24 Feb
Platón:
Punto de partida:
Los atomistas pensaban que la materia estaba formada por partículas diminutas llamadas átomos y que los cambios de la naturaleza se producían al azar. Platón estaba en desacuerdo con esto porque si los átomos se unieran al azar darían seres diferentes pero por ejemplo de un caballo siempre surge otro caballo. Entonces él propone la existencia de una especie de moldes que se encargan de moldear la materia para que tengan la forma que conocemos (árboles, casas…). A estos moldes los denomina ideas.
Teoría de las ideas:
Las ideas son entidades inmutables, perfectas, inmateriales, universales e independientes del mundo físico.Platón diferencia entre dos mundos el sensible que es en el que se encuentran las cosas que conocemos (árbol,casa..) y luego está el mundo inteligible que es en el que se encuentran las ideas. Nosotros no podemos acceder al mundo inteligible porque somos materia y las ideas no pueden acceder al nuestro porque son inmutables, entonces las ideas no han podido entran en contacto con la materia para moldear por lo que surge una aporía (problema irreversible en una teoría)en la teoría de Platón. Para explicar su aporía recurre al mito del Demiurgo, un ser ordenador del universo que “castiga” durante poco tiempo a las ideas a bajar al mundo sensible para moldear a la materia. Las ideas moldean la materia por dos métodos diferentes: Copia: La materia amorfa al ver una idea la intenta copiar porque esta es perfecta pero no consigue quedar igual sino parecida a la idea. Participación: La materia amorfa coge una parte de una idea e intenta recrearla, pero no consigue quedar perfecta. Este método es mejor que la copia y los seres humanos estamos hechos por participación de una idea.
Jerarquía ideas:
1-La idea de bien (para que la naturaleza no se autodestruye), la idea de justicia (para que exista un equilibrio natural) y la idea de belleza (la belleza para los griegos es el orden) son las ideas más importantes. 2-Las ideas matemáticas. 3-Las ideas físicas (árbol, casas…).
Teoría del conocimiento:
Para explicarla usa el Mito de la Caverna (4 partes): 1-Este parte del mito corresponde al segmento del conocimiento de las imágenes y se accede a él a través de la facultad de la imaginación . 2-Esta parte del mito está asociada al segmento del conocimiento de las cosas y se adquiere a través de la facultad de la creencia. 3-Este fragmento corresponde con el segmento de los objetos matemáticos y con la facultad de razón discursiva. 4-Segmento del conocimiento de las ideas que corresponde a la facultad de la razón intuitiva, Reminiscencia por su propia cuenta este no podría adquirir más conocimiento asique debe de esperar a que la parte de idea que posee emita destellos de recuerdos del mundo inteligible aportándole conocimiento.
Antropología:
El hombre según Platón está formado por 2 partes: cuerpo y alma (parte de idea). Por tanto tenemos 2 dimensiones una sensible y otra inteligible, es dualista .El alma para Platón era mucho más importante que el cuerpo. El alma existe antes de nacimiento del cuerpo (preexistente) y el alma es inmortal después de la muerte (eterna). El alma puede ser corrompida en el mundo sensible por los bienes materiales. Mito del carro alado: El alma (parte de idea) es representada por un carro tirado por caballos, el auriga representa la parte racional del alma (la más importante) que debe lidiar con los dos caballos, con el caballo blanco que representa la parte irascible del alma a la que tiene que soltar más la cuerda y el caballo negro que representa la parte concupiscible a la cual tiene que amarrar más para que haya un equilibrio. El alma cuando el ser humano muere sube al mundo inteligible en este carro pero si durante su viaje no consigue mantener el equilibrio entre los dos caballos cae de nuevo en el mundo sensible y la parte de idea se adhiere de nuevo a la materia. El alma puede volver a recuperar el vuelo del carro a través de la idea de amor de Platón. El alma posee por tanto 3 partes: Racional: Deliberación, toma de decisiones. Se aloja en la cabeza. Irascible: siente los sentimientos Se aloja en el pecho. Concupiscible: Pasiones humanas.
Ética:
Platón no le da mucha mucha importancia a la ética (bien individual), debido a que el pensaba que a través de la política se alcanzaba el bien de todos. Según Platón cada parte del alma de una persona debe llegar a conseguir una virtud. La repetición de actos que llevan a ser hábitos que con el perfeccionamiento acaban siendo virtudes. Cada parte del alma debe de alcanzar una virtud distinta: La parte racional del alma debe de alcanzar la virtud de la sabiduría, es decir aprender de las experiencias vividas. La parte irascible debe de alcanzar la virtud de la fortaleza para poder manejar los sentimientos. La parte concupiscible debe de alcanzar la templanza para poder contenerse ante las pasiones. Una vez que el alma alcanza las 3 virtudes habría llegado a la idea de justicia.
Política y Economía:
Aristocracia significa gobierno de los mejores y es el sistema político que propone Platón. El objetivo para Platón de la política es el bien y la felicidad de sus miembros. Platón para distribuir la sociedad se fija en las actitudes individuales de cada persona (sus capacidades). Nosotros vivimos en una sociedad porque vivimos más cómodos al dividirnos el trabajo ya que no tenemos que realizar todas las tareas que conlleva sobrevivir de manera independiente. Esto es lo que se denomina impotencia individual. Entonces los que Platón propone es que las capacidades de cada uno marque su trabajo para que este sea útil para la sociedad. Para platón en la sociedad van a existir dos clases sociales: Los trabajadores y los militares. Las personas recibirán una formación básica, después de esta los profesores decidirán si eres trabajador o militar dependiendo de tus capacidades. Si deciden que vas a ser militar recibirás una formación superior tras esta se escogerá a los alumnos más sobresalientes para que estudien otro periodo de tiempo más ya que estos parece que han llegado más a las ideas y estarían preparados para ser gobernadores. Es un gobierno formado por varias personas y es rotatorio (cuando de cumple el proyecto propuesto por uno de los gobernadores este vuelve al mundo militar). Para que los trabajadores no se revelen son los que cobran dinero y deciden gastarlo en lo que quieren, ya que los militares y gobernantes para no corromperse no reciben dinero sino que se mantienen con los impuestos de los trabajadores. Los gobernantes deben alcanzar la virtud de la sabiduría para poder guiar y dirigir de forma correcta. Los militares deben alcanzar la virtud de la fortaleza para estar atentos constantemente. Los trabajadores deben alcanzar la templanza para no caer en los vicios debido a su libertad además de contenerse para no revelarse. Si cada clase social alcanzará su virtud correspondiente sería una sociedad justa.
Denigraciones políticas:
Platón pensaba que de la degeneración de su sistema político la Aristocracia surgen los demás sistemas políticos. La Aristocracia degenera en la timocracia (gobiernos de militares) ya que los militares querían manejar el poder y tener dinero. De la timocracia se degeneraría a una oligarquía (gobierno de ricos) ya que los hijos de estos militares no tendrían la necesidad de formarse militarmente ya que ya poseen el poder. De la oligarquía se degeneraría a la democracia ya que los pobre de revelarían a los ricos para tener el poder. La democracia degeneraría en una dictadura ya que un hombre se revelaría ante el descontrol de la democracia. Platón decía que esto se repetía cíclicamente en la historia desde la timocracia a la tiranía.
Aristóteles:
Metafísica:
Aristóteles fue discípulo de Platón y realiza tres críticas a su teoría. La primera crítica es que el estagirita ve inconcebible que existan ideas perfectas de lo negativo y de lo malo. La segunda crítica es que Aristóteles pensaba que la materia no podía estar separada de su esencia, es decir, aquello que hace ser algo lo que es por tanto el ve impensable que las ideas están separadas de los cuerpos. La ultima critica es que en la teoría de Platón no se explica ni el movimiento ni el cambio. Entonces el estagirita propone su propia teoría. El estagirita piensa que solo hay una realidad a diferencia de Platón que pensaba que había 2. Todos los seres que habitan en la realidad (árboles, nosotros, animales…) el estagirita los denomina sustancia y están formados por materia y por a forma que es aquello que hace ser a un ser lo que es y no otra cosa. A esta teoría se la denomina Hilemorfismo. Parménides es el primer autor que se preocupa por definir lo que es el ser y el no ser. Aristóteles a diferencia de Parménides pensaba que había varias maneras de no ser; no ser absoluto y no ser relativo que se da cuando un ser no es algo pero puede llegar a serlo. De esto surgen lo conceptos de potencia que son las capacidades de un ser de transformarse en otro diferente y el acto que es el estado en el que está el ser en un momento determinado. El cambio se produce a partir de una actualización de las potencias. La explicación del cambio del estagirita es completada con la teoría de las 4 causas. La primera es la causa material (materia del ser), la segunda es la causa formal (la forma) estas dos son intrínsecas ya la posee la sustancia de por sí. Luego está la tercera causa que es la causa eficiente (agente externo que realiza el cambio) y la causa final (el objetivo por el que se produce el cambio), estas dos son extrínsecas. El teleologismo es el estudio de la causa final. Esta no se estudia para los seres racionales ya que ya se sabe su causa final sino para los seres irracionales como las plantas. Según Aristóteles la naturaleza cambia para mejorarse y perfeccionarse por lo que tiende a lo perfecto. Ese ser perfecto basándonos en el hilemorfismo del estagirita no tendría ni materia ya que no está en predisposición de cambiar ni acto porque es inmutable pero sí posee acto y forma. La naturaleza no cambiaría por causa eficiente sino por causa final ya que lo haría por atracción a la perfección de este ser. A este ser perfecto el estagirita lo llama Primer motor inmóvil.
Teoría del conocimiento:
Aristóteles pensaba que el ser humano es humano es curioso por naturaleza es decir que posee el deseo de conocer. El deseo de conocer surge por admiración y por la duda ya que si no posees dudas y no te preguntas nada no tendrás ninguna intención de aprender. Por lo tanto el conocimiento para el estagirita es un saber desinteresado donde la única recompensa es el propio conocimiento. El estagirita distingue entre entre diferentes tipos de saberes. El saber teórico es aquel que trata de comprender la naturaleza sin ninguna finalidad contemplativa, algunas de sus ramas son la teología o las matemáticas. El saber práctico es aquel que trata de comprender el comportamiento del ser humano, algunas de sus ramas son la ética y la política. El saber técnico es aquel que sigue unas reglas estrictas como la arquitectura o la poesía. Aristóteles explica cómo conocemos a través del proceso de abstracción. El primer paso del proceso de abstracción es es la percepción (impresiones) que se realiza a través de los sentidos. Aristóteles creía en la existencia de un sexto sentido el sentido común que se encarga de poner en común la información de todos los sentidos. El segundo paso del proceso de abstracción es la imaginación en donde nuestra mente forma una imagen, esta es subjetiva debido a que influye nuestra opinión. El tercer paso del proceso de abstracción es la memoria en donde se ordenan y se reorganizan las imágenes en nuestra cabeza. Por último está el paso del entendimiento (conocimiento más profundo). El entendimiento se divide en entendimiento agente en donde se conoce al objeto discurriendo y se discurre a través de la categoría; y en entendimiento paciente donde el objeto se subsume en grupos más generales. A través de este último se accede a lo más profundo del conocimiento la iluminación intelectiva que es el proceso por el cual caes en la cuenta de algo. Aristóteles es el primer autor que estudia la lógica. El define el razonamiento más simple el silogismo que poseía dos premisas y una conclusión. El establece las figuras y los modos de los silogismos.
Antropología:
Aristóteles al igual que Platón decía que el ser humano está formado por cuerpo (materia) y alma (forma). Ambos se encuentran unidos en un compuesto inseparable denominado synolon. El alma nace con el cuerpo y cuando el cuerpo muere el alma desaparece. El alma es la que anima al cuerpo es decir es lo que le da vida, a esto se le conoce como principio vital. Aristóteles decía que existían varios tipos de alma. El alma vegetativa es el alma exclusiva de las plantas y propia de todos los seres vivos, se encarga de las funciones vitales de nutrición, respiración y reproducción. El alma sensitiva es aquella que es exclusiva para los animales y propia de los seres humanos, se encarga de las funciones apetitivas (alimento) y motoras (movimiento). El alma intelectiva que es exclusiva de los seres humanos y se encarga del conocimiento racional y de la toma y deliberación de decisiones.
Ética:
Aristóteles pensaba que el fin último del ser humano era la felicidad y que las acciones que realizamos para alcanzarla las denominaba fines intermedios. Para llegar a la felicidad el estagirita decía que había que desarrollar las potencias relacionadas con el alma intelectiva que son las más propias del ser humano. Aristóteles decía que había que alcanzar unas virtudes que son el perfeccionamiento de hábitos buenos que se consiguen con la repetición de actos. Hay dos tipos de virtudes las virtudes éticas y las virtudes dianoéticas. Las virtudes dianoéticas son aquellas que están relacionadas con el desarrollo de las potencias del alma intelectiva, es decir, a través de estas se alcanza la felicidad. La virtud dianoética más importante es la prudencia que consiste en la correcta elección de decisiones en situaciones de cambio, es decir, saber lo que está bien y lo que está mal. La virtud dianoética del arte (techne) consiste en pensar ideas y llevarla a cabo con las manos. Luego tenemos la virtud de la sabiduría que se basa en aprender de las experiencias vividas y la virtud de la ciencia que se basa en el estudio de conocimientos demostrables. Por último está la virtud de la inteligencia intelectiva que se basa en los axiomas más básicos como las matemáticas Las virtudes éticas son aquellas que están relacionadas con la toma y deliberación de decisiones del dia a dia. Aristóteles decía que la pauta más correcta a la hora de tomar una decisión es el término medio ya que el margen de equivocación es mucho menor si no posees un conocimiento previo que si te decantas por los extremos. La virtud dianoética de la prudencia es necesaria a la hora de elegir de forma correcta el término medio. La virtud ética de la valentía es el término medio entre la temeridad y la cobardía y la virtud ética de la templanza es el término medio entre la castidad y el vicio.
Política:
Aristóteles define al ser humano como un animal social por naturaleza y por tanto el ser humano para el estagirita era un animal político (zoon politikon) debido a que poseemos el logos que posee dos definiciones: la capacidad de transmitir a través de la palabra y el conocimiento racional. Las personas que no vivían en la sociedad el estagirita las llamaba idiotes (idiotas). Aristóteles no define ningún sistema político como el mejor debido a que dependiendo de la situación geográfica, la cultura y la religión de una sociedad es mejor la utilización de un sistema político u otro. Aristóteles si realiza una distinción entre sistemas políticos buenos que son aquellos que velan por el bien común y sistemas políticos malos donde se vela por el interés de unos pocos. Aristóteles pensaba que en el caso de ser un gobierno unipersonal el gobierno bueno sería una monarquía ya que velará por el bien de todos sus súbditos, en cambio, una dictadura sería mala ya que velará por el bien del líder. En el caso de ser un gobierno formado por varios lo mejor seria una aristocracia debido a que es un gobierno formado con las personas mas preparadas, en cambio, una oligarquía sería un mal sistema debido a que solo se velará por el bien de los ricos. En el caso de ser un gobierno de muchos lo mejor sería una república entendida como gobierno dirigido por un conjunto de instituciones y funcionarios, en cambio, la democracia sería un mal sistema político debido a que se miraría únicamente por el bien de los pobres. El estagirita no llega a definir ningún sistema político como el mejor pero si pensaba que para que una sociedad funcionase de forma correcta debía poseer una fuerte clase media debido a que es la que paga los impuestos y la que sostiene el estado. Esto alude a la ética de Aristóteles en relación al término medio. Por ello el estagirita pensaba que posiblemente el mejor sistema político seria un termino medio entre oligarquía y democracia pero eso no se da en la realidad.
San Agustín:
Punto de partida:
Caída del Imperio Romano a todos sus niveles, aparecen las religiones orientales, teoría de Plotino, degeneración de las filosofías helenísticas.
Metafísica: Plotino se basa en la teoría de las ideas de Platón, es decir, al igual que Platón pensaba que la realidad estaba dividida en dos mundos, el mundo sensible que es donde se encuentran todos los seres que conocemos y el mundo inteligible que es donde se encuentran las ideas que son seres perfectos, inmutables, universales y que solo se pueden conocer a través de la razón, pero Plotino unifica las ideas en un único ser basándose en las carácterísticas del ser de Parménides (perfecto, inmutable, eterno, indivisible y único), al ser único le denomina UNO. San Agustín se basa en Plotino pero para él el uno es Dios. Dios no ocupa espacio, pero sí tiempo al ser eterno San Agustín pensaba que todos los seres emanan de Dios . Lo primero que emano de Dios fueron las almas, que ocupan tiempo y son eterna porque perduran tras la muerte del cuerpo, pero no ocupan espacio. Lo segundo que emanaran serian los cuerpos que ocupan espacio y tiempo, pero los cuerpo mueren por lo que el tiempo que ocupan es finito. Esta sería la jerarquía de los seres de San Agustín. San Agustín también reflexiona sobre el tiempo y el cambia la visión griega del tiempo que era cíclica a la visión judeocristiana que es la lineal. San Agustín se da cuenta que con los datos del pasado puede predecir lo que va a ocurrir en un futuro, naciendo de esta manera la filosofía de la historia. San Agustín también aborda el mal al que define como la ausencia de bien, ya que el mal por sí mismo no tiene entidad porque todos los seres emanan de Dios y el mal no puede emanar de Dios por ello simplemente el mal se encuentra en aquellos lugares en donde no está la luz de Dios, es decir, en aquellos lugares donde hay ausencia de bien.
Conocimiento:
Cristianiza la teoría de Platón, San Agustín inicialmente era maniqueo (muy radical), después fue escéptico pero luego supera el escepticismo y llega a la conclusión de que si se equivoca existe y por lo tanto puede llegar a la verdad. Se pone en camino de buscar la verdad, por lo que primero dice que el conocimiento nos llega a través de los sentidos que te dan una información de nivel inferior. En la segunda parte aparece la razón y la fe para llegar a la verdad absoluta. La razón ayuda a la fe y la fe a la razón, se necesitan mutuamente para llegar a la verdad absoluta. En la tercera parte se tiene que hacer un ejercicios de autoconciencia que consiste en buscar dentro de ti mismo para llegar a la verdad y gracias a la iluminación divina, la cual es dada por Dios para conocer la verdad que está dentro de ti (es una ayuda de Dios). La verdad absoluta se la relaciona con la sabiduría. El amor impulsa el proceso para llegar a la verdad absoluta, es lo que impulsa a conocer. Impulsa todo el conocimiento.
Antropología:
San Agustín al basarse en platón pensaba que el ser humano era un ser dualista compuesto por cuerpo y alma. Le da más importancia al alma que al cuerpo debido a que este último era corruptible y contingente, a diferencia del alma que es eterna. San Agustín divide el alma en tres partes asociándolos a cada una una entidad de la santísima trinidad, un momento del tiempo y una facultad. A la primera parte la asocia con el padre, con el momento del pasado y con la faculta de memoria par almacenar y organizar nuestros recuerdos. A la segunda parte la asocia con el hijo con el momento del tiempo del presente y con la facultad de la inteligencia la cual nos permite razonar. La última parte es asociada con el espíritu santo, con el momento del futuro y con la facultad de la voluntad (para actos futuros).
Ética:
San Agustín se da cuenta de que si nacemos con el pecado original y es Dios quien elige quien se salva y quien es condenado entonces nuestro destino estaría predestinado, por lo tanto no tendríamos libertad. Para solucionarlo San Agustín diferencia entre dos tipos de libertad. El primer tipo de libertad sería la libertad del libre albedrío en donde se toman decisiones poco trascendentales que no exigen tiempo de reflexión. El segundo tipo de libertad es la libertas, la cual tiene que ver con las decisiones importantes de tu vida. Para escoger una decisión de forma correcta en la libertas debes de emplear un tiempo de reflexión, en donde eres ayudado a escoger la mejor decisión gracias a la gracia divina. En caso de que te equivoques significa que no has empleado bien la libertas ya que Dios no se puede equivocar. Por tanto para San Agustín el ser humano es libre para tomar sus decisiones y puede ser ayudado por Dios
Santo Tomás:
Teoría del conocimiento:
Santo Tomás trató de cristianizar la teoría de Aristóteles, por ello también dirá que conocemos a través del proceso de abstracción: El primer paso de la abstracción es la percepción en donde captamos al objeto a través de los sentidos (impresiones). Como Aristóteles cree en un sexto sentido, el sentido común que es un sentido que trata de elaborar una puesta en común con la información que han captado los otros. El segundo paso de la abstracción es la imaginación en la cual se forma una imagen del objeto, que es subjetiva ya que influye nuestra opinión. El tercer paso de la abstracción es la memoria que se encarga de recopilar y organizar las imágenes formadas en el proceso anterior. El cuarto paso de la abstracción es el entendimiento (comprender más a fondo). Hay dos tipos de entendimiento: 1. Entendimiento agente: trata de conocer al objeto discurriendo y se discurre a través de unos criterios específicos denominados categorías 2. Entendimiento paciente: Trata de conocer al objeto subsumiendolo en grupos más generales. En este tipo de entendimiento se llega a la la iluminación divina que consiste en que derrepente llegas a comprender algo, según Santo Tomás, te lo ha revelado Dios. Santo Tomás también creía en la teoría de la doble verdad de Averroes, que defiende que se podía llegar a la verdad tanto por el camino de la fe como por el de la razón. Al conocimiento que se accede a través de la fe se le denomina verdades teológicas reveladas (porque son reveladas por Dios) y al que se accede a través de la razón se le llama verdades teológicas naturales. En el caso de no coincidir ambos conocimientos significa que el razonamiento es equivocado ya que Dios no se puede equivocar. Además existen ciertas verdades a las cuales solo se puede acceder a través de la fe que son los dogmas de Fe.
Dios (Metafísica):
Santo Tomás trata de demostrar a Dios a través de la razón ya que Dios para Santo Tomás no es evidente, tiene que ser demostrado. Para demostrarlo utiliza la inducción (se basa en hechos). Santo Tomás demuestra a Dios a través de 5 argumentos distintos, siguiendo siempre el mismo razonamiento. Primero toma una evidencia que ocurre en el mundo, luego recurre al principio de causalidad, no admite como solución el infinito, por lo tanto demuestra a Dios como dato empírico. Las vías son: ● Argumento del ser perfecto: en el mundo existen seres más o menos perfectos. La perfección entre seres no puede ir aumentado hasta el infinito, por lo que debe de existir un ser máximamente perfecto para realizar la comparación, y ese ser por tanto es Dios. ● Argumento de la primera causa: los seres son producidos por causa de algo y como no podemos recurrir al infinito de causas anteriores y los seres no pueden ser causa de sí mismos, entonces demostramos a Dios como primera causa. ● Argumento del ser inteligente: la naturaleza posee una finalidad, por lo que los seres irracionales poseen una finalidad sin tener conciencia por lo que debe de existir un ser inteligente, Dios, que haga que los seres irracionales posean una finalidad innata. ● Argumento del primer motor: el mundo está en movimiento y todo se mueve por una causa, como no podemos hacer una sucesión infinita de motores, debe de haber un motor que mueve a los demás sin ser movido y ese es Dios como primer motor. ● Argumento del ser necesario: todos los seres que hay en el mundo son contingentes, es decir, viven durante un determinado tiempo y mueren por ello debe de haber un ser necesario que contenga la razón de la existencia del resto de seres para que se puede seguir dando esa continuidad de seres contingentes, y ese ser necesario es Dios.
Antropología:
El ser humano es dualista, está compuesto por cuerpo y por el alma, unidos en un synolon (compuesto inseparable). Hay tres tipos de alma diferentes: la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva. San Agustín al basarse en Aristóteles afirma que el alma y el cuerpo mueren, pero basándose en los textos y escrituras sagrados afirma que el ser humano resucitará en cuerpo y alma. Con esto consigue lo contrario de lo que se había propuesto, ya que retrasa la ciencia debido a que en la medicina se prohíbe abrir los cuerpo ya que son sagrados.
Ética:
Santo Tomás al basarse en Aristóteles pensaba que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad, y que esta se encontraba con Dios. Dios rige el universo a través de la ley divina, nosotros podemos comprender a través de la razón una parte de la ley divina, que es la ley natural. Para obrar de la manera más correcta y acercarnos a Dios debemos de seguir la ley natural que consiste en pensar antes de actuar. La ley natural es el germen de los derechos humanos. Si Dios nos la revela podemos conocer más sobre la ley divina. Santo Tomás se plantea si somos libres debido a que si estamos regidos por la ley natural no somos libre, el lo soluciona separando la libertad de la toma de decisiones en dos partes: ● libre albedrío: sopesar los pros y los contras de una decisión respecto la ley natural. ● En la segunda parte, la espontaneidad de la voluntad, en donde de repente tomas una decisión basándose en la ley natural o no, pudiendo equivocar. En el caso de equivocarte Dios te puede perdonar, pero Dios no interfiere en tus decisiones.
Descartes:
Conocimiento:
Descartes se pregunta por qué ha avanzado la ciencia mucho y la filosofía en cambio se ha quedado estancada. Se da cuenta de que la ciencia ha avanzado gracias al método hipotético-deductivo y por ello se propone crear un método que haga avanzar a la filosofía de forma segura. El método de Descartes se basaba en las metmáticas y es a imagen y semejanza del método de Galileo. Las partes de su método son pocas pero las va a seguir siempre. En la primera parte Descartes decía que hasta que no sepamos que hago es evidente no lo firmaremos como verdadero, es decir, que no daremos nada como verdadero hasta que nos veamos esas cosas de forma clara y distintiva. En la segunda parte, el análisis, consiste en analizar la evidencia del apartado uno separándola por partes para comprenderla mejor. En la tercera parte, la síntesis, se ordenarán las ideas de simples a complejas independientemente de su orden para comprenderlas mejor. Por último, en la última parte, la enumeración, revisaremos y repasaremos los puntos anteriores para ver si nos hemos equivocado y para elaborar conclusiones. La duda se va a convertir en su método ya que no puede llegar a ninguna evidencia con la que empezar a aplicar su método por estas cuatro razones: El sueño o la vigilia, debido a que Descartes pensaba que todo lo que vivíamos podría ser un sueño y que nuestros razonamientos no valgan debido a que no sabemos que estamos en el sueño hasta que despertamos. La segunda razón de certidumbre de los sentidos ya que estos pueden fallarnos por ejemplo dependiendo de cada persona podemos ver que una camiseta es verde clarito o azul cian. La tercera razón son los errores en el razonamiento con las matemáticas que pueden estar mal planteadas ya que me puedo equivocar en el proceso racional .Por último, la hipótesis del genio maligno, que según Descartes nos nubla la verdad siendo en realidad este genio nuestras pasiones y sentimientos. Por ejemplo, una chica delgada que se ve gorda debido a la anorexia. La enfermedad para Descartes sería un genio maligno Descartes no se conforma con la duda ya que no es escéptico por ello llega la evidencia de que el piensa, ya que aunque sus razonamientos sean erróneos él está pensando y como él piensa llega a la evidencia “pienso luego existo”. Si el piensa debe de existir un ente pensante por lo que demuestra la existencia del yo pensante como primera sustancia.
Metafísica:
El yo pensante es la primera sustancia aquello que tiene una entidad. Este paso en la filosofía es muy importante ya que se centra en el individuo, por lo que Descartes es un autor individualista. Para estudiar el yo pensante utiliza su método. La evidencia es “pienso luego existo”, luego aplica el análisis y divide el pensamiento en ideas adquiridas (aquellas que son adquiridas y aprendidas por el paso del tiempo), las ideas innatas (son aquellas ideas que tienes desde nacimiento), y por último, las ideas artificiales (las que construyes tu).Luego aplica la síntesis ordenándolas de menor a mayor complejidad de forma que primero las adquiridas, luego las artificiales y por último las innatas Descartes se centra en las ideas innatas y vuelve aplicar su método con la síntesis divide las ideas innatas en ideas de causa (preguntándonos la causa de las cosas), las ideas de números (siempre enumeramos las cosas), la idea de sustancias (identificamos la esencia de las cosas) y la idea de Dios (nos vemos con la idea de existencia de un ser perfecto). Al aplicar la síntesis las ordena de mayor de menor dificultad la mayor dificultad siendo primero la idea de número, luego la de causa, luego la idea de sustancia y por último la idea de Dios. De nuevo Descartes se centra en estudiar la idea más compleja del razonamiento anterior: la idea de Dios. Utiliza el análisis y divide a Dios a sus carácterísticas basándose en el ser perfecto de Parménides: inmutable, eterno, perfecto, indivisible pero añade la de la bondad. Utiliza el argumento ontológico de San Anselmo, que consiste en que a un ser perfecto no le puede faltar la carácterística de existencia para ser perfecto. Por lo tanto Dios existe demostrando de esta forma la segunda sustancia. Además, alguien debe de haber colocado unas ideas innatas en mi mente y ese alguien es Dios, por lo que también existe. A través del razonamiento Descartes solo puede demostrar el yo pensante y Dios pero no su cuerpo y lo que le rodea. Si yo tengo una tendencia natural a pensar que el mundo existe y es una idea innata que me ha colocado Dios y Dios posee la carácterística de bondad, no me va a engañar por lo tanto el mundo (tercera sustancia) existe. La única carácterística que Descartes demuestra del mundo es su extensión. A través del razonamiento Descartes sólo puede demostrar el yo pensante y Dios pero no su cuerpo y lo que le rodea.
Humme:
Conocimiento:
Hume analiza las ideas y las divide según su intensidad, origen y composición. 1-Grado de vivacidad o intensidad: pueden ser impresiones (sensaciones inmediatas de la experiencia como imágenes) o ideas (copias difusas de las impresiones, producto de la imaginación y la memoria que no consiguen imitar el grado de intensidad de las originales. 2-Según procedencia u origen pueden ser percepciones de sensación (provienen de los sentidos como el color rojo) o percepciones de reflexión (estados exclusivamente mentales como el aburrimiento). 3- Según la composición pueden ser simples (no pueden dividirse en otras menores (aroma de un perfume) o complejas (pueden distinguirse y dividirse en otras muy simples como la percepción de una cosa roja se descompone en otras más simples como el color.)
Imaginación:
Es una idea compleja que consiste en la combinación y uníón fantasiosa de impresiones simples. No es tan libre como pensamos, sigue normas y regularidades, determinadas ideas parecen conducir de manera natural a otras ideas, Humme llamó a estas tendencias «ley de asociación de ideas» ; son 1-Semejanza (Algo en nuestra mente impulsa a asociar ideas entre las cuales hay alguna similitud, como una fotografía nos hará pensar en su modelo). 2-Contigüidad en el espacio y tiempo: Idea que nos conduce naturalmente a otra cuando entre ellas existe una relación de proximidad espacial o temporal, si vemos un violín, nos preguntaremos dónde está). 3-Relación causa- efecto (Ante fenómenos que se acostumbran a suceder temporalmente, nuestro entendimiento crea una espectativa de futuro, espera que unos hechos sigan a otros como ha sucedido en el pasado como el humo al fuego).
La probabilidad de la ciencia:
La ciencia según Humme, se basa en creencias y tradiciones por lo que no son leyes universales ni necesarias, a pesar de ello, defiende que es útil para comprender el mundo.
Metafísica:
Hume rechaza la metafísica, la critica y a sus ideas también, defiende que la sustancia extensa, al percibir cosas, le damos un contexto que no tienen ya que le damos una unidad a percepciones individuales y defiende que hacemos esto porque es útil y que esta idea de mundo incumple el principio empirista. La idea de Dios (sustancia perfecta) al no percebirse por los sentidos, según el principio empirista, no existe ya que no se percibe ni a Dios ni a sus cualidades, reconoce que Dios y que la religión son necesarias, contradiciéndose con su propia teoría en cuanto a las ideas innatas. La idea de yo (sustancia personante) también es criticada y defiende que aquello que percibimos o hacemos es lo que realmente nos define, lo contrario que decía Desacartes y por ello la idea del yo como tal, no existe.
Ética:
Primera ética basada en las mociones en vez de valores. Humme pensaba que existían dos impulsos básicos: la atracción y la repulsión, los cuales se van a convertir en sentimientos: la simpatía (que está asociada con el placer), que es la que buscamos y la antipatía (asociada con el dolor), que es lo que evitamos. Para evitar que su ética fuera considerada egoísta, él decía que nuestras acciones basadas en la simpatía no tienen que ser solo por el individuo sino por los demás. Por ejemplo, realizando un voluntariado, entrando dentro del impulso de la atracción sentimientos como la solidaridad la gratitud o la benevolencia. Estos valores no vienen dados por el nacimiento sino que son aprendidos por la educación y la cultura, es decir, se aprende a través de la sociedad. La educación también contrarresta y suaviza los sentimientos de antipatía para cambiar nuestra concepción de algunas acciones o personas que nos causan repulsión. Humme, para saber si una decisión de las que tomas es correcta o incorrecta, defendía que la buena decisión era aquella que es correcta para la mayoría (una mayoría educada socialmente que interfiere en las decisiones humanas). *Utilitarismo: Educa a la sociedad en que la simpatía es útil.
Política:
Contractualismo inglés- El poder no proviene de Dios sino de un contrato entre el gobernante y el pueblo, entendíéndose como un contrato como un acuerdo donde el gobierno debe cumplir unos requisitos y el pueblo otros. El poder del gobernante ya no sería divino por tanto su poder sería rebajado. Hobbes decía que el miedo nos civiliza el gobernante debe firmar un contrato con el pueblo para defenderlo, y a cambio el gobernante exigirá cumplir unas leyes y cobrará unos impuestos. Locke innovará en el contractualismo con el pacto liberal, reclamado al rey más poderes para el pueblo aparte de la defensa. Estos poderes que reclama Locke están dirigidos a la burguésía y serían concesiones económicas, comerciales, de libertades… Locke propone la división de los poderes en tres: el poder ejecutivo (que lo ejercía el gobernante o rey), el poder legislativo (elaborar las leyes dentro de la nacíón) que lo ejercía el parlamento y el federativo (se dedica a todos los temas exteriores guerra paz tratados internacionales). Con esto pretendía rebajar el poder del rey y evitar que el poder se corrompa porque uno vigilaría al otro.
Rousseau:
Política:
Rousseau consideraba inútil soñar con retornar al estado natural de bondad e inocencia, pero creía en la regeneración moral del ser humano, hallada en el contrato social. Al perderse el estado de naturaleza, el hombre construye instituciones que le protejan. Hombres asociados, que con su pacto, posibilitan la voluntad general. Lon esencial en el pacto social es que cada persona se pone en común a sí misma y todo su poder bajo la dirección de la voluntad general, a cambio, cada miembro social es acogido como parte indivisible del todo. Si el hombre histórico era un ser histórico era depravado y vil, el hombre civil aunque no pueda retornar al estado de naturaleza original, puede recuperar y regenerar parte del bien, de la felicidad y de las libertades pasadas. Las diferencias entre el estado natural y el civil son; que en el E.N. La libertad es natural limitada por la fuerza de cada hombre, hay derecho de poseer todo lo que se quiera y pueda tener y hay una dependencia del instinto y del deseo, mientras que en el E.C. La libertad es civil, limitada por la voluntad general, hay derecho a la propiedad de lo que se tiene y hay una ,liberad moral, obediencia a la ley prescrita por uno mismo como soberano. Distingue la voluntad general y la voluntad de todos, la voluntad general tiene un sujeto universal, el pueblo soberano y su objeto es el bien común, pero, la voluntad de todos es una suma de voluntades particulares, si los ciudadanos forman facciones o partidos con voluntades propias, el resultado se aleja de la voluntad general. Si cada ciudadano vota con plena independencia, las diferencias entre ellos quedarán compensadas y su resultado será la voluntad general, la voluntad general es la de los ciudadanos reunidos en una asamblea; una democracia directa, no representativa, como la nuestra.
Antropología:
Para Rousseau la educación tradicional, oprime y destruye ya que anula progresivamente la libertad del ser humano y sueña con una educación que conduzca al desarrollo natural del niño, considera que el niño debería aprender por sí mismo y tener más contacto con la naturaleza. La educación tiene como objetivo formar un hombre libre, favoreciendo la intuición y el sentimiento, considera que la moralidad se fundamenta en sentimientos naturales como el amor hacia los demás, así, aparecerá un verdadero ciudadano que tendrá en sus raíces la bondad de la naturaleza humana, expone sus ideas pedagógicas en su libro Emilio.
Deja un comentario