30 Oct
CH: el marco histórico en el que se encuentra Descartes, viene marcado por la ruptura de la unidad religiosa y espiritual de Europa tras el protestantismo, de la mano de Lutero y de Enrique VIII a lo largo de S.XVI. Políticamente esta ruptura ocurríó con la rebelión contra el Imperio austriaco y español. Tras varios enfrentamientos bélicos, estalla la guerra de los treinta años. En ella participa Francia, en principio católica, pero al ser enemiga de España se pone del lado de los protestantes. Y tras varias derrotas, España firma el tratado de Westfalia que beneficiará a Francia.
CF: la nueva etapa que enmarca junto con el pensamiento de Descartes es, el fin del Renacimiento, la ciencia experimental y el sesgo escéptico por la cultura de los inicios de la modernidad. Descartes verá en la huella dejada por el Renacimiento una amenaza- el escepticismo y la desconfianza en la razón–
Una posibilidad- la aportación de un método seguro, las matemáticas además de ser la ciencia de la naturaleza y una necesidad, desarrollar un método seguro, para toda la ciencia y la filosofía
1.- El método cartesiano
A partir de Descartes la filosofía tenderá a aparecer como sistema; un todo ordenado conjunto de conocimiento en el que nada se da por supuesto, a partir de unos principios indiscutibles, según un orden de razones deductivas. Esto es propio del Racionalismo y su modelo a imitar serán las matemáticas. Descartes hallará el intento de proporcionar a la razón humana un método seguro y fiable, accesible a todo entendimiento para alcanzar el saber más intrínseco. Las matemáticas serán el modelo del saber riguroso. Dicho método serviría de fundamento a un saber único orientado al descubrimiento e invención en las artes. Estas serán manifestaciones porque única es también la razón humana. Se trata de sistematizar el saber, frente a la amenaza del escepticismo y a los fallidos intentos de síntesis (escolástica).
Un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y sus ramas las ciencias particulares y aplicadas. El método es necesario, para Descartes es la condición de posibilidad del sistema del saber. De su aplicación se obtendrán nuevas verdades. Las propiedades del método son; común a todas las expresiones del saber, seguro y riguroso, aporta novedades, accesible a toda mente y de índole matemática.
Según Descartes la razón humana procede por medio de dos operaciones básicas; Intuición: es la concepción indudable de un objeto a la luz de la razón y Deducción: el razonamiento necesario a partir de los datos conocidos con certeza
La intuición es la base de la deducción ya que en ella se apoyan los principios de los que ésta parte, la deducción es un encadenamiento de intuiciones sucesivas.
Para emplear correctamente las dos operaciones es necesario utilizar las reglas del método.
Evidencia: solamente es verdadero aquello que se muestra que es evidente. Consiste en la intuición intelectual de una idea clara, lo es cuando se perciben todos sus elementos.
Análisis: la división de las dificultades en el elementos más simples que sean objetos de intuición, propia de la investigación.
Síntesis: fase complementaria de la anterior propia de la demostración que consiste en conducir mis pensamiento, empezando por conocer los objetos más simples e ir ascendiendo gradualmente a los más complejos.
Enumeración y revisión: recuento y revisión de los casos para estar seguro de no omitir nada
2.- La duda metódica y el “cogito”
Descartes tras precisar los pasos para seguir con su proyecto, semejante al proceder matemático que ha tomado por modelo, lo que necesita es alguna evidencia intuitiva de la que partir, para ello decidirá rechazar como falso todo aquello de lo que pueda imaginar la menor duda: primero, el testimonio de los sentidos, después, los conocimientos que hasta el momento eran válidos y por último, todo sus propios conocimientos por la sospecha de ellos.
Propone empezar de cero. Su duda, es un principio, universal y se reduce al ámbito de lo teórico. Es una duda metódica, instrumental y no escéptica, buscada como meta en sí misma, por lo tanto provisional y no definitiva. Mientras subsiste la duda, propone una moral provisional; obedecer las leyes y costumbres del lugar, la religión y toda opinión moderada.
Llegó a plantear otro motivo de duda, la posible existencia del genio maligno, que pudiera provocar un engaño de las funciones del conocimiento, es el deseo de llevar la duda hasta el extremo.
Descartes siguiendo con su duda metódica, afirma que si se duda, estas pensado, entonces existes y de ello es imposible dudar. Por pensar Descartes entiende toda aquella actividad de la que somos conscientes, la conciencia de la propia subjetividad pensante. Descartes sitúa la propia subjetividad pensante como fundamento de todo verdadero conocimiento, todo dato que se acepte en lo sucesivo a partir del cogito, tiene por condición al yo pensante.
3.- La realidad y las sustancias
Ha de existir un primer término pensante con independencia del mismo cuerpo, además todo aquello que goce de la misma claridad y distinción que esta primera evidencia, se toma como verdadero. Descartes encuentra la idea de perfección ya que si dudas es algo imperfecto. Pero Descartes por dudar, no es causa de origen. Ha de existir un Ser quien se de toda perfección de aquella idea perfecta: Dios.
Si Dios es perfecto, ha de ser bueno y no puede dejar que engañe al conocer. Descartes advierte que el conocimiento que no procede de él, las sensaciones es la forma que se comporta pasivamente. Por lo tanto el origen debe de estar fuera: en los cuerpos.
La fuente de mis sensaciones son los cuerpos, una inclinación de mi conocimiento, la forma de comportarse pasivamente y no como fuente de tales sensaciones, pero si Dios es bueno no puede consentir que me engañe, por eso admite como algo cierto que los cuerpos son el origen de las sensaciones.
Descartes da con tres tipos de realidades: el YO, los CUERPOS y Dios. Se trata de tres tipos de sustancias; una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra para existir. Esto se dice de Dios, pero el yo y el cuerpo si no se necesitan mutuamente, puede aplicarse a ambos.
El yo es un espíritu propio. No necesita del cuerpo para pensar, pero su ser es pensar por lo que no necesita en absoluto para ser. La esencia del yo es pensar; es una cosa pensante. Sus propiedades accidentales reciben el nombre de modo: amar… El cuerpo no tiene nada en común con el yo. Su atributo propio es la extensión de ocupar un espacio. Los modos del cuerpo son la posición, la figura y el movimiento. Dios es la sustancia perfecta e infinita. Causa de sí mismo y causa de las sustancias creadas.
El punto donde se desarrolla todo, Descartes insiste que es riguroso y deductivo, la antropología cartesiana, en el que se explica las relaciones entre el alma y el cuerpo y el problema de la comunicación de las sustancias. La cuestión reside en el hecho de que alma y cuerpo muestran una unidad funcional indudable, pero esto no puede explicarse, ya que no tienen nada en común: pensamiento y extensión no pueden relacionarse por ser totalmente diferentes.
Descartes explica que el alma se encuentra en la glándula pineal, donde controla los movimientos corporales a través de los espíritus animales.
CF: La filosofía empirista defendía la idea de que la razón dependía de los datos sensoriales para alcanzar el conocimiento. Los precedentes de esta filosofía residían en el pensamiento de Ockham, que afirmaba que era necesaria la experiencia para cualquier investigación. Además las carácterísticas comunes son: niegan la existencia de ideas innatas estudian el conocimiento humano y niegan la existencia de una metafísica válida. El Racionalismo ponía a la razón al frente del conocimiento, afirmaba la existencia de ideas innatas, y tenían como modelo de conocimiento el que poseía la lógica, la deducción. Por último, el Empirismo, se desarrolló en la época de una corriente que buscaba modernizar para organizar un Estado.
CH: La Inglaterra en la que se desarrolló el Empirismo estaba marcada por las disputas entre partidarios del parlamento y defensores de la monarquía absoluta. La burguésía estaba a favor del parlamento para quitar las desigualdades con la nobleza. El enfrentamiento se convirtió en Guerra Civil y acabo con la ejecución de Carlos I y la proclamación de la república-O. Cromwell-. Tras años se disolvíó y pasó a la monarquía absoluta que fue reemplazada por la parlamentaria con la figura de Guillermo III de Orange. Convirtiendo a Inglaterra en la primera potencia.
Mientras en Francia la monarquía de Luis XIV alcanzaba su cúspide, sus sucesores, descenderían ese poder, a la vez que crecía el descontento con el absolutismo de los borbones. A lo largo del XVIII surgiría un movimiento ilustrado corriente del Empirismo y Racionalismo.
1.- Teoría del conocimiento. Critica al innatismo. Origen y clasificación de las ideas
Según los empiristas nuestro conocimiento tiene su origen en la percepción, negando que no hay nada anterior a la experiencia. Lo carácterístico del Empirismo es que no existen principios innatos y que vamos aprendiendo con el paso del tiempo. Locke en contra del innatismo argumentó; si existiera, se poseería desde la infancia por lo que no se tendría que enseñar y porque los principios lógicos necesitan aprenderse. Todos los hombres lo poseerían pero es falso, ya que en los dementes o niños no es así.
Hume concreta el conocimiento en dos tipos de percepciones; impresiones e ideas.
La percepción que entra con dureza se llama impresiones; se comprenden todas las sensaciones y emociones. Llama impresiones al conocimiento inmediato e intuitivo de algo externo o de algo interno.
Con el nombre de ideas se designa a las imágenes de las impresiones en el pensamiento, imágenes débiles que retenemos cuando ya no estamos en presencia del objeto conocido.
Tipos de conocimiento: Conocimiento de hecho: los hechos son datos de nuestra experiencia, solo es posible conocer de ellos mediante las impresiones. Relaciones de ideas: una vez formada las ideas, podemos relacionarlas entre sí. Este tipo de conocimiento se realiza en nuestro interior y no es necesario comprobarlo de forma experimental.
2.- La ciencia y la causalidad
El principio de causalidad es una ley formulada por la razón que se presentaba como evidente. Este principio no tiene fundamento en ninguna impresión; su fundamento en realidad, se reduce a una asociación de hecho debido a tres cosas: continuidad en el tiempo entre dos fenómenos. Contigüidad en el espacio entre la causa y el efecto. Regularidad de la continuidad y contigüidad.
El principio no puede ser admitido como válido, en el fondo no es un principio científico sino que lo hemos formado por un hábito.
La distinción entre impresiones e ideas y la relación de Hume que establece entre ellas le lleva a afirmar que solo la intuición sensible es válida y fuente de conocimiento.
3.- La posibilidad de la metafísica
La existencia de los cuerpos: El Empirismo de Hume es radical y a la vez consecuente. Por eso Hume niega que podamos conocer la existencia del mundo exterior. Además al criticar el principio de causalidad no puede basarse en ese principio. No hay sustancias en la realidad, solo cualidades que se presentan a nuestra experiencia. Hume afirma que no se puede salir de nosotros mismo. Ha de limitarse a confirmar que los hechos ocurren de tal modo desde el exterior pero sin saber cómo se producen.
La existencia de Dios: Hume no admite la existencia de Dios por ser perfecto y el principio de causalidad carece de fundamento. Dios no es accesible a nuestros sentidos ni podemos afirmar que de él dependan determinados efectos. Por eso la existencia de Dios no es demostrable.
La existencia del sujeto pensante: Hume argumenta que no conocemos la realidad sino nuestras impresiones e ideas; la realidad, por ser exterior al pensamiento es algo desconocido. Podemos estar seguros de lo que sentimos pero de ahí no se puede pasar a una realidad que haga de sujeto de dichas impresiones. Somos conscientes de las impresiones en el tiempo pero no sabemos si existe un sujeto fijo.
Por lo tanto no es posible conocer la existencia del mundo, Dios y del sujeto y menos aún su esencia. La metafísica o es posible ya que no es una ciencia
4.- El fenomenismo escéptico. La belief
Según Hume no es posible conocer la realidad, la realidad está fuera de nosotros. Solo conocemos apariencias, lo que aparece ante la conciencia. Para vivir nos basta con la mera creencia de que las cosas son así. Da por válidas las matemáticas ya que se trata de una ciencia que se ocupa de ideas. La física, solo ofrece probabilidades y en la naturaleza de la utilidad.
5.- La ética: el emotivismo
Hume deja claro la posición en donde no se apoya en la realidad ya que esta es desconocida. La razón nos dice como son las cosas pero no puede indicarnos como debe de ser nuestra conducta porque los principios éticos no son idead ni hechos. La ética se fundamenta en el sentimiento, no en el juicio de la razón. Hume no cree que esto signifique que cada uno tenga una moral distinta, a su juicio, todo lo que contribuye a la felicidad de la sociedad merece nuestra aprobación.
Deja un comentario