20 Nov
1.3 Las Vanguardias en España
Florecieron en Europa entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Vanguardismo es el término aplicado en Francia a un movimiento literario que da origen a sucesivos ismos: dadaísmo, cubismo, surrealismo, futurismo, expresionismo…
Denominador común: carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior (simbolismo, realismo naturista) y el espíritu pionero en la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria, deseo de liberación de las trabas morales, políticas y religiosas que impiden el desarrollo integral del hombre. Mayor auge en los años 20.
Rasgo común: interrelación de artes plásticas, música, cine y creación literaria. Ej: surrealismo (el que más se desarrolló) y el cubismo.
Rasgos comunes:
- Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo
- Eliminación de la anécdota y de la narración, de lo didáctico, confesional y sentimental
- Ruptura de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio/tiempo: surgen mundos fantásticos y caóticos
- La fantasía a través de la palabra a la que se concede un valor mágico y demiúrgico que transforma los objetos en ideas y esencias (poesía pura) y evoca contenidos misteriosos a través de la sugestión fónica del lenguaje
- Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita
- Desdén por el arte del pasado
- Actitud lúdica, agudeza y humor, concepción de un arte intranscendente
- Admiración por la técnica, progreso y los descubrimientos científicos (futurismo)
En poesía se rompe tanto con la estrofa, la puntuación y la métrica de los versos como con la sintaxis. Surge el caligrama.
Movimientos vanguardistas más importantes:
- Futurismo: Marinetti es su creador. Rechazo al pasado y atracción por las máquinas.
- Fovismo o Fauvismo: Procede de fauve (fiera). Sobre todo se da en pintura. Gusto por los colores chillones y gruesas pinceladas violentas.
- Dadaísmo: creado por Tristán Tzara. La expresión «dadá» recuerda al balbuceo de un bebé. Desprecio por el arte existente y búsqueda de la espontaneidad y la improvisación.
- Cubismo: más repercusión en pintura. Trata de plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista. Principal exponente: Apollinaire, creó los caligramas: la distribución del poema formaba un dibujo que guardaba relación con su significado.
- Expresionismo: origen alemán. Busca la expresión de la realidad tal y como el artista la ve y no como es; ésta está siempre deformada. Temas como la guerra, miedo, amor, locura…
- Surrealismo: nace en 1924 con el Manifiesto Surrealista de André Bretón. Trata de expresar el funcionamiento del pensamiento humano en ausencia de la razón y de toda preocupación estética y moral. Se apoya en el carácter irracional del dadaísmo y en las teorías psicoanalíticas de Freud sobre el lenguaje de los sueños y los mecanismos de asociaciones inconscientes. En 1925: La deshumanización del arte de Ortega y Gasset señala el carácter minoritario del nuevo arte, solo para entendidos; el “arte puro” que valora las calidades formales más que el contenido. El arte intelectual, alejado de todo sentimentalismo.
Vanguardismo español:
Surrealismo, expresionismo, y en menor medida el futurismo y dadaísmo. Característica de la literatura española: se abre al mundo exterior a través de la vanguardia. Movimientos propios: ultraísmo (agrupa dadaísmo y futurismo) y creacionismo.
Ramón Gómez de la Serna: en su obra cultiva el desbordamiento de la lógica, asociaciones audaces e inusuales de imágenes, metáfora lúdica. Creador de la “greguería”: metáfora más humor (chiste ingenioso, máxima filosófica, poética o asociaciones verbales). Basadas en procedimientos expresivos: metáforas, personificaciones, seudoetimologías, refranes, desautomatización de frases hechas…
Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén también siguen las nuevas tendencias: Juan Ramón Jiménez con Diario de un poeta recién casado y Jorge Guillén como representante de una poesía pura e intelectual dentro de la Generación del 27.
Ecos futuristas en poemas dedicados al deporte (fútbol: Gerardo Diego y Alberti; ciclismo: Alberti), a personajes del cine (a Buster Keaton, cómico del cine mudo: Alberti), a objetos técnicos (Pedro Salinas: a la máquina de escribir).
Los movimientos vanguardistas más importantes en España:
- Ultraísmo: fundado por Guillermo de la Torre. Elementos futuristas y dadaístas, a los que se fueron añadiendo innovaciones hasta llegar al caligrama. Aspiran a una literatura intrascendente, sin ninguna finalidad moral o política.
- Creacionismo: creado por el chileno Vicente Huidobro. No se pretendía reflejar o imitar ninguna realidad sino “crear” una realidad dentro del poema capaz de emocionar al lector. Máximo representante en España: Gerardo Diego. Dos recursos: imágenes sorprendentes y construcción del ritmo mediante la disposición tipográfica del poema en la página.
- Surrealismo: gran impacto en la Generación del 27: Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York de Lorca, Espadas como labios y La destrucción o el amor de Aleixandre.
Deja un comentario