23 Oct

Las Fuerzas Creadoras de la Tensión Dramática

a. El Luto

Es el motivo del encierro de las hijas de Bernarda. Se trata de un luto exagerado e irreal, que ayuda a magnificar la sensación de encierro y de castigo para las hijas. El luto supone una reclusión para las mujeres y será el causante de toda la tragedia. Tras el suicidio de Adela, la familia es condenada por Bernarda a hundirse «en un mar de luto», de desesperanza.

b. Pepe el Romano

Es el catalizador del deseo de casi todas las hijas. Martirio lo ama en silencio, y Adela se acuesta con él. Pepe supone una posibilidad de libertad para las hijas. Sin embargo, Pepe al final sale huyendo y con él toda la esperanza que en salir habían depositado las mujeres.

c. Juventud de las Hijas

Es otro motor del drama. Todas están, según la Poncia, «en edad de merecer». El orgullo de casta de Bernarda va a contribuir a que surjan tensiones, envidias e incluso odio entre ellas, tanto por el dinero que recibirá Angustias, al ser hija del primer marido, como por el amor de Pepe el Romano.

d. «El Qué Dirán»

El tema de la honra y de las apariencias condiciona las actuaciones de Bernarda, que quiere que la casa esté limpia para que nadie pueda decir una palabra de ella, bajo la amenaza de arrancarle a la Criada los pocos pelos que le quedan. Además, impide que su madre se acerque al pozo para que las vecinas no puedan verla y criticar. Las mujeres de su clase viven sometidas a la presión social de actuar siempre de forma correcta, por eso Bernarda no se preocupa de lo que pasa en los corazones de sus hijas, pero les pide «buena fachada y armonía familiar». Ella misma se encarga de criticar a quienes no actúan conforme a esas normas morales.

Género

Federico García Lorca subtitula esta obra como Drama de mujeres en los pueblos de España. Sin embargo, para muchos estudiosos, esta obra podría considerarse también una tragedia. Lorca trasciende este género porque introduce elementos simbólicos, aborda a los personajes no como mujeres de pueblo, sino como individuos frustrados por un poder represivo y autoritario, e incluye características propias de la tragedia como el final, con el suicidio de Adela. Otros elementos trágicos son la presencia del destino, inexorable. Otro elemento trágico es María Josefa, que actúa como una especie de oráculo shakesperiano anunciando el final. Por último, el uso del coro de los segadores, en verso, acerca esta obra al género trágico.

Símbolos

a. Agua

El agua es un elemento esencial y suele ser símbolo de vida y fecundidad. En esta obra son frecuentes las alusiones a elementos acuáticos:

  • El río: que significa vitalidad y erotismo.
  • El pueblo: sin vida, sin alegría, pueblo de pozos.
  • El pozo: alude al agua estancada, emponzoñada, por lo que simboliza la crítica y la muerte.
  • El mar: es la libertad y la vida que está llena de espuma, que es blanca y no deja de producirse (fecundidad y alegría).
  • La sed: símbolo de un anhelo no saciado, del deseo sexual.

b. Campo

El campo es símbolo de libertad, fecundidad y alegría. Está ligado a los hombres y al proceso agrícola (la fecundidad); también se relaciona con el olivar al que se llevan a Paca la Roseta, en relación con el amor erótico.

c. Caballo

El caballo garañón es un símbolo del macho, del deseo sexual hacia el hombre. Además, es símbolo de fuerza indomable.

d. Fuego y Calor

La obra se desarrolla en verano y se hacen muchas alusiones al calor y al fuego. Todas ellas tienen que ver con el deseo sexual que nace sobre todo en las hermanas.

e. Bastón

El bastón de Bernarda es un símbolo de autoridad, con el que golpea el suelo cada vez que da una orden o quiere que se cumpla su voluntad.

f. Colores

  • Blanco: es el color de la casa y el color de la ropa interior de las muchachas cuando no van de luto. También significa pureza y virginidad.
  • Negro: es el color del luto y está ligado a la pena y a la muerte.
  • Verde: aparece solo una vez, en el vestido de Adela, como un símbolo de rebeldía ante la imposición de luto de Bernarda. Simboliza también la muerte.

Deja un comentario