio inmerso en escándalos de corrupción como el caso del estraperlo y el de malversación de fondos públicos. Gil Robles reclamo la Presidencia del Gobierno, pero Alcalá-Zamora se negó y convocó elecciones para Febrero de 1936. (3). EL FRENTE POPULAR. ELECCIONES DE 1936: el ascenso de los fascismos en Europa provoco qué en muchos países la izquierda se presentará bajo el nombre de Frente Popular. La derecha formó el Bloque Nacional con la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas. Se confecciona un mapa electoral con una derecha fuerte en las dos Castillas, Navarra y parte de Aragón y con una izquierda potente en las grandes ciudades. El acuerdo electoral del Frente Popular implicaba que el nuevo gobierno estaría formado por los partidos republicanos. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República. Casares Quiroga se convirtió en jefe de gobierno. Se decreto una amnistía que conlleva la excarcelación de 30.000 presos políticos y se obligó a las empresas a readmitir a los obreros tras la Revolución de Octubre de 1934. Las reformas del primer bienio se recuperaron, en especial la reforma agraria. Caballeristas y anarquistas quisieron, por la vía de la movilización popular, contribuir a la aceleración de las reformas. La reacción de la derecha fue el absoluto rechazo a estas medidas. Se intensificó la lucha callejera entre las milicias de los partidos tanto de izquierda como de derecha. La creación de un clima de violencia era una estrategia que favorecía a los sectores decididos a organizar un Golpe de Estado militar contra la República. La misma noche de las elecciones, Franco había intentado declarar estado de guerra. En Marzo, un grupo de generales acordó un «alzamiento que restableciese el orden». La conspiración fue desorganizada hasta que se puso al mando el general Emilio Mola. El gobierno no se atrevíó a destituir a estos militares, sino que los trato de desplazar lejos de Madrid. El 14 de Julio un dirigente monárquico, Calvo Sotlelo, era asesinado por un grupo de izquierdistas como venganza por el asesinato del Teniente Castillo a manos de falangistas. Finalmente, el 17 de Julio se ponía en marcha el Golpe de Estado cuyo fracaso lo convertiría en una terrible Guerra Civil de 3 años.
1– las ayudas a los sublevados: los países que ayudaron a los militares sublevados, manténían regíMenes fascistas: Alemania, Italia y Portugal.
La Alemania nazi de Hitler ofrecíó ayuda, con la participación de la Legión Cóndor, esencial para el desarrollo de la Guerra y responsable del bombardeo de Guernica. Hitler uso la «guerra de España» para probar algunas de sus nuevas armas y métodos cómo la «guerra relámpago». La Italia fascista de Mussolini proporciónó una ayuda vital en hombres: el cuerpo de Truppe volantaire envío a España más de 100.000 hombres. Sufríó duras derrotas como en la batalla de Guadalajara. Su apoyo en aviones fue fundamental para el cruce del Estrecho. Menor fue la aportación del Estado novo portugués, materializada de diversas formas: desde la ayuda diplomática hasta el envío de voluntarios. El papa Pío XI reconocíó en 1937, el nuevo régimen franquista. La ayuda del Vaticano resulta fundamental para el reconocimiento de Franco.
2–las ayudas a la República: la República debería haber contado con la ayuda de las democracias occidentales, sin embargo, el temor a desencadenar una Guerra Mundial inclino a los países democráticos a desentenderse del conflicto español. Los países que apoyaron a la República fueron la Uníón Soviética y México. La ayuda de la Uníón Soviética fue la más importante; aportando hombres y material. La República pago está ayuda a Moscú mediante reservas de oro del Banco de España. El régimen franquista denunciaría este hecho. El gobierno de México, presidido por Lázaro Cárdenas, proporciónó armas, alimentos y apoyo. Por último la participación de las Brigadas Internacionales. 3– el Comité de no intervención: por iniciativa británica, a la que se sumó Francia, se establecíó un pacto de no intervención en España. El Comité de no intervención tenía su sede en Londres y su intención era doble: evitar que el conflicto se internacionalizara impedir la entrada de armas a los rebeldes. Se hicieron 27 países, entre ellos Italia y Alemania.
Deja un comentario