29 Jul
LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)
De la Dictadura a la República
Se proclamó el 14 de abril de 1931. Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, Alfonso XIII intentó restaurar el régimen anterior a la dictadura. Sin embargo, este intento resultó infructuoso debido al descrédito y falta de apoyo a los partidos dinásticos. En agosto de 1930, los partidos opositores firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de derrocar la monarquía.
El 15 de diciembre de 1930, una huelga general y sublevaciones militares, como la protagonizada por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández en Jaca, marcaron el inicio del fin del reinado de Alfonso XIII. Tras el fracaso del golpe y la ejecución de Galán y García Hernández, se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Los resultados favorecieron a los republicanos, especialmente en las ciudades, donde obtuvieron la victoria en 41 de las 50 capitales. Ante esta situación, Alfonso XIII se exilió y el 14 de abril se proclamó la II República.
Demografía, Economía y Mentalidad
La República nació en un contexto mundial de crisis. España, con 23 millones de habitantes y un 33% de analfabetismo, se enfrentaba a una difícil situación económica. La crisis provocó un descenso en las exportaciones agrícolas y minerales, así como una reducción de las inversiones extranjeras. La caída de las obras públicas y el aumento del paro agravaron la situación. En el ámbito rural, el dominio de los caciques se mantenía, mientras que las malas comunicaciones, un sistema fiscal deficiente y la oposición a las reformas lastraban el desarrollo del país.
Etapas de la II República
El Gobierno Provisional (14 de abril de 1931 – 28 de junio de 1931)
Niceto Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República y Manuel Azaña, jefe de Gobierno. Se convocaron elecciones para junio de 1931 y se iniciaron una serie de reformas:
- Reformas del Ejército: Se ofreció la jubilación con sueldo íntegro a los militares (84 generales de un total de 170 y 8.600 jefes y oficiales de 14.000). Azaña clausuró la Academia Militar de Zaragoza, dirigida por Francisco Franco, y se creó la Guardia de Asalto.
- Relaciones con la Iglesia: Se produjeron enfrentamientos con el cardenal Segura por su defensa del rey Alfonso XIII. Estos enfrentamientos provocaron la quema de conventos e iglesias en toda España. El gobierno también aprobó medidas como el matrimonio civil, el divorcio, los cementerios civiles y la Ley de Congregaciones Religiosas, que establecía la propiedad pública de los edificios religiosos.
- Educación: Se crearon 6.750 escuelas y se contrataron 7.000 maestros. También se impulsó la creación de bibliotecas.
- Reformas del Campo: Se aprobó la jornada laboral de 8 horas y se estableció la obligatoriedad de cultivar todas las tierras.
La Constitución Republicana
Las elecciones del 28 de junio de 1931 dieron paso a las Cortes Constituyentes. La Constitución se aprobó el 9 de diciembre de 1931 y establecía la soberanía popular, un sistema unicameral, un Estado aconfesional, la posibilidad de crear autonomías y el sufragio universal. La Constitución también mostraba un claro carácter anticlerical.
El Gobierno Constitucional (diciembre de 1931 – noviembre de 1933)
Azaña formó gobierno y continuó con las reformas. Se aprobó la Ley de Reformas Agrarias, que preveía el reparto de tierras del Estado entre los campesinos. Sin embargo, la ley solo benefició a 4.300 campesinos de los 70.000 previstos, lo que provocó la decepción de los campesinos y el temor de los propietarios. La agitación en el campo andaluz, con el episodio de Casas Viejas en 1933 como punto álgido, puso de manifiesto la tensión social existente. En este contexto, el general José Sanjurjo protagonizó un intento de golpe de Estado que fracasó.
Los Estatutos de Autonomía
La Constitución permitía el autogobierno de las regiones. En 1932 se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña. En 1933 se ratificó el del País Vasco y Navarra, aunque la victoria electoral de la derecha en ese mismo año paralizó su desarrollo. Galicia aprobó su Estatuto en 1936. La Guerra Civil truncó el deseo autonomista de otras regiones.
El Bienio Conservador (1933-1936)
El gobierno de Azaña cayó tras los sucesos de Casas Viejas. Las elecciones del 19 de noviembre de 1933 dieron la victoria a la derecha. En el seno de la derecha se distinguían dos grupos: uno monárquico, integrado por carlistas y grupos fascistas como las JONS (Junta de Ofensiva Nacional Sindicalista) y FE (Falange Española), que se fusionaron en FE y de las JONS bajo el liderazgo de José Antonio Primo de Rivera; y otro republicano, la CEDA (Confederación Española de Derechos Autónomos), liderada por José María Gil Robles. El triunfo de la derecha llevó a Alejandro Lerroux a la presidencia del gobierno con el apoyo de la CEDA.
Revolución de Octubre de 1934
: la CEDA decidió entrar en el gobierno y algunos partidos de izquierdas (PSOE y el sindicato UGT) se opusieron e iniciaron una sublevación contra el gobierno. La insurrección fracasó en toda España excepto en Asturias. El gobierno envió al ejército dirigido por Franco para acabar con la revolución. En Cataluña Lluis Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española, que fracasó. Más de 30.000 personas fueron encarceladas por participar en la revolución. Lerroux dimitió tras el escándalo del estraperlo y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para febrero de 1936. •Frente Popular: Los partidos de izquierdas se unieron en el Frente Popular. Los derechas concurrieron separadas y el 16 de febrero el Frente Popular, a pesar de la poca diferencia en votos. Grupos de derechas y militares planearon un golpe de Estado. Radicales de derechas y izquierdas se enfrentan en las calles. Alcalá Zamora fue destituido y se nombró presidente de la República a Manuel Ataña. En julio de 1936 asesinado en Madrid el teniente de la Guardia de Asalto José Castilla, sus compañeras secuestraron y asesinaron a José Calvo Sotero.
Deja un comentario