01 Abr

El Arte Clásico

1) Introducción

Es imposible pasear hoy por cualquier ciudad europea y no encontrar algún edificio importante (museo, parlamento…) que no esté construido siguiendo los modelos de los edificios griegos y romanos.

Los edificios antiguos también en el arte nos han aportado su genio creador. A este arte se le llama arte clásico; sus características más importantes son: proporción, armonía, equilibrio y belleza ideal.

2) La Arquitectura

En Grecia:

Lo más importante para los griegos era la armonía y belleza en la construcción de los templos, que eran donde vivían los dioses. Crearon las tres órdenes arquitectónicas: dórico, jónico y corintio.

En Roma:

Primaba el sentido práctico. Su elemento más importante era el arco, que se utilizaba en obras de ingeniería como puentes y acueductos.

3) La Escultura

En Grecia:

Los griegos revolucionaron la escultura porque fueron los primeros que esculpieron la figura humana y lo hicieron a la perfección.

Al principio esculpieron figuras rígidas retratadas frontalmente y sin proporciones. Más tarde hallaron el canon en la proporción ideal entre las diferentes partes del cuerpo; se trataba de esculturas ideales.

A partir del siglo III a.C. abandonan el ideal del hombre perfecto: aparecen niños, ancianos y personas con defectos físicos.

En Roma:

Los romanos hicieron una escultura realista que plasmaron en dos tipos de obras: el relieve histórico y el retrato.

  • Se realizó sobre todo en sarcófagos y representaban batallas.
  • Eran imágenes realistas de antepasados, emperadores y hombres importantes.

4) La Pintura y el Mosaico

En Grecia:

Esta pintura nos es poco conocida porque se ha perdido. Conservamos restos de piezas de cerámica donde se representaron temas mitológicos y de la vida cotidiana que nos sirven para saber cómo era la vida en la Grecia antigua.

En Roma:

Esta sí la conocemos bien porque se han conservado muchos restos en todos los puntos del imperio. Trataban de temas muy variados: representaciones geométricas y florales, escenas mitológicas, históricas…

Fueron maestros del mosaico: una pintura hecha insertando teselas, pequeñas piezas de piedras talladas de muchos colores. También nos da información acerca de la vida cotidiana y las costumbres de la Roma clásica.

Las Huellas del Pasado Romano en España

1) Introducción

Muchos pueblos han habitado España y han dejado su huella, fundamentalmente los romanos. Sus rastros los encontramos en construcciones (murallas, acueductos, puentes…), en la organización del territorio en provincias, en las leyes y sobre todo en las lenguas que actualmente hablamos, exceptuando el euskera.

Los griegos también estuvieron en la Península, pero solo en la costa Mediterránea en el siglo VI a.C.

Los romanos vieron en Hispania un territorio propicio para sus deseos de expansión y se lanzaron a conquistarla. Así pasó a ser un territorio romano en donde los romanos introdujeron sus leyes, sus costumbres y su política.

2) La Conquista de Hispania

Los romanos llegaron a Hispania en el año 218 a.C. y en el 19 a.C. acabó por ser conquistada del todo, aunque se encontraron con muchas dificultades por la gran resistencia que opusieron los pueblos locales.

La presencia romana en Hispania llegó hasta el siglo V d.C.

Las legiones romanas fueron vulnerables a la guerra de guerrillas de los pueblos de la península. Esta forma de combatir se basaba en la emboscada, la sorpresa, y el golpe puntual e inesperado.

3) La Romanización

La romanización es el proceso por el que los romanos introducen su lengua, su religión y sus costumbres en los territorios que conquistan.

Lo primero que hacen los emperadores romanos fue organizar los territorios que iban conquistando. Así dividieron el territorio primero en dos provincias que fueron la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior; luego la dividieron en tres que fueron la Tarraconense, la Bética y la Tingitania. Cada provincia tenía al frente un gobernador. Los romanos se dieron cuenta de que la mejor manera de romanizar era con la integración y la convivencia entre conquistadores y los conquistados, así se mezclaron con los indígenas y se formaron familias mestizas.

4) La Economía Hispana

Los romanos sacaron el máximo rendimiento a la riqueza de Hispania en todos los ámbitos: en la agricultura (introdujeron el arado, las técnicas de regadío…), en la pesca (desarrollaron el salazón y las salinas), en la construcción naval (crearon importantes astilleros de Cartagena y Cádiz), en la minería (había minas de plomo y de plata en Cartagena y Andalucía, de cobre en Huelva, de estaño en Galicia y de oro en León).

También crearon un importante comercio: construyen puertos marítimos y fluviales, una red de calzadas, levantaron puentes para salvar ríos y desniveles del terreno y construyen acueductos para llevar el agua a las ciudades.

5) Monumentos y Edificios de la Hispania Romana

Todavía hoy en muchas ciudades se pueden ver edificios o monumentos que construyeron los romanos:

  • Murallas: muchas ciudades de la Hispania romana estaban amuralladas porque se formaron a partir de un campamento. Se conservan las de Lugo, León…
  • Los arcos triunfales: los romanos levantan arcos por todo el imperio para conmemorar una victoria. Ej: Soria, Cáceres…
  • Los circos: En Hispania había cinco circos, pero mal conservados. El de Mérida, Tarragona…
  • Los anfiteatros: los anfiteatros sí se han conservado mejor. Ej: el de Mérida, Itálica…
  • Los teatros: Hispania tuvo 21 teatros. El más importante es el de Mérida.
  • Templos: conservamos pocos templos. Los más importantes: el de Diana y de Marte en Mérida.
  • Las ciudades y casas romanas: en los yacimientos de antiguas ciudades romanas encontramos las termas y el foro. Además, también encontramos muchas casas decoradas con mosaicos, en Toledo, Itálica…

Deja un comentario