26 Jul
Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes
El término vanguardia procede del francés Avant-garde, un término del léxico militar. En los primeros años del siglo XX, bajo el nombre de “vanguardia” surge en Europa gran cantidad de movimientos artísticos que se oponen a la tradición estética imperante y al orden social que la sustenta. Se reacciona contra los presupuestos racionalistas y sus valores, que se consideraban culpables del desastre de la guerra.
Estos movimientos defendían lo irracional, la total oposición al Realismo, la autonomía del arte, liberado de compromiso, valor moral e incluso de sentimientos y una apuesta por el mundo moderno. Entre todas las vanguardias o “ismos”, las que gozaron de mayor fortuna e incidencia en el continente europeo fueron el expresionismo, cubismo, futurismo, dadaísmo, ultraísmo, creacionismo y surrealismo.
Características:
- Antirrealismo: “Supresión de la anécdota”. Eliminación de toda nominación directa de la realidad.
- Irracionalismo: Imágenes incoherentes. Son imágenes que quedan fuera de toda lógica.
- Afán de originalidad y experimentación estética: El resultado fue un arte minoritario y muchas veces hermético, sólo accesible a una minoría.
Los Movimientos de Vanguardia en Europa
Expresionismo
Surgió en los países germánicos. Hace hincapié en la expresión de las emociones interiores, en los sentimientos más íntimos del ser. Los temas se refieren a la angustia, el miedo y la opresión. Se caracteriza por el uso de imágenes intensas y violentas.
Futurismo
Lanzó una estética que ensalzaba la civilización urbana y las máquinas. “Un automóvil es más bello que la Victoria de Samotracia”, decía Marinetti, el creador del futurismo. Los aviones, las fábricas, las muchedumbres, las ciudades se convierten en temas predilectos. Marinetti proponía la alteración de la sintaxis simplificándola.
Cubismo
Nace del cubismo pictórico (Picasso-Bracque). En el cubismo se intenta descomponer la realidad en figuras geométricas, se juega con los caligramas y se utiliza el verso libre. La figura principal de este movimiento es Guillaume Apollinaire. Al lado de Apollinaire podemos citar a Jean Cocteau y Pierre Reverdy, quien funda la revista Nord-Sub.
Dadaísmo
El nombre de Dadá surgió al azar; “dadá” es una voz infantil, un balbuceo; su líder es el rumano Tristán Tzara. Reivindicaron la negación total, la rebeldía pura, la destrucción del arte tradicional. Llega un momento en el que muchos artistas se alejan de Dadá, porque comprenden que no sólo hay que destruir sino construir algo y de esa ruptura nace el surrealismo.
Surrealismo
Se considera su creador al poeta francés André Breton, quien publica su primer manifiesto surrealista. El surrealismo estuvo influido por las teorías psicoanalíticas y muy vinculado al movimiento comunista internacional. Más que una revolución estética, pretende ser un movimiento de liberación total del hombre: liberación de los impulsos reprimidos y de las trabas impuestas por la sociedad. Pretende descubrir y reflejar la auténtica realidad, la “superrealidad”. De ahí la escritura automática, la trascripción de los sueños (escritura onírica), la asociación libre de palabras; en definitiva, la libertad de la imaginación (verso libre y versos con metáforas irracionales, imágenes de tipo onírico, enumeración caótica). Las imágenes surrealistas están faltas de coherencia y de lógica, y es difícil explicarlas.
Los Vanguardismos en España: Creacionismo y Ultraísmo
En 1925, publica Ortega y Gasset La deshumanización del arte, ensayo que será un hito en el desarrollo del vanguardismo español. El verdadero pionero del vanguardismo español fue Ramón Gómez de la Serna. En su obra destaca la “greguería” que él mismo definía como metáfora más humor, (“Hay unas beatas que rezan como los conejos comen hierba”, “De la nieve caída en el lago nacen los cisnes”). El libro de Juan Ramón Jiménez Diario de un poeta recién casado es un libro capital en la lírica española contemporánea. Rompe definitivamente con el modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa y enumeración caótica. Ecos futuristas se observan en poemas dedicados a los deportes (poemas al fútbol de Gerardo Diego y Alberti; poemas al ciclismo de Alberti), poemas dedicados a personajes de cine, a objetos técnicos (Pedro Salinas a la máquina de escribir).
Los movimientos vanguardistas más importantes en España fueron el ultraísmo, creacionismo y surrealismo.
Ultraísmo
Fue “fundado” por Cansinos Assens y Guillermo de la Torre. Se formó con elementos futuristas y dadaístas, a los que añadió ciertas innovaciones visuales como es el caligrama.
Creacionismo
El propósito del creacionismo, según el chileno Vicente Huidobro, era “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. No pretende reflejar o imitar ninguna realidad, sino “crear”. Dos recursos fundamentales de los creacionistas son la superposición de imágenes y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica del poema en la página. El lenguaje se descompone hasta llegar al balbuceo infantil, entre los españoles destaca Gerardo Diego con su obra Imagen.
Surrealismo en España
El surrealismo fue, de todos los vanguardismos, el que dejó una huella más fuerte en España, por su impacto en los poetas de la Generación del 27. En los años cuarenta se sienten sus herederos los “postistas” y el “grupo cántico”. Influirá en el cine con directores como Buñuel y pintores como Dalí que mantuvieron relaciones con la generación del 27.
Deja un comentario