27 Jun

Las Desamortizaciones en España

Introducción

Las desamortizaciones fueron un hecho fundamental en el proceso de la revolución burguesa en España. Supusieron un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia de la tierra.

Antecedentes

En el Antiguo Régimen, una gran parte de la tierra estaba en manos muertas (nobleza, monasterios, municipios), lo que impedía su venta y capitalización. Los reformistas ilustrados del siglo XVIII abogaron por cambiar este sistema para obtener un mayor rendimiento de la tierra.

La Desamortización de Godoy (1798)

El primer paso fue la desamortización de los bienes de los jesuitas y obras pías, que representaban una sexta parte de los bienes eclesiásticos.

La Desamortización de Mendizábal (1836-1851)

Tras la muerte de Fernando VII, Mendizábal puso en venta todos los bienes del clero regular (frailes y monjas). Esto incluyó tierras, casas, monasterios y conventos.

La Desamortización de Pascual Madoz (1855-1924)

En 1855, Pascual Madoz promulgó la ley de desamortización general, que puso en venta todos los bienes de propiedad colectiva, incluidos los eclesiásticos y los propios de los pueblos.

Consecuencias Sociales

* La burguesía se convirtió en terrateniente. * Aumento del volumen de producción agrícola. * Expulsión de campesinos de los latifundios y creación de un proletariado agrícola.

Consecuencias Económicas

* Expansión de la superficie cultivada y agricultura más productiva. * Inversiones, mejora y especialización de los cultivos. * Financiación de la industrialización y expansión del ferrocarril.

Consecuencias Culturales

* Pérdida y expolio de bienes culturales de los monasterios. * Arruinamiento de obras arquitectónicas. * Venta de bienes muebles a precios irrisorios y salida hacia otros países.

Conclusión

Las desamortizaciones tuvieron un profundo impacto en la sociedad, la economía y la cultura españolas. Contribuyeron a la consolidación del régimen liberal burgués, pero también generaron problemas sociales y culturales que perduran hasta la actualidad.

Deja un comentario