03 Ago
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Y EL DECLIVE DEL MUNDO RURAL: Población rural:
La que vive en el campo. Población urbana: la que vive en las ciudades. Históricamente en España la mayoría de la población ha sido rural (no llegaba al 10%): -evolución de fines del siglo XVIII (10%). -hacia 1960 todavía más de la mitad de la población vivía en núcleos de menos de 10.000 habitantes. -en la actualidad sólo el 23% vive en núcleos de menos de 10.000 habitantes, por lo que prácticamente ¾ de la población es urbana. -grandes diferencias entre provincias: -Madrid: el 90% es población urbana. -Teruel, Soria, Ourense, etc…
.Todavía más de la mitad de la población vive en el campo.
9
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Y EL DECLIVE DEL MUNDO RURAL: -con la aceleración del éxodo rural a partir de fines de los años 50: -se produce el despoblamiento de numerosos núcleos rurales y el envejecimiento del mundo rural. -paralelamente se produce el crecimiento de las ciudades y la formación de aglomeraciones urbanas, áreas metropolitanas y conurbaciones. -en la actualidad: cierto retorno hacia los pueblos: -segundas residencias para fines de semana, vacaciones: rehabilitación de casas familiares. -zonas de vivienda para la población de las ciudades cercanas. -dinamización de algunos pueblos gracias al turismo rural (de interior y de costa), así como el declive y abandono de otros del interior peninsular.
——————————————————————————————
LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL Siglo XVIII: Las ciudades españolas son muy antiguas, anteriores incluso al surgimiento de España como Estado moderno. 1-LA RED URBANA EN LA ANTIGÜEDAD: -se empieza a formar en el primer milenio a.C.: -carácter periférico. -relacionada con los pueblos provenientes del Mediterráneo oriental: -fenicios: Gades, Malaka, etc…., donde instalan factorías de salazones y exportación de minerales. -griegos: principalmente en Cataluña y Comunidad Valenciana (Emporion, Rodas), donde crean colonias. -a partir del siglo VI a.C.:
desarrollo de una malla de pequeñas ciudades fortificadas íberas en el Oriente y Sur peninsular. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL Siglo XVIII: -presencia púnica (cartagineses) y romana más adelante: consolidación del sistema urbano bien comunicado: -litoral mediterráneo: Tarraco, Barcino, Tortosa. -interior y las submesetas: Caesar Augusta, Emérita Augusta, Bílbilis, Osca, etc. -se consolida la base del sistema urbano actual. 2-LA CIUDAD HISPANORROMANA: -desde el siglo II a.C. Al siglo V d.C. -zona de intensa romanización, con importantes núcleos urbanos: Tarraco, Emérita Augusta, Cartago Nova, Córduba, Lucus, etc.: -ciudades planificadas cuando eran creadas por los propios romanos. -el modelo para la ciudad va a ser el campamento romano: -plano ortogonal. -dos calles principales que cortan en ángulo recto (cardo y decumano). -foro en la intersección (edificios públicos y religiosos).
2
LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL Siglo XVIII: -ciudad romana bien equipada: -suministro de agua potable y alcantarillado (acueductos, cloacas). -edificios para el comercio, la justicia (basílicas), ocio (teatros, circos). -fuerte componente monumental: -edificios oficiales en el foro muy monumentales. -profusión de arcos de triunfo, estatuas y de elementos decorativos y suntuarios, herencia de la ciudad griega. -bien comunicada: -importante red de vías que comunicaban el territorio, como la Vía Augusta (Gades a Francia), Vía de la Plata (de Norte a Sur por el Oeste). -depurada técnica constructiva: puentes, calzadas, etc. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL Siglo XVIII: 3-LA CIUDAD MEDIEVAL: -mantenimiento de la ciudad romana durante la etapa visigoda, aunque más empobrecida en lo socio-económico. -llegada de los musulmanes en el 711 d.C.: influencia musulmana, más patente cuanto más al sur. La ciudad hispánica musulmana: -del siglo VIII al XV. -la mayoría serán de fundación romana, aunque también se fundan nuevas: Jaén, Almería, Guadalajara, Madrid, etc. -alto nivel cultural en las ciudades musulmanas (Córdoba, Sevilla, Granada, Toledo), superior a otras zonas del norte de Europa. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL Siglo XVIII: -ciudad laberíntica, con plano irregular e intrincado: -amurallada y con alcázar o castillo. -casas volcadas hacia el interior: -patios interiores. -muros con pocas ventanas. -homogeneidad laberíntica. -hondo componente religioso: -destaca la mezquita mayor o alhama. -mezquitas en los barrios con su escuela coránica anexa. -baños, fuentes, tahonas (horno), mercado (zoco), etc.: lugares para la socialización. -destacada función comercial e industrial: -zocos o mercados (productos básicos). -alcaicerías (productos de más valor como joyas, cerámicas, etc. -barrios organizados por oficios (libreros, curtidores, carpinteros, etc. -separación entre espacios públicos (mezquitas, zocos, baños) y privados (la casa, orientada hacia el interior). LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL Siglo XVIII: La ciudad cristiana: -desarrollo de Norte a Sur conforme avanza la Reconquista, incorporando antiguas ciudades romanas como León, Segovia, Barcelona, Tarragona, Zaragoza, etc. -ciudad amurallada, no solo para función militar sino también fiscal (portazgos). -importancia del papel de la Iglesia en la ciudad: -sede de las principales iglesias y catedrales. -desarrollo del Camino de Santiago: entrada de ideas y estilos arquitectónicos europeos. -desarrollo de las órdenes mendicantes: desarrollo de conventos urbanos. -como la musulmana, también tiene una función comercial e industrial: -organización de los gremios por barrios. -consolidación de plazas y calles mayores como espacios para el comercio y la vida pública. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL Siglo XVIII: -no hay tanta diferenciación entre espacios públicos y privados como en la musulmana, siendo más abierta en este sentido hacia la calle. -predominio del plano irregular, aunque menos que en la islámica, que es un verdadero laberinto: -crecimiento orgánico. -adaptación al relieve. -las ciudades de fundación real: en general plano organizado y geométrico, pero son la excepción (Villarreal en Castellón, por ejemplo). -a fines de la Edad Media se produce un importante crecimiento de las ciudades: -se configuran los Ayuntamientos: gobierno de los municipios. -se inician las mejoras en la pavimentación de calles y los señores empiezan a construirse mansiones suntuosas. -se prepara el renacer urbano de la Edad Moderna. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL Siglo XVIII: 4-LA CIUDAD MODERNA: SIGLOS XVI AL XVIII: -aumento del tamaño de las ciudades, aunque en general siguen sin planificación, salvo las del Imperio americano, que serán ciudades planificadas y controladas: -la ciudad sigue creciendo como en el medioevo: ampliación de murallas y desarrollo de arrabales extramuros. -algunas excepciones: la Barceloneta, el Ferrol, etc. -desarrollo de un nuevo sistema defensivo, sobre todo en las ciudades de frontera, basado en las ciudadelas (que sustituyen a los castillos), y los anillos y baluartes defensivos. -la ciudad se monumentaliza: -desarrollo de inmuebles monumentales (el Escorial, plazas mayores, etc.). -será durante el Siglo XVIII cuando la transformación urbana sea más potente: -el Madrid de Carlos III. -transformaciones de Santiago de Compostela, Málaga, Murcia, etc. LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DESDE SUS ORÍGENES HASTA EL Siglo XVIII: -crecimiento comercial e industrial, sobre todo con la conquista de América y el desarrollo del comercio colonial: -adquieren un aire más cosmopolita, como Sevilla, Valencia, Barcelona, etc.: instalación de comerciantes extranjeros (genoveses, franceses, flamencos). -mosaico social muy rico, reflejado en las novelas de Cervantes y otros escritores del Siglo de Oro: aristócratas, funcionarios, religiosos, militares, artesanos, pícaros, etc. -desarrollo de dos tipos nuevos de ciudades: -las Nuevas Poblaciones, destacando las de Pablo de Olavide en Sierra Morena con inmigración flamenca (La Carolina). -las ciudades palatinas, expresión del poder regio: Aranjuez, La Granja, El Pardo. LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA: LA CIUDAD ESPAÑOLA DURANTE EL Siglo XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX: -consolidación de un nuevo modelo de ciudad a partir de mediados del Siglo XIX: -la producción de suelo urbano (viviendas, comercio, equipamientos, industrias) pasa a ser un negocio y un motor económico: especulación urbanística, sobre todo con las desamortizaciones, que liberan mucho espacio urbano. -aparición de fábricas e industrias en las ciudades del Norte: aparición de barrios obreros marginales e improvisados. -preocupación por las mejoras higiénicas en las ciudades (varias epidemias como el cólera): pavimentación y alcantarillado, anchura y alineamiento de calles, etc. → ciudad más luminosa y saludable.
Deja un comentario