18 Jul

1. Los Tres Proyectos Políticos Tras la Muerte de Franco

La Transición Política o Democrática española se refiere al proceso de desmantelamiento de la dictadura franquista y su sustitución por un régimen democrático. Este proceso comenzó con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y culminó con la aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978. Los tres proyectos políticos que se disputaban el futuro de España tras la muerte de Franco eran:

  • Inmovilistas: El sector más intransigente, apoyado por militares, policía y el mundo de la economía, que buscaba continuar con un franquismo sin Franco.
  • Reformistas o Aperturistas: Provenientes del franquismo, pero convencidos de la necesidad de reformas políticas democráticas y progresivas. Entre ellos se encontraban el Rey, Fernández-Miranda y Adolfo Suárez.
  • Rupturistas: La oposición democrática, representada por la Junta Democrática o Platajunta, liderada por el PCE y el PSOE, que aspiraba a un gobierno provisional para restablecer las libertades y elaborar una constitución.

2. El Sucesor de Arias Navarro y la Platajunta

a) Sucesor de Arias Navarro

Adolfo Suárez fue el elegido para sustituir a Carlos Arias Navarro en junio de 1976, tras la dimisión de este último, en parte forzada por el propio Rey Juan Carlos I.

b) PLATAJUNTA

La PLATAJUNTA o Junta Democrática era una representación de la oposición democrática que aspiraba a un gobierno provisional para restablecer las libertades y elaborar una constitución. Estaba liderada por el PCE y el PSOE.

3. El Gobierno Tras la Muerte de Franco y la Ley de Reforma Política

a) Presidente del Gobierno

Tras la muerte de Franco en 1975, el presidente del gobierno era Carlos Arias Navarro.

b) Ley de Reforma Política

Aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976, tuvo como consecuencias:

  • Democratización: Inició la transformación de las Cortes franquistas en un Congreso y un Senado elegidos por sufragio universal.
  • Participación Política: Permitió la participación de partidos políticos en las elecciones.
  • Estabilidad: A pesar de las actividades terroristas y la tensión política, evitó un golpe de estado y consolidó el camino hacia la democracia.

4. El Primer Presidente Democrático y el Apoyo a la Ley de Reforma Política

a) Primer Presidente Democrático

El primer presidente democrático de España tras el franquismo fue Adolfo Suárez. Suárez, un político joven que había sido ministro con Franco, fue elegido para liderar el país en una transición hacia la democracia. Este cambio político se inició con la muerte de Franco en 1975 y culminó con la aprobación de la Constitución de 1978. Durante este período, Suárez jugó un papel crucial en la transformación del Estado, promoviendo la Ley de Reforma Política (LRP), un texto breve que proclamaba la democracia como forma de gobierno y preveía la transformación de las Cortes franquistas en un Congreso y un Senado elegidos por sufragio universal.

b) Apoyo a la Ley de Reforma Política

La Ley de Reforma Política contó con el apoyo de varios sectores clave para su aprobación. En primer lugar, el Rey Juan Carlos I brindó su respaldo, lo que fue fundamental para ganar legitimidad ante el pueblo y la clase política. Además, la presión generalizada de la opinión pública, ejercida a través de los medios de comunicación y de los partidos y sindicatos democráticos, fue esencial para impulsar la reforma. Incluso dentro de la clase política franquista, había una conciencia creciente de que era necesario un cambio, y sectores importantes como el mundo de las finanzas y la Iglesia aceptaban la posibilidad de una transición, siempre y cuando fuera controlada. Suárez ofreció garantías a los inmovilistas, como la no exigencia de responsabilidades a los implicados en la dictadura y mantener al Partido Comunista de España (PCE) en la ilegalidad, lo que ayudó a asegurar su apoyo. Finalmente, la Ley de Reforma Política fue aprobada en referéndum el 15 de diciembre de 1976 con un 77,4% de votos a favor, marcando un hito en la historia de España y abriendo el camino hacia la democracia.

5. Las Primeras Elecciones Democráticas y el Asasinato de los Abogados Laboralistas

a) Elecciones de 1977

Las primeras elecciones democráticas en España tras la dictadura franquista, celebradas el 15 de junio de 1977, fueron un acontecimiento histórico que marcó el inicio de una nueva era de libertad y pluralismo político. A estas elecciones concurrieron numerosas fuerzas políticas, reflejando la diversidad de ideologías y aspiraciones de la sociedad española de la época. Entre los principales contendientes se encontraba la Unión de Centro Democrático (UCD), un partido creado por Adolfo Suárez, que emergió como el vencedor de las elecciones. Por otro lado, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Felipe González y Alfonso Guerra como principales líderes, se consolidó como la referencia de la izquierda, obteniendo buenos resultados. La Alianza Popular (AP), liderada por Manuel Fraga y antecedente del actual Partido Popular, no tuvo tanto éxito, posiblemente porque los votantes la percibían como una continuidad del franquismo. El Partido Comunista de España (PCE), a pesar de haber sido uno de los grupos más activos en la lucha contra la dictadura, no logró los resultados esperados, quedando muy por debajo en la representación parlamentaria.

b) Asesinato de los Abogados Laboralistas

En cuanto a los “asesinatos de los abogados laboralistas”, estos ocurrieron en enero de 1977, cuando un grupo terrorista de extrema derecha atacó a abogados laboralistas, causando la muerte de varios de ellos. Este trágico evento tuvo una consecuencia significativa para el PCE, ya que permitió que el partido “saliera a la calle” y demostrara su capacidad de movilización y control en un momento tan delicado. El entierro de los abogados asesinados se convirtió en una manifestación de fuerza y unidad para el PCE, lo que finalmente contribuyó a su legalización en abril de 1977 por parte del gobierno de Adolfo Suárez, un paso crucial en la transición hacia la democracia en España.

6. La Transición Democrática y los Partidos Políticos

a) Reinado de Juan Carlos I

La Transición Democrática en España se produce durante el reinado de Juan Carlos I, tras la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975. Juan Carlos I fue proclamado Rey dos días después, el 22 de noviembre de 1975, y su reinado marcó el inicio de un proceso de transformación política que culminaría con la aprobación de la Constitución de 1978.

b) Partidos Políticos y Grupos Terroristas

Durante este período de cambio y democratización, varios partidos políticos jugaron roles fundamentales en la configuración del nuevo panorama político español. Entre los más destacados se encuentran:

  • Unión de Centro Democrático (UCD): Partido liderado por Adolfo Suárez, que fue el vencedor de las primeras elecciones democráticas en 1977.
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE): Bajo la dirección de Felipe González, se convirtió en la principal fuerza de la izquierda.
  • Alianza Popular (AP): Predecesora del actual Partido Popular, liderada por Manuel Fraga, no tuvo mucho éxito inicialmente, posiblemente por ser vista como continuista del franquismo.
  • Partido Comunista de España (PCE): A pesar de su lucha histórica contra la dictadura, obtuvo resultados por debajo de lo esperado en las elecciones.

En cuanto a los grupos terroristas activos durante la Transición, los más notorios fueron:

  • ETA (Euskadi Ta Askatasuna): Organización separatista vasca que buscaba la independencia del País Vasco y utilizó métodos violentos, incluidos asesinatos y secuestros.
  • GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre): Grupo armado de ideología comunista que realizó atentados y secuestros.
  • Extrema derecha: Diversos grupos de extrema derecha también llevaron a cabo actos terroristas, incluido el asesinato de abogados laboralistas en 1977.

Este período estuvo marcado por la tensión y el conflicto, pero también por la esperanza y el esfuerzo colectivo para establecer un sistema democrático y pacífico en España.

c) La Transición Política o Democrática Española

La Transición Política o Democrática española se refiere al proceso de transformación del régimen franquista en España hacia un sistema democrático. Aquí tienes los puntos clave:

  • Inicio y Fin: Comenzó con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y culminó con la aprobación de la Constitución de 1978 el 6 de diciembre de 1978.
  • Gobiernos de Transición: Incluyó el gobierno de Carlos Arias Navarro y el primer gobierno de Adolfo Suárez, quien jugó un papel crucial en la transición.
  • Reformas Clave: Se llevaron a cabo reformas significativas como la Ley de Reforma Política, la legalización de partidos políticos, y la amnistía para presos políticos.
  • Constitución de 1978: Estableció una monarquía parlamentaria, reconoció derechos fundamentales y libertades, y organizó territorialmente el Estado en Comunidades Autónomas.

7. Las Elecciones de 1977 y la Constitución de 1978

a) Victoria de la UCD

En las elecciones de 1977 en España, el partido que se alzó con la victoria fue la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez. Este partido, creado por el propio Suárez, logró un triunfo significativo en estas elecciones, las primeras democráticas tras casi cuatro décadas de dictadura franquista. La UCD se convirtió en la fuerza política predominante y Suárez asumió el cargo de presidente del gobierno, marcando el inicio de una nueva era en la política española.

b) La Constitución de 1978

La Constitución de 1978 definió a España como un Estado Social y Democrático de Derecho, caracterizado por una monarquía parlamentaria. En este sistema, el Rey tiene un papel principalmente ceremonial y representativo, mientras que el poder legislativo reside en las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado. El gobierno, liderado por el presidente, ostenta el poder ejecutivo. Además, se establece la independencia del poder judicial y se reconoce la organización territorial descentralizada del Estado en municipios, provincias y Comunidades Autónomas. La Constitución también incluye una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políticas.

8. Los Líderes del PCE y los Pactos de la Moncloa

a) Líderes del PCE

Los líderes históricos del Partido Comunista Español (PCE) durante la Transición fueron figuras emblemáticas como Santiago Carrillo, quien jugó un papel crucial en la política española de la época, y Dolores Ibárruri, conocida como “La Pasionaria”, que se destacó por su firme defensa de los ideales comunistas y su lucha incansable por la democracia en España. Ambos, junto con el poeta Rafael Alberti, representaron al PCE en el Congreso de los Diputados tras las primeras elecciones democráticas en 40 años, celebradas el 15 de junio de 1977.

b) Pactos de la Moncloa

Los Pactos de la Moncloa fueron acuerdos cruciales alcanzados en octubre de 1977 entre el gobierno de Adolfo Suárez y los principales partidos políticos, incluyendo el sindicato Comisiones Obreras. Estos pactos buscaban estabilizar la economía española, que se encontraba en una situación crítica debido a la crisis del petróleo de 1973. Los Pactos de la Moncloa incluyeron medidas como el derecho de asociación sindical, reformas fiscales y controles financieros para prevenir quiebras bancarias y la fuga de capitales. Además, se comprometieron a mejorar la administración tributaria y a establecer un sistema fiscal más progresivo, contribuyendo así a la construcción de un Estado del Bienestar en España.

9. Las Elecciones Municipales de 1979 y la Organización Territorial

a) Coalición PSOE-PCE

La coalición electoral que permitió gobernar los ayuntamientos de las principales ciudades españolas, incluidas Madrid y Barcelona, tras las primeras elecciones municipales democráticas en 1979 fue la unión del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con el Partido Comunista de España (PCE). A pesar de que la Unión de Centro Democrático (UCD) obtuvo un mayor número de concejales a nivel nacional, la colaboración entre el PSOE y el PCE facilitó que el PSOE pudiera gobernar en los ayuntamientos de las ciudades más importantes del país. Esta alianza estratégica resultó ser un factor decisivo en el panorama político de la época, marcando el comienzo de una nueva era en la gestión municipal y el desarrollo urbano en España.

b) Organización Territorial

La Constitución de 1978 estableció una organización territorial del Estado que se caracteriza por su descentralización, articulada a través de municipios, provincias y Comunidades Autónomas. Este modelo buscaba dar respuesta tanto a las reivindicaciones de los nacionalismos históricos como al emergente sentimiento nacionalista, especialmente como reacción al centralismo previo.

  • Comunidades Autónomas: Se crearon 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, cada una con su propio nivel de autogobierno, reflejado en sus estatutos de autonomía. La Constitución contempló dos vías para acceder a la autonomía: el artículo 151 para las comunidades históricas y el artículo 143 para las demás.
  • Municipios y Provincias: Los municipios y provincias son las entidades locales que, junto con las Comunidades Autónomas, completan la organización territorial del Estado. Los municipios son la base de la organización territorial y las provincias agrupan varios municipios.
  • Indivisibilidad de España: A pesar de reconocer la autonomía de las regiones y nacionalidades, la Constitución declara la unidad e indivisibilidad de España, asegurando la solidaridad entre todas sus partes.

10. El Golpe de Estado del 23-F

a) Antonio Tejero

El Teniente Coronel que intentó un golpe de Estado el 23 de febrero de 1981 fue Antonio Tejero.

b) Desarrollo del Golpe

El golpe de Estado, conocido como 23-F, comenzó cuando el Congreso de los Diputados estaba reunido para votar la candidatura de Leopoldo Calvo Sotelo a la Presidencia del Gobierno. En ese momento crítico, un grupo de guardias civiles liderados por Antonio Tejero irrumpió en el hemiciclo. Tejero, con pistola en mano, tomó el control del Congreso y secuestró a los diputados presentes, intentando así revertir el proceso democrático y volver a un régimen autoritario. La conspiración incluía el levantamiento de varias unidades militares, pero solo el Capitán General de Valencia, Jaime Milans del Bosch, apoyó el golpe sacando tanques a las calles. A medida que avanzaba la noche, y especialmente después de que el Rey Juan Carlos I apareciera en televisión condenando el golpe y apoyando el orden constitucional, el fracaso del golpe se hizo evidente. Al día siguiente, Tejero aceptó su derrota y los diputados fueron liberados. Este intento de golpe tuvo consecuencias significativas: desacreditó cualquier intento futuro de golpe militar, reforzó la figura del Rey y allanó el camino para el éxito electoral del PSOE en las siguientes elecciones.

11. La Ley del Divorcio y la Dimisión de Adolfo Suárez

a) Aprobación de la Ley del Divorcio

La Ley del Divorcio fue aprobada durante el gobierno de Adolfo Suárez en el año 1981. Esta ley representó un cambio significativo en la sociedad española, permitiendo la disolución legal del matrimonio, lo cual era imposible bajo las leyes anteriores que emanaban de una fuerte influencia católica y conservadora. La aprobación de esta ley formaba parte de una serie de reformas sociales y políticas que buscaban modernizar España y adaptarla a las realidades de una sociedad democrática y plural.

b) Dimisión de Adolfo Suárez

Adolfo Suárez dimitió como presidente del gobierno en enero de 1981 por varias razones. Su posición se había debilitado debido a varios factores, incluyendo el descontento social por los problemas derivados de la crisis económica, como el paro y la inflación, y las políticas de ajuste que se estaban implementando. Además, enfrentó descontento militar por los atentados de ETA y el GRAPO, y una dura oposición política, especialmente del PSOE, que presentó una moción de censura en mayo de 1980. Aunque la moción fracasó, erosionó significativamente el apoyo al gobierno. Todo esto, sumado a tensiones internas en su partido, la UCD, y el desgaste personal, llevó a Suárez a tomar la decisión de renunciar a su cargo. Su dimisión fue vista como un anticipo del fin de la UCD y precedió al intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

12. La Entrada en la CEE y la Crisis Económica del Primer Gobierno Socialista

a) Entrada en la CEE

El año de entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) fue 1986. Este hito representó un momento crucial en la historia contemporánea de España, marcando su integración en el bloque económico europeo y abriendo las puertas a una era de desarrollo y cooperación con sus vecinos europeos.

b) Crisis Económica

En cuanto al problema económico que enfrentó el primer gobierno socialista de Felipe González entre 1982 y 1986, se trató de una situación compleja caracterizada por la inflación, el déficit público y la deuda exterior. La economía española se vio afectada por la crisis del petróleo de 1973, lo que llevó a una inflación descontrolada y a una fuga de capitales. El gobierno implementó una política de ajuste económico que incluyó la congelación de salarios y prestaciones sociales, la reducción de importaciones, y una reconversión industrial que afectó principalmente a la metalurgia, el sector naval y el de electrodomésticos, resultando en el cierre de fábricas y reducción drástica de plantillas. Estas medidas, aunque necesarias para estabilizar la economía, generaron descontento entre la población y desconcierto en los votantes socialistas.

13. La Educación y la OTAN Durante el Primer Gobierno Socialista

a) Ampliación de la Escolarización Obligatoria

La escolarización obligatoria en España fue ampliada hasta los 16 años durante el primer gobierno socialista, liderado por Felipe González. Esta medida formó parte de una serie de reformas educativas que buscaban modernizar y adaptar el sistema educativo a las nuevas realidades del país y de la Comunidad Europea. La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) y la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) fueron las principales legislaciones que establecieron este cambio, con el objetivo de garantizar una educación básica más extensa y accesible para todos los ciudadanos.

b) El PSOE y la OTAN

En cuanto al papel del gobierno socialista en relación a la OTAN, inicialmente, el PSOE había prometido retirar a España de la organización si ganaba las elecciones. Sin embargo, una vez en el poder, el gobierno cambió su postura y decidió mantener a España dentro de la OTAN. Esta decisión fue sometida a referéndum en marzo de 1986, donde se pidió a la población que votara a favor de la permanencia. A pesar de la oposición de una parte significativa de la opinión pública, el resultado del referéndum respaldó la continuidad de España en la alianza militar. Este giro en la política exterior del gobierno socialista fue un tema controvertido y marcó un punto importante en la historia reciente de España.

14. Los Acontecimientos de 1992 y los Casos de Corrupción Durante el Gobierno de Felipe González

a) Acontecimientos Internacionales de 1992

En 1992, España fue anfitriona de dos eventos internacionales de gran envergadura que proyectaron al país como una nación moderna y dinámica, alejada de la imagen de la dictadura de Franco. Estos eventos fueron los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla (Expo ’92). Los Juegos Olímpicos transformaron la ciudad de Barcelona, mejorando su infraestructura y posicionándola como un destino turístico y cultural de primer orden. Por otro lado, la Expo ’92 celebró el 500 aniversario del descubrimiento de América y sirvió para mostrar los avances tecnológicos y culturales de la época, además de impulsar la economía local y nacional.

b) Casos de Corrupción

Durante los gobiernos de Felipe González, se destaparon varios casos de corrupción que afectaron la imagen del PSOE y del gobierno. Entre ellos, destacan:

  • El caso Guerra: Juan Guerra, hermano del vicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra, fue acusado de fraude fiscal y malversación de fondos públicos.
  • El caso FILESA: Una trama de financiación ilegal del PSOE.
  • La trama de los GAL: Un grupo armado formado por policías y mercenarios que, con la complicidad de cargos del gobierno, llevó a cabo la “guerra sucia” contra ETA entre 1983 y 1987.

Estos escándalos contribuyeron al desgaste del partido y a la pérdida de confianza de la opinión pública.

15. Las Elecciones de 1996 y 2004

a) Victoria del PP en 1996

En las elecciones de 1996 en España, el Partido Popular (PP), liderado por José María Aznar, se alzó con la victoria. Aznar se convirtió en el nuevo presidente del gobierno, aunque su partido no obtuvo mayoría absoluta y tuvo que formar alianzas con partidos nacionalistas para poder gobernar.

b) Derrota del PP en 2004

La derrota del PP en las elecciones del 2004 puede atribuirse a varios factores clave:

  • Política Exterior: El apoyo de Aznar a la invasión de Irak fue muy controvertido y generó una gran oposición social.
  • Atentado Terrorista: El atentado de la estación de Atocha, que conmocionó al país, contribuyó al cambio de percepción del electorado.
  • Cambio de Gobierno: Estos eventos, junto con una campaña efectiva del PSOE, llevaron a la victoria de José Luis Rodríguez Zapatero.

Deja un comentario