14 Jun
Renacimiento 1) Poesía renacentista 1er periodo: (1ªmitad del Siglo XVI)
Romances:
Lírica cortesana en verso castellano:
heredera de los cancioneros medievales, siguen recopilándose.Lírica Petrarquista:
cortes. Garcilaso de la Vega y Boscán(poeta que introdujo el verso endecasílabo, y estrofas con influencia italiana (Petrarca))2º periodo: (2ªmitad del Siglo XVI) Sevillana o andaluza:
tema amoroso de tipo petrarquista.Salmantina o castellana:
asuntos morales y religiosos. Fray Luis de León.Poesía mística cristiana:
San Juan de la Cruz.Innovaciones:
verso endecasílabo y heptasílabo. Estrofas: soneto, lira, oda, elegías, sátiras…Temas:
Amor (sentimiento espiritual, el amor sirve al amante como perfeccionamiento moral, antítesis)belleza femenina (prototipo ideal)
naturaleza (locus amoenus, reflejo del estado del amante)
mitología grecolatina (ejemlos de relaciones amorosas, referencias a dioses, seres o mitos).
2) Garcilaso de la Vega
Poeta noble cortesano de Toledo que siguió el modelo de Petrarca. Toda su obra está dedicada a Isabel Freyre.Temas:
Amor, belleza femenina, mitología y naturaleza como testigo de historias amorosas (locus amoenus).
Estilo:
Rasgos propios de la lírica renacentista (musicalidad, elegancia, naturalidad, claridad)
métrica con sonetos, liras, octavas y versos endecasílabos y heptasílabos.
Obra:
Sonetos, elegías y 3 églogas (en las que 2 pastores se cuentan sus experiencias amorosas, en la égloga 1 Salicio y Nemoroso se quejan de sus amadas y su muerte y en la égloga 3 habla de 4 ninfas del río Tajo).
3) Fray Luis de León
Poeta, profesor y traductor. Estudio la Biblia. Nacíó en una familia de raíces judías de Cuenca, fue profesor de la universidad de Salamanca, le persiguieron, juzgaron, encerraron y condenaron a traducir el Cantar de los Cantares.Fuentes:
Sagradas Escrituras y la obra del poeta Horacio. Temas:
anhelo de una vida retirada en la naturaleza (de reflexión, acercamiento a Dios y sin pasión. Beatus ille y Áurea mediocritas), musicalidad (armónía y crítica a las 3 pasiones: lujuria, avaricia y temor a la muerte).
Estilo:
Subgénero:
Oda con tema moral y religioso; y de estrofa la lira.
Lenguaje:
sinonimia, repeticiones de palabras, cultismos, coloquialismos y arcaísmos.
Recursos literarios
Hipérbaton, paralelismo, polisíndeton, asíndeton y anáfora.Obra:
traducciones de obras clásicas y obra poética original (odas).
Tono moral y religioso ya que cambia al estar en prisión.
4) San Juan de la Cruz. POESÍA MÍSTICA
Experiencia personal de acercamiento a Dios (s XVI). San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.Vía purgativa:
el alma se libera del pecado mediante la penitencia.Vía iluminativa:
el alma renuncia a la razón y recibe la sabiduría de Dios.Vía unitiva:
uníón del alma y Dios que no puede expresarse con palabras.A) San Juan de la Cruz:
nueva manera de entender la fe.Tema:
breve obra poética sobre comunicación de la experiencia mística (enamoramiento del alma, acercamiento y uníón) amor y simbología.Estilo:
Lira (experiencia espiritual). Símbolos: metáforas, comparaciones y alegorías. Lenguaje: sencillo y musical.Obra:
Cántico espiritual (liras donde el alma enamorada sale tras el Amado. Triste)
Noche oscura del alma (liras donde la amada de va ocultamente de casa para encontrarse con el amado. Alegre)
Llama de amor viva (estrofas donde la amada revela lo que siente al unirse con Dios. + alegre).
Prosa y teatro renacentistas
1) Prosa renacentista A) prosa didáctica. Diálogo:
da a conocer el pensamiento y crítica de diferentes puntos de vista, con peguntas y respuestas (ameno). Diálogo de la lengua.
B) Prosa de ficción.Libros de caballerías:
hazañas de un caballero noble religioso que ama a una dama. -fantasía. Amadís de Gaula.Novela bizantina:
enamorados forzados a separación.Novela pastoril:
refinados pastores contando sus desventuras amorosas. Libros de la Diana.Novela picaresca:
pícaro que relata sus desventuras. Lazarillo de Tormes.Novela morisca:
histórica y de peripecias amorosas o militares de cristianos-musulmanes.Novela corta o italiana:
breves relatos de entretenimiento.2) El Lazarillo de Tormes
1554, se publico en 3 lugares diferentes. Autor anónimo por su tono crítico y final vergonzoso. Lo prohibíó la inquisición. Verosímil. Es narrativo y utiliza la epístola autobiográfica (cartas) Posteriormente dará origen a la novela picaresca como el Guzmán de Alfarache, La vida del Buscón o La pícara Justina.Estructura:
Prólogo y siete tratados contando la sucesión de amos para conseguir sobrevivir. Final con el adulterio de su mujer. Tratado 1 ciego, tratado 2 cura de Maqueda, tratado 3 hidalgo pobre.
Temas:
Critica a la Religión (avaricia, lujuria, falsedad)
honra (depende de nuestros propios actos y critica a la limpieza de sangre o linaje)
individualismo (cada uno actúa por sus intereses materiales, engañando y aprovechándose) y hambre. Personajes: Lázaro de Tormes (humilde origen, diversos oficios, ascenso social, indigna situación como marido)
Ciego (escarmienta violentamente a Lázaro, rencor, venganza, abandono de Lázaro, crueldad, le hace perder la inocencia)
Cura de Maqueda (codicia, gula, critica a la falta de valores cristianos, lázaro sufre hambre con él)
Hidalgo (obsesión por la honra heredada y limpieza de sangre, escudero, orgullo, lázaro se compadece y consigue comida)
Arcipreste de San Salvador (hipócrita, interés material).
Estilo:
llano, autobiografía, 1ª persona, verosímil, decoro poético (imita la forma de hablar de cada personaje), humor e ironía.3) Teatro renacentista 1ª mitad del Siglo XVI:
teatro cortesano de palacio con música y baile. Juan del Encina (personaje bobo, églogas y tema pastoril) Lucas Fernández (Auto de la Pasión)2ª mitad del Siglo XVI:
teatro profesional, corrales de comedias, influencia del teatro italiano.3 unidades dramáticas
Acción (1 sola trama) lugar (1 solo lugar) tiempo (máximo en 1 día).Lope de Rueda:
pasos (representados en los entreactos de obras más largas) y personaje típico.Cervantes
1) Biografía
1547-1616. No era buen poeta ni dramaturgo, pero destaco en la narrativa.
Nacíó en Alcalá de Henares y estudio con los jesuitas. Fue soldado y participó en la victoria de Lepanto donde una herida le dejó inútil la mano izquierda.
Posteriormente fue capturado y llevado cautivo a Argel pero a los 5 años su familia consiguió dinero para sacarlo. Luego consiguió un puesto de recaudador de impuestos y viajó mucho por el sur de España. Escribíó la Galatea en 1585 y luego la 1ª parte de DQdlM en 1605. Y en sus últimos meses de vida publicó la 2ª parte.
La Galatea:
su primera obra en prosa. Novela pastoril.Novelas ejemplares:
12 narraciones breves de valor moral y ejemplo de cómo escribir novelas. 3 grupos:Relatos de tono realista (Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros)
Relatos de tono idealista (Las dos doncellas) y Relatos que combinan ambas líneas (la ilustre fregona y La gitanilla).
Trabajos de Persiles y Sigismunda:
novela bizantina, va de una pareja que vive aventuras hasta su feliz reencuentro.2) Poesía
Destaca Viaje al Parnaso (lugar donde vivían las musas de Apolo). Y es una crítica a los poetas de la época.3) Teatro
No tuvo mucho éxito, pero destaca por sus entremeses (piezas breves de humor sobre la vida cotidiana del momento que desarrollaba el modelo de los pasos de Lope de Rueda) Retablo de las maravillas. También escribíó tragedias y comedias. 1º sigue las tendencias renacentistas pero luego imita la fórmula de Lope de Rueda en sus comedias y entremeses aunque no tuvo éxito.4EL Quijote Contenido y estructura 1ª parte 1605:
en la primera salida es armado caballero, confunde una venta con un castillo, deciden quemar gran parte de la biblioteca, mago encantador. En la segunda salda aparece Sancho al que promete darle una ínsula, hay aventuras e historias que se intercalan a la central.2ªparte 1615:
Cervantes acelera su redacción. Desaparecen las historias intercaladas, aparecen personajes que fingen ser caballeros, Sancho gobierna una ínsula ficticia, los personajes conocen la historia del hidalgo, este es vencido por el caballero de la Blanca Luna (el bachiller) regresa a su hogar y muere.Temas: Tono burlesco cuando condena los libros de caballerías por estar escritos por malos literatos o tener demasiadas mentiras.
Ideales de libertad y justicia
Y crítica literaria, parodia o semejanza a otros de la época.Personajes:
Don Quijote (hidalgo, anciano, enloquece, altos valores, fantasía, idealismo y cultura libresca)Sancho (labrador pobre, personaje rústico, bobo y gracioso, aspecto material, sabiduría popular como con refranes) Entre ellos hay amistad y lealtad y se van contagiando sus personalidades.
Dulcinea (figura femenina idealizada, enfoque paródico puesto que era una joven vulgar contraria a todo lo de Don Quijote imagina)
Sansón Carrasco (bachiller y caballero de la Blanca Luna, derrota a DQ y hace que deje de ser caballero andante)
Ama, sobrina, cura, barbero
Y otros personajes de la época que están en los caminos o diferentes lugares.Estilo:
natural, equilibrado y sin afectación. Riqueza de registros, contraste de perspectivas y uso de la ironía.A) Registros:
decoro poético acorde a su estatus social y cultura.Don Quijote tiene un registro culto debido a sus ideales y sólida cultura, pero al enfadarse desciende a niveles más coloquiales de insulto y maldiciones.
Sancho tiene un registro popular con refranes aunque a veces intenta imitar el habla de Don Quijote. Y el resto de los personajes depende de su condición, aunque algunos imitan a Don Quijote para burlarse de él.
B) Contraste de perspectivas
Juego de perspectivas en los abundantes diálogos.C) Ironía:
en los libros de caballerías o en algunos personajes.D) Técnicas narrativas
Narrador omnisciente, autores ficticios o los propios autores en las historias intercaladas.Poesía y prosa barrocas
España en el Siglo XVII: crisis económica, decadencia, crisis demográfica y deterioro de la sociedad.1) Poesía barroca Temas:
desengaño (visión pesimista, burla y crítica) y muerte (carpe diem, tempus fugit, memento morí).Clasificación:
Poesía filosófica moral, poesía religiosa, poesía amorosa, poesía satírica y burlesca, y poesía de circunstancias.Carácterísticas formales:
moldes estróficos, recursos literarios (antítesis, oximorones paradojas, cultismos, hipérbatos, metáforas y paralelismos).Culteranismo (la belleza está en el léxico, descripción de cosas por medio de imágenes…)(entran en el examen como poema)
vs conceptismo (la belleza está en el misterio, acertijo, o juegos de palabras).
Deja un comentario