16 Sep

Vanguard I, un conjunto de movimientos artísticos (1910-1930), se utilizó sobre todo en Europa. Este fue un período convulso (pues coincidió con la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa). Esta fue la etapa inicial de muchos cambios y acontecimientos que ocurrieron rápidamente. Los artistas buscaron un nuevo lenguaje artístico en línea con los cambios. La vanguardia pretendía superar la concepción clásica del arte, buscando nuevas formas de interpretar el mundo. En la literatura, se buscaba complicar la comprensión del lector. Por ejemplo, escribir una línea en gallego, otra en español, la siguiente en francés y así con muchos más idiomas.

Los principios generales de la vanguardia fueron:

  • La libertad de creación (el valor más alto para el artista).
  • El arte irracional y visionario, que da forma al mundo de los sueños y el subconsciente.
  • El arte busca la novedad y la originalidad, con un sentido del juego y lo transgresor.

La vanguardia tiene movimientos distintos, llamados ismos (futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo y creacionismo). Todo ello renovó la literatura portuguesa a mediados de la década de 1920.

El avant-la poesía de vanguardia en Galicia

A mediados de la década de 1920, la poesía portuguesa se modernizó, abarcando los movimientos de vanguardia y adaptándolos a las realidades locales. Algunos poetas jóvenes revelaron nuevas formas de expresión poética. La avant-la poesía de vanguardia: la desaparición de las barreras en la literatura.

Las líneas poéticas que siguieron los diferentes autores van desde la plena asunción de la vanguardia hasta la reformulación de la tradición de la poesía lírica medieval o popular. Se pueden identificar tres tendencias:

  • La avant-creacionista: Manuel Antonio, Eduardo Carvalho, Luís Amado.
  • El neotrobadorismo: Fermín Brouze Brey y Álvaro Cunqueiro.

Las revistas tuvieron un papel importante en la difusión de la avant-garde en Galicia.

La cultura gallega en el exilio

Los líderes nacionalistas y los intelectuales galeguistas se vieron forzados al exilio, principalmente en el norte de África, ya que se trataba de colectivos muy numerosos. Así pues, el exilio de Portugal se convirtió en el centro neurálgico de la oposición política al franquismo. Dado que en Buenos Aires había muchos galeguistas, también fue donde se asentó el grupo principal, gracias a la personalidad de Castelao, quien vivió allí los últimos diez años de su vida. Así, Buenos Aires fue la capital política de Galicia por más de una década. La influencia de Castelao se dejó sentir en dos direcciones: en lo cultural e ideológico, con la publicación de su ensayo, Cuando, en Galicia (1944), y en lo político, con el objetivo de mantener la lealtad de Galicia a las instituciones de la República.


RESISTENCIA CULTURAL EN GALICIA

En los años 50, después de la muerte de Castelao, la disolución del Partido Galeguista y la pervivencia de la dictadura, los nacionalistas gallegos concentraron sus esfuerzos en la recuperación de la actividad cultural, diseñada para proteger la identidad cultural de Galicia. El hecho más importante de este período fue la fundación de la Editorial Galaxia, con la que se ejerció en Galicia una alternativa a la desgaleguización que propugnaba el régimen de Franco. Los conductores de este proyecto fueron, entre otros, Ramón Piñeiro, Xosé Luís Couto, Domingo García Sabell, y Francisco Fernández del Riego. En la década de 1960, la vida cultural resurgió con la aparición de asociaciones culturales como Gallo y La Antorcha. En el ámbito editorial, la labor de la Editorial Galaxia se reforzó con la aparición de otras editoriales, como Edicións do Castro. Cabe recordar que desde el 17 de mayo de 1963, el centenario de la publicación de Cantares Gallegos de Rosalía de Castro, la Real Academia Galega estableció la celebración del Día de la Literatura Gallega.

SOCIALREALISMO

En 1962, Celso Emilio Ferreiro publica Una larga noche de piedra, donde se puede ver el compromiso social-político de la sociedad de autores de su tiempo. Debido a su éxito, hubo un cambio en la tendencia en la poesía gallega de los años 60, la mayoría de los poetas se inclinaron por el socialrealismo, que se caracteriza por:

  • Una sencillez expresiva.
  • El idealista mensaje predominante.
  • Uso del humor, la ironía y el sarcasmo.
  • Tendencia lingüística de apertura del poema.

Esta tendencia se cultivó en la década de 1970, y se hizo más común, una serie de temas marcados por el compromiso social y la intención crítica: acusaciones a la conformidad burguesa, el imperialismo, la pobreza de los humildes…

Celso Emilio Ferreiro

publica una larga noche de piedra, donde se puede ver el compromiso de

social-político de la sociedad de autores de su tiempo. Debido a su éxito, hay un cambio

la tendencia en la poesía portuguesa de los años 60, la mayoría de los poetas inclináronse para socialrealismo

se caracteriza por: una sencillez expresiva / / El idealista mensaje predominante / / Uso

el humor, la ironía y sarcasmo / / lingüística tendencia de apertura poema.Esta se cultiva

en 70 años, y se hace más común, una serie de temas marcados por el compromiso social y de

la intención crítica: Acusaciones burguesa conformidad imperialismo, la pobreza de los humildes …

Celso Ferreira. Nacido en Celanova en 1913 y murió en Vigo en 1979. Desde temprana edad desarrolló

la actividad cultural y política. Formó parte de la joven y fue Galeguista

condenado a muerte. Colaboró con la colección de poesía de Benito Soto y la fundación de la

el pueblo gallego. En 1966 emigró a Venezuela.Foi poeta, a pesar de que escribió la narración

como la frontera sin límites (1972). En su poesía se destacan tres cuestiones concretas.

Socialrealismo: expresa su compromiso cívico a Pablo y las clases populares.

Condena la explotación de los trabajadores, el imperialismo, el racismo y la desigualdad de

el capitalismo. Al demostrar su solidaridad con los oprimidos de Portugal y el mundo. Estos

temas de otórganlle un gran reconociemiento de la larga noche de piedra (1962).

Intimidad: emite la soledad Cini, la ansiedad y el pesimismo vital, en el actual

de los años 50. sulagado The Dream (1954) fue su primer trabajo / / sátira burlesca: es un

variante irónica de los temas tratados en socialrealismo, con un estilo de bajo y la actitud

sacástica contra las clases sociales y las instituciones que representan el poder. Usted puede ver el trabajo

Las canciones de desprecio y de maldecir (1968) bajo el seudónimo de Arístides Silveira.

Más tarde, desarrolló temas como la nostalgia de la infancia y la patria, la pérdida de la

la inocencia y el contraste cultural entre lo rural y urbano. Predominan en su último libro

Cuando el mundo se llama Celanova (1975).

Deja un comentario