11 Sep

La Constitución de 1931

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron la victoria a los monárquicos en las zonas rurales y a los republicanos en las urbanas. Alfonso XIII, considerando el resultado como una crítica a su labor, y a pesar de contar con el apoyo del ejército, decidió suspender el poder real y abandonar el país para evitar un enfrentamiento entre españoles. El 14 de abril se proclamó la Segunda República.

Se formó un gobierno provisional integrado por representantes de los grupos firmantes del Pacto de San Sebastián, excluyendo a comunistas, nacionalistas de derechas y anarquistas. Este gobierno, presidido por Niceto Alcalá Zamora, inició una serie de reformas que generaron oposición entre los grupos de derecha, mientras que los obreros, insatisfechos con la lentitud de las reformas, iniciaron huelgas con tintes anticlericales y episodios de violencia.

En junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, donde los partidos de centro izquierda obtuvieron la victoria y redactaron la Constitución de 1931. El anteproyecto, elaborado por un sistema de comisiones, establecía:

  • Una República Democrática de trabajadores de todas las clases.
  • La soberanía popular como fuente de poder.
  • La división y separación total de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
  • El sufragio universal pleno.
  • Una amplia declaración de derechos.
  • La separación Iglesia-Estado, impidiendo la enseñanza a los religiosos.
  • Una organización territorial integral, pero abierta a las autonomías.

La Constitución no logró un consenso total, y algunos artículos generaron fuertes discusiones que dificultaron su aplicación. Las discrepancias internas provocaron la dimisión de Alcalá Zamora y Miguel Maura, especialmente por la cuestión religiosa.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la aprobación de la Constitución el 9 de diciembre de 1931, se formó un nuevo gobierno de izquierdas liderado por Manuel Azaña como jefe de Gobierno y Alcalá Zamora, elegido por las Cortes, como Presidente de la República. La elección de Alcalá Zamora no fue bien recibida por los radicales de Lerroux, quienes abandonaron el gobierno.

El gobierno de Azaña continuó las reformas iniciadas por el gobierno provisional:

Reformas Militares

  • Reducción del número de oficiales.
  • Mejora de las condiciones del ejército.
  • Ley de retiro de la oficialidad: los militares que no juraran fidelidad a la República podían retirarse con su salario.

Reformas Religiosas

  • Reducción de la influencia de la Iglesia.
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Aprobación del divorcio y el matrimonio civil.
  • Expulsión de los jesuitas.
  • Ley de Congregaciones Religiosas (1933): control de los bienes de la Iglesia y prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas.

Reforma Agraria

  • Intento de reparto de tierras.
  • Expropiación de tierras a la nobleza y grandes propietarios.
  • Creación del Instituto de Reforma Agraria (IRA).
  • Aplicación limitada a Andalucía, Extremadura y La Mancha.
  • Problemas de financiación y lentitud en la aplicación.

Organización Territorial y Autonomía

  • Proclamación de la República Catalana dentro de un Estado federal (1931).
  • Redacción del Estatuto de Nuria (1931), no admitido por la Constitución.
  • Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932), con gobierno propio (la Generalitat) y Francesc Macià (ERC) como primer presidente.
  • Intento de los nacionalistas vascos, junto a los tradicionalistas, de elaborar el Estatuto de Estella, incluyendo Navarra.
  • Rechazo del Estatuto de Estella por cuestiones religiosas y separación de Navarra del proyecto.
  • El Estatuto Vasco no llegó a entrar en vigor.

Reformas Sociales

1 Reformas Laborales (impulsadas por Largo Caballero)

  • Mejora de las condiciones de los arrendatarios.
  • Mejora de las condiciones de los trabajadores del campo.
  • Ley de Términos Municipales.
  • Creación de jurados mixtos para resolver conflictos laborales.

2 Reformas Educativas

  • Aumento del número de escuelas primarias y plazas de maestros.
  • Mejora de las condiciones salariales de los maestros.
  • Impulso de una escuela mixta, laica y gratuita.
  • Organización de misiones pedagógicas, bibliotecas y teatros.
  • Intento de reforma de los estudios universitarios.

Problemas y Tensiones

1 Oposición de la Derecha

  • Protestas y movilizaciones militares.
  • Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo (1932).
  • Organización de partidos políticos de derecha: Renovación Española (Calvo Sotelo), CEDA (Gil Robles), JONS, Falange Española.
  • Incidentes provocados por grupos de extrema derecha en la universidad.

2 Presión de la Izquierda

  • Movilizaciones y actos violentos de obreros y campesinos anarquistas, comunistas y socialistas.
  • Protestas por la lentitud de la reforma agraria, especialmente en Extremadura, Aragón y Andalucía.
  • Sucesos de Casas Viejas (1933), que provocaron la dimisión del gobierno.

En este contexto de creciente conflictividad social, Alcalá Zamora convocó elecciones para noviembre de 1933. La derecha se presentó unida con programas similares, mientras que la izquierda concurrió dividida por disputas internas. El resultado electoral dio la victoria a los partidos de centro-derecha, lo que marcó el fin del Bienio Reformista y el inicio de un nuevo periodo en la Segunda República.

Deja un comentario