08 Jun

1- ¿Qué contexto histórico-cultural es el de la Filosofía helenística, y qué supone para el  campo de la Filosofía?

Las conquistas de Alejandro Magno hacen que el territorio griego se extienda por  Egipto y Oriente Próxima hasta la India. Se crea el Imperio Macedónico. En este territorio  tan amplio el concepto griego de polis como ciudad-Estado, junto con el modelo clásico  de ciudadano desaparece. Debido a esto, el hombre se siente perdido, y sus intereses ya  no se centran en la política, sino que gira hacia cuestiones morales: la búsqueda de la  felicidad individual. 

2- Nombra las escuelas éticas más importantes del período helenístico y explica  brevemente qué sostienen

a) El Estoicismo. El hombre no puede hacer nada frente a la Razón Universal que  dirige a la naturaleza y su destino Por ello, la felicidad sólo es posible si se alcanza la  imperturbabilidad del alma. Para ello, tenemos que vivir de acuerdo a este orden cósmico  y controlar racionalmente las pasiones. 

b) El Hedonismo de Epicuro. Identifica la felicidad con el placer (hedoné como  ausencia de dolor en el cuerpo y en el alma). Se consigue calculando racionalmente qué  placeres buscar y qué dolores evitar, y líberándonos de los miedos irracionales que causan  dolor anímico. 

c) El Escepticismo. Mantiene que no existe ninguna verdad definitiva al alcance  del ser humano. Sólo podemos tener opiniones, que generan sufrimiento. La felicidad se  identifica con la paz interior, que surge cuando suspendemos el juicio (epojé). 

3- ¿Cómo pasa el cristianismo de ser una secta más dentro del Imperio romano a ser la  religión oficial?

En el 313, el Edicto de Milán del emperador Constantino establece la libertad de  culto a los cristianos, perseguidos hasta entonces. 

En el 380, el Edicto de Tesalónica del emperador Teodosio establece el  cristianismo como religión oficial del Imperio romano, y prohibíó todos los demás cultos. 

4- ¿Cuándo y por qué podemos hablar de «filosofía cristiana»?

Desde el momento en que algunos pensadores cristianos se dedican a la defensa  del cristianismo (es lo que se conoce como Apologética), se empieza a generar la filosofía  cristiana. Los apologetas defienden la superioridad de la Fe frente a la razón, pues la única  verdad es revelada por Dios. Sintetizar de alguna manera Fe y razón es el origen de la  filosofía cristiana, que buscará siempre justificar racionalmente la fe. 

5- ¿Qué es la Patrística?

Es el nombre que damos a la etapa de la Filosofía Cristina de la Antigüedad  elaborada por los llamados «Padres de la Iglesia», que hasta el siglo IV organizaron los  textos ortodoxos (cartas, libros de la Biblia considerados autorizados), elaboraron la 

Teología cristiana y establecieron el dogma cristiano con las influencias del  neoplatonismo (dualismo ontológico y antropológico) y del estoicismo (el sometimiento  al orden cósmico, el control racional de las pasiones). 

6- ¿En qué dos corrientes se inspira la Patrística?

a) En el neoplatonismo (filosofía de Plotino), que distingue entre lo sensible y lo  inteligible, entre cuerpo y alma. 

b) En el estoicismo, por su idea del sometimiento de la voluntad a la Razón Universal o  Logos, que el cristianismo identifica con el Verbo, con Dios; y por el valor del dominio  racional de las inclinaciones naturales. 

7- ¿Qué diferencia hay entre «cristianismo» y «filosofía cristiana»?

El cristianismo es una religión salvífica que trata de dar sentido a la vida, y cuyas  verdades provienen de una autoridad trascendente, fuera de toda razón, objeto de la fe. La filosofía Cristina es el resultado de la actividad intelectual que intenta elaborar  una síntesis entre la tradición filosófica griega (la razón) y las verdades reveladas por la  nueva religión (fe). 

8- ¿Quién realiza la primera gran síntesis entre cristianismo y pensamiento griego?

Agustín de Hipona en el siglo IV, una síntesis entre el platonismo y el cristianismo  para mostrar la colaboración entre fe y razón para el esclarecimiento de una verdad  común: Dios. 

9- Expón brevemente las carácterísticas culturales de la Edad Media

– Es una época teocéntrica, es decir, Dios es el centro de la vida y del pensamiento. – El discurso racional deja paso al religioso, que adapta la filosofía griega a los  dogmas cristianos. 

– La cultura está controlada por la religión (la Iglesia es la única institución estable,  el poder civil está debilitado por constantes conflictos políticos). 

– El saber se refugia en los monasterios (sobre todo en los primeros siglos). 

10- ¿Qué tres etapas se distinguen en la Filosofía medieval cristiana, y cuáles son los  rasgos principales de cada etapa? 

a) Periodo de formación del pensamiento medieval (siglos V- muerte de San Agustín VIII-hasta Renacimiento de la cultura con Carlomagno). El trabajo consiste básicamente  en recopilar y traducir textos. 

b) Renacimiento carolingio (VIII-IX). Creación de escuelas (monacales, catedralicias,  palatinas) para la difusión de la cultura, bajo el gobierno de Carlomagno. C) La Escolástica (siglos IX- XIV). La filosofía y teología que intenta llevar a los clérigos  a la comprensión racional de la verdad revelada. Se centra en los problemas de la relación  entre Fe y razón, aunque también son importantes el problema ontológico de los  universales y las relaciones entre Iglesia y Estado. En la Escolástica, contenido y forma  de enseñanza están unidos, pues la tradición religiosa es el fundamento de la  investigación, el criterio de verdad es el criterio de autoridad (cita de los Padres de la  Iglesia, las Sagradas Escrituras, los filósofos clásicos admitidos).

11- ¿Dónde y en siglo surge el Islam? 

En La Meca. En el siglo VII 

12- ¿Quiénes introdujeron en Europa el pensamiento aristotélico? Nombra algunos  autores. 

Los musulmanes. Destacan autores como Avicena y Averroes. 

13- ¿Qué es lo más destacable de la filosofía de San Anselmo? 

El argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios. Es una prueba «a  priori», pues no se basa en la experiencia (prueba «a posteriori») sino en la noción de Dios  como » el mayor- más perfecto- ser que puede pensarse». Este tipo de prueba tuvo una  influencia fundamental en Descartes en el Siglo XVII, quien reformuló este argumento  para probar la existencia de Dios. El argumento dice lo siguiente: Dios es lo más perfecto  que se puede pensar, y existir fuera de mi mente y no solo en mi mente (como idea), es  más perfecto que existir en mi mente. Luego, Dios (ser más perfecto posible) ha de existir  fuera de mi mente.  

14- ¿En qué consistía el «criterio de autoridad» propio de la Edad Media? 

Se trata de un criterio metodológico en la argumentación para «demostrar» la  verdad de una proposición. Este criterio establece que una proposición es verdadera si  una autoridad en la materia la ha defendido. Durante la Edad Media, las autoridades en  las materias de estudio eran los autores clásicos admitidos, las Sagradas Escrituras y los  Padres de la Iglesia. 

15- ¿Cómo resuelve Tomás de Aquino el asunto de la relación entre fe y razón?  

Estableciendo por un lado la independencia de la razón para averiguar la verdad  en algunos campos (la filosofía, los preámbulos de la fe), la imposibilidad de conflicto  entre ambas facultades, y la colaboración entre ambas, pues no sólo pueden llegar a  verdades comunes (los preámbulos de la fe, como la existencia de Dios), sino que: 

a) la fe sirve de criterio de verdad en caso de error/confusión en la razón, y permite  acceder a verdades reveladas necesarias para la salvación (como la Trinidad) y b) la razón ayuda a demostrar ciertas verdades relativas a Dios (los preámbulos de la Fe),  construyendo la Teología natural;
A aclarar ciertas verdades reveladas, y a rebatir  opiniones contrarias a la verdad de fe. 

16- ¿Cómo demuestra Tomás de Aquino la existencia de Dios? 

A través de 5 vías o pruebas a posteriori, es decir, que parten de un hecho natural  que podemos observar. 

Seguidamente, apoyándose en el «principio de causalidad» (todo lo que existe  tiene una causa), se elabora el razonamiento causal. 

Se establece que no es posible establecer una serie infinita de causas, y por tanto,  es necesario llegar a una última causa (última en el orden del conocimiento, primera en  el orden ontológico). 

Se concluye con la identificación de esa primera causa con Dios.

Las cinco vías son las siguientes: del movimiento, de la causalidad eficiente, de la  contingencia de los seres creados, de los grados de perfección en los seres y del orden  (o causalidad final) en la realidad. 

Descartes se verá influido por estas vías tomistas para demostrar la existencia de  Dios. 

17- ¿Qué es la ley natural de Tomás de Aquino? 

Es el orden natural de la acción humana, que funciona como ley moral natural y  fundamento de los deberes morales y las leyes positivas (del Estado), que son una  deducción de la ley natural. Es una participación en el hombre de la ley divina. Una «luz  natural» que ordena hacer el bien y evitar el mal. Es una ley universal, eterna y evidente  (reside en la razón). Esta ley natural indica que: 

– como sustancias vivas, tendemos conservar la existencia, y tenemos el deber  moral de conservar la vida. 

– como animales, tendemos a procrear, y tenemos el deber moral de la pareja  heterosexual y de la educación de los hijos. 

– como seres racionales, tendemos a conocer la verdad y el bien y a vivir en  sociedad. De ello el deber de conocer a Dios y vivir respetando la justicia. Como  consecuencia, el Estado debe proteger a la Iglesia y dejarse guiar por ella, pues la Iglesia  es la «guardiana» de la ley divina de la que participa la ley natural. 

18- Expón las carácterísticas principales del nominalismo de Guillermo de Ockham. 

El nominalismo considera que los conceptos universales sólo son palabras que  creamos para recoger las carácterísticas comunes que observamos en las cosas, pero no  representan ninguna esencia ni existen en la mente de Dios. 

El nominalismo además reclama la validez de la razón para tratar los asuntos de  la naturaleza y defiende el método empírico y la famosa «navaja de Ockham», con lo que  contribuirá al avance de la ciencia. 

19- ¿En qué consistía «la navaja de Ockham»? 

En el principio metodológico para el estudio de la naturaleza. Consiste en no  postular entes inútiles ni hipótesis no confirmadas por la experiencia. Hay que atender a  la explicación más simple y comprobada.


9- Expón brevemente las carácterísticas culturales de la Edad Media

– Es una época teocéntrica, es decir, Dios es el centro de la vida y del pensamiento. – El discurso racional deja paso al religioso, que adapta la filosofía griega a los  dogmas cristianos. 

– La cultura está controlada por la religión (la Iglesia es la única institución estable,  el poder civil está debilitado por constantes conflictos políticos). 

– El saber se refugia en los monasterios (sobre todo en los primeros siglos). 

10- ¿Qué tres etapas se distinguen en la Filosofía medieval cristiana, y cuáles son los  rasgos principales de cada etapa? 

a) Periodo de formación del pensamiento medieval (siglos V- muerte de San Agustín VIII-hasta Renacimiento de la cultura con Carlomagno). El trabajo consiste básicamente  en recopilar y traducir textos. 

b) Renacimiento carolingio (VIII-IX). Creación de escuelas (monacales, catedralicias,  palatinas) para la difusión de la cultura, bajo el gobierno de Carlomagno. C) La Escolástica (siglos IX- XIV). La filosofía y teología que intenta llevar a los clérigos  a la comprensión racional de la verdad revelada. Se centra en los problemas de la relación  entre Fe y razón, aunque también son importantes el problema ontológico de los  universales y las relaciones entre Iglesia y Estado. En la Escolástica, contenido y forma  de enseñanza están unidos, pues la tradición religiosa es el fundamento de la  investigación, el criterio de verdad es el criterio de autoridad (cita de los Padres de la  Iglesia, las Sagradas Escrituras, los filósofos clásicos admitidos).

11- ¿Dónde y en siglo surge el Islam? 

En La Meca. En el siglo VII 

12- ¿Quiénes introdujeron en Europa el pensamiento aristotélico? Nombra algunos  autores. 

Los musulmanes. Destacan autores como Avicena y Averroes. 

13- ¿Qué es lo más destacable de la filosofía de San Anselmo? 

El argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios. Es una prueba «a  priori», pues no se basa en la experiencia (prueba «a posteriori») sino en la noción de Dios  como » el mayor- más perfecto- ser que puede pensarse». Este tipo de prueba tuvo una  influencia fundamental en Descartes en el Siglo XVII, quien reformuló este argumento  para probar la existencia de Dios. El argumento dice lo siguiente: Dios es lo más perfecto  que se puede pensar, y existir fuera de mi mente y no solo en mi mente (como idea), es  más perfecto que existir en mi mente. Luego, Dios (ser más perfecto posible) ha de existir  fuera de mi mente.  

14- ¿En qué consistía el «criterio de autoridad» propio de la Edad Media? 

Se trata de un criterio metodológico en la argumentación para «demostrar» la  verdad de una proposición. Este criterio establece que una proposición es verdadera si  una autoridad en la materia la ha defendido. Durante la Edad Media, las autoridades en  las materias de estudio eran los autores clásicos admitidos, las Sagradas Escrituras y los  Padres de la Iglesia. 

15- ¿Cómo resuelve Tomás de Aquino el asunto de la relación entre fe y razón?  

Estableciendo por un lado la independencia de la razón para averiguar la verdad  en algunos campos (la filosofía, los preámbulos de la fe), la imposibilidad de conflicto  entre ambas facultades, y la colaboración entre ambas, pues no sólo pueden llegar a  verdades comunes (los preámbulos de la fe, como la existencia de Dios), sino que: 

a) la fe sirve de criterio de verdad en caso de error/confusión en la razón, y permite  acceder a verdades reveladas necesarias para la salvación (como la Trinidad) y b) la razón ayuda a demostrar ciertas verdades relativas a Dios (los preámbulos de la Fe),  construyendo la Teología natural; a aclarar ciertas verdades reveladas, y a rebatir  opiniones contrarias a la verdad de fe. 

16- ¿Cómo demuestra Tomás de Aquino la existencia de Dios? 

A través de 5 vías o pruebas a posteriori, es decir, que parten de un hecho natural  que podemos observar. 

Seguidamente, apoyándose en el «principio de causalidad» (todo lo que existe  tiene una causa), se elabora el razonamiento causal. 

Se establece que no es posible establecer una serie infinita de causas, y por tanto,  es necesario llegar a una última causa (última en el orden del conocimiento, primera en  el orden ontológico). 

Se concluye con la identificación de esa primera causa con Dios.

Las cinco vías son las siguientes: del movimiento, de la causalidad eficiente, de la  contingencia de los seres creados, de los grados de perfección en los seres y del orden  (o causalidad final) en la realidad. 

Descartes se verá influido por estas vías tomistas para demostrar la existencia de  Dios. 

17- ¿Qué es la ley natural de Tomás de Aquino? 

Es el orden natural de la acción humana, que funciona como ley moral natural y  fundamento de los deberes morales y las leyes positivas (del Estado), que son una  deducción de la ley natural. Es una participación en el hombre de la ley divina. Una «luz  natural» que ordena hacer el bien y evitar el mal. Es una ley universal, eterna y evidente  (reside en la razón). Esta ley natural indica que: 

– como sustancias vivas, tendemos conservar la existencia, y tenemos el deber  moral de conservar la vida. 

– como animales, tendemos a procrear, y tenemos el deber moral de la pareja  heterosexual y de la educación de los hijos. 

– como seres racionales, tendemos a conocer la verdad y el bien y a vivir en  sociedad. De ello el deber de conocer a Dios y vivir respetando la justicia. Como  consecuencia, el Estado debe proteger a la Iglesia y dejarse guiar por ella, pues la Iglesia  es la «guardiana» de la ley divina de la que participa la ley natural. 

18- Expón las carácterísticas principales del nominalismo de Guillermo de Ockham. 

El nominalismo considera que los conceptos universales sólo son palabras que  creamos para recoger las carácterísticas comunes que observamos en las cosas, pero no  representan ninguna esencia ni existen en la mente de Dios. 

El nominalismo además reclama la validez de la razón para tratar los asuntos de  la naturaleza y defiende el método empírico y la famosa «navaja de Ockham», con lo que  contribuirá al avance de la ciencia. 

19- ¿En qué consistía «la navaja de Ockham»? 

En el principio metodológico para el estudio de la naturaleza. Consiste en no  postular entes inútiles ni hipótesis no confirmadas por la experiencia. Hay que atender a  la explicación más simple y comprobada.

Deja un comentario