12 Abr
Bella ruinam civibus semper parant
2 dec pl 1 dec sing 2 dec pl adv V 3 pers
N, V y Ac acus CD Dat, Abla pl present
Suj CI
Las guerras siempre producen ruina a los ciudadanos.
Asinus in stabulo dormiebant
2 dec nom prep 2 d abla V 3 pers
sing suj ccl sing pret. imp
El asno dormía en el establo.
Homerus poeta caecus est sed claram gloriam habet
2 d nom 1 d nom adj nom v 3 pero adj acus 1 d acus v 3
suj atrib masc sing fem sing sing
Homero es un poeta ciego, pero tiene una gloria brillante.
Tous libros magno cum guadio legebant
Poses. CD acus adj con ccm abla v 1 sing
2 dec pl 2 dec pret im
Yo leía tus libros con gran gozo.
Caesar excelsa statura erat
suj nom adj nom nom v 3 pret
3 dec 1 dec 1 dec
César era de gran estatura.
Hostes… 1. nom suj 3 dec 2. acus cd 1dec 3. V inf 4. ADV Mod 5. V imp 3 pl
Regina… 1. nom suj sin 1dec 2. Cn pl 3. nom suj 1 dec 4. V 3 pers sing
Mitología Romana
Los romanos admiraban la cultura griega e identificaron sus propios dioses con los griegos.
Vivían en la Montaña sagrada (Grecia), el Olimpo (de ahí viene el nombre, son 12 dioses).
Los dioses romanos tenían forma humana y eran guiados por sentimientos y pasiones contradictorias. Eran inmortales y poseían poderes sobrenaturales.
Minerva (Atenea)
Júpiter embaraza a la ninfa Metis, pero un oráculo dijo que su hijo lo destronaría, por ello se tragó a la ninfa. Júpiter tuvo dolores de cabeza y pidió a Vulcano y Hefesto que le abrieran la cabeza con un hacha. Así nació Minerva (ya adulta).
Protectora de la sabiduría, las artes y la guerra. Inventó la escritura, la pintura y el bordado.
Se enfrentó a Neptuno/Poseidón por el patronazgo de Atenas.
Diana (Artemisa)
Gemela de Febo/Apolo, compartía algún atributo como la maestría con el arco y las flechas.
Diosa de los animales salvajes y la caza.
Se mantuvo virgen y muy celosa de su intimidad. Cuando Acteón la vio bañándose desnuda, lo convirtió en ciervo e hizo que sus perros lo despedazaran.
Venus (Afrodita)
Nació en la espuma del mar, fecundada por Urano.
Diosa de la belleza y vencedora del juicio de Paris (entregó a Helena al joven y así comenzó la guerra de Troya).
Casada con Vulcano/Hefesto, cometía adulterio con otros dioses y mortales (entre ellos Marte/Ares, Vulcano se enteró y la ridiculizó).
Se enamoró de Adonis, un joven cazador, que murió por un jabalí. Adonis representa la llegada de la primavera.
Ceres (Deméter)
Diosa de los cereales y la cosecha.
Su hija (Perséfone) fue raptada por Plutón/Hades y llevada al inframundo.
Su hija comió 6 granos de granada y se quedó ligada al mundo de los muertos.
Ceres se puso triste, Júpiter medió: 6 meses en el inframundo y 6 con los vivos.
Neptuno (Poseidón)
- Dios del mar, los terremotos y los caballos.
Casado con la ninfa Anfitrite.
Su símbolo es el tridente.
Creó a los caballos dando un golpe con el tridente en el suelo.
Tenía una gran rivalidad contra Minerva.
Plutón (Hades)
Dios del inframundo y marido de Perséfone.
Se le representa con su casco de invisibilidad, una granada y su can Cerbero, que tenía 3 cabezas y custodiaba las puertas del infierno.
Mercurio (Hermes)
Hijo de Júpiter y Maya.
Dios astuto, protector de ladrones y comerciantes.
Inventó la lira con el caparazón de una tortuga.
Robó las vacas sagradas de Febo, pero hicieron las paces y Mercurio le regaló la lira y Febo un caduceo, que servía para reconciliar enemigos. De ahí su símbolo junto a las sandalias aladas, era el mensajero de los dioses.
Tuvo un hijo andrógino con Venus/Afrodita: Hermafrodito.
Marte (Ares)
Dios de la guerra y amante de Venus.
Carece de autocontrol y es representado siempre con atuendo de soldado y siempre colérico.
Baco (Dioniso)
Hijo de Júpiter y Sémele, quien fue fulminada por el propio dios. Para continuar la gestación de Baco, lo cosió a su pierna.
Dios del vino.
Provocó la muerte de Penteo, rey de Tebas. Baco implantó su culto, enloqueció a las mujeres y estas huyeron al bosque. Penteo se disfrazó de mujer y las siguió para ver qué hacían. Entre las mujeres estaba su madre, Agave. Las mujeres confundieron a Penteo con un león y lo despedazaron.
Vulcano (Hefesto)
Dios del fuego y artesano divino, hacía instrumentos (cetro de Júpiter, tridente de Neptuno, flechas de Febo y Diana o el carro del Sol).
Para los mortales, fabricó la armadura de Aquiles o el escudo de Hércules.
Es repudiado por Juno, quien lo lanzó desde el Olimpo a la tierra y quedó cojo.
Intentó violar a Minerva, pero sin éxito y fruto del incidente nació Erictonio/Erecteo, el primer rey mítico de Atenas.
Febo (Apolo)
Nació en Delos, se trasladó a Delfos, donde mató a la serpiente de Pitón que vigilaba el oráculo y puso su propio oráculo.
Se enamoró de Dafne, pero se convirtió en laurel para huir del dios. Se enamoró de Jacinto, a quien Céfiro mató por ser celoso de Febo. Tras la muerte, Febo convirtió a Jacinto en la flor homónima.
Marsias lo retó a un concurso de música, Febo ganó, después ató a Marsias a un árbol y lo desolló.
Verbo ser pret imp, era, estaba: eram, eras, erat, eramus, eratis, erant
Capillus – Cabello
Caput – Cabeza
Oculus – Ojo
Auris – Oído
Nasus – Nariz
Bucca – Boca
Phlebs – Vena
Pectus – Pecho
Manus – Mano
Digitus – Dedo
Stomachus – Estómago
Cordis – Corazón
Atos – Hígado
Ossis – Hueso
Genu – Rodilla
Pedis – Pie
Nacimiento de Venus (Botticelli)
La figura de Vulcano (Velázquez)
Venus y Adonis (Tiziano)
El triunfo de Baco (Velázquez)
El juicio de Paris (Rubens)
Lenguas Romances
Nacimiento:
Al caer el Imperio Romano, desaparece la primera fuerza de cohesión lingüística del latín. Donde siguió hablándose, sufrió un proceso de fragmentación en dialectos, no considerado latín oficial ni lengua extranjera.
Los dialectos, con aportaciones de invasiones, originan las lenguas románicas entre los siglos VII y IX d.C.
El cambio se produjo antes en la lengua hablada que en la escrita. Hay que tener en cuenta que en la Edad Media solo se escribía en latín.
Lenguas románicas en la Península Ibérica
La romanización de Hispania NO fue un proceso homogéneo. El sector suroriental, abierto a influencias exteriores, se romanizó pronto e intensivamente. El centro y oeste, habitados por celtas nada proclives a los cambios, opusieron resistencia a los romanos.
Las lenguas románicas peninsulares más cercanas al Mediterráneo presentan innumerables innovaciones lingüísticas respecto al latín clásico.
Una pequeña parte del territorio norte no se romanizó, manteniendo la lengua euskera, influida por el latín, la única lengua prerromana que ha pervivido hasta la actualidad y la única no románica de la península.
Los primeros invasores germánicos a Hispania fueron suevos, vándalos y alanos, establecidos en Galicia, Bética y Lusitania en el siglo V d.C. La influencia determinante de los visigodos no paralizó la romanización, pero sí la afianzó. Los visigodos llegaron a Hispania en el siglo VI d.C., estableciendo una monarquía con capital en Barcelona y Toledo, que se mantuvo hasta la invasión musulmana en 711 d.C.
Los árabes conquistaron la península aprovechando la debilidad monárquica de los visigodos. Esto provocó que muchos hispanos adoptaran la lengua árabe, pero otros, los mozárabes, siguieron con un dialecto latín cada vez más evolucionado e influenciado por el árabe.
En la cordillera Cantábrica se inició la Reconquista en el año 718 y terminó en 1492. La lengua mozárabe fue desapareciendo y sustituida por dialectos latinos, distintos entre sí, que acabarían siendo las lenguas románicas hispánicas: castellano, asturleonés, navarroaragonés, galaicoportugués y catalán.
El castellano
Es la lengua románica más hablada en Castilla durante la Edad Media. Nació donde confluyen Cantabria, Castilla y el País Vasco. La expansión del castellano y el poder político de Castilla discurren paralelos a los progresos en la Reconquista, proceso en el cual fue absorbiendo o desalojando otros dialectos, como hizo desaparecer el mozárabe, o al asturleonés y el navarroaragonés.
Los documentos más antiguos conservados en castellano, del siglo X, son:
– Glosas Emilianenses
– Glosas Silenses: Anotaciones en castellano en los márgenes de unos códices en latín.
En la actualidad consta de dos grupos dialectales:
– Castellano septentrional: castellano estándar.
– Castellano meridional: andaluz, murciano…
El galaicoportugués
Hablada originariamente en el noroeste de la Península Ibérica, al norte y al sur del río Miño. En los siglos XIII y XIV hubo una abundante producción de poesía en galaicoportugués; el propio Alfonso X, castellanohablante, la usó para componer las Cantigas de Santa María.
La creación del reino de Portugal en el siglo XII y la colonización castellana de Galicia posteriormente propiciaron el abandono del cultivo literario de la lengua y su final como lengua unificada.
En 1400 había una clara diferenciación entre las lenguas habladas a uno y otro lado del Miño: gallego y portugués.
El catalán
Lengua románica hablada en el nordeste de la península. Con la Reconquista también amplió su área de influencia, primero a Baleares, después a Valencia. Los primeros textos manuscritos en catalán son de finales del siglo XII:
– Una traducción del Forum Iudicum, derecho visigodo.
– Homilies d’Organyà, evangelio y algunas epístolas.
Ambos en prosa, la poesía primitiva se redactaba en provenzal. Ausiàs March fue el primer poeta que escribió poesía en lengua catalana. Ramón Llull es considerado el creador de la prosa literaria catalana. Hoy en día hay dos grandes bloques dialectales:
– Catalán oriental: balear y catalán central.
– Catalán occidental: valenciano y catalán noroccidental.
Deja un comentario