17 Feb

El Legado Visigodo en la Península Ibérica: Arte, Cultura y Transición Religiosa

Al no ser muy grande el contingente de tropas visigodas que invadieron la Península Ibérica, y al mostrarse reticente la población hispana paleocristiana a adaptarse a los nuevos pobladores, se mantuvieron durante un tiempo ambas culturas, de diferente religión y forma de vida. La consolidación del poder visigodo en Hispania se produjo con Eurico, pero no fue hasta más adelante cuando comienzan a fundirse las dos comunidades, gracias al abandono por parte del rey visigodo Recaredo de su religión arriana para convertirse al catolicismo en Toledo. Hasta entonces no se mezclaron. Los visigodos eran cristianos arrianos, es decir, seguidores de la doctrina de Arrio, quien afirmaba que Jesucristo no era de la misma naturaleza que Dios Padre. Un obispo le excomulgó, pero encontró apoyo en otro obispo. Sin embargo, éste cambió de parecer, debido al auge que alcanzó el arrianismo, donde fue condenada la herejía arriana, al declararse que el Hijo es consustancial al Padre. El arte visigodo tuvo su momento de esplendor durante el siglo VII, pero quedó truncado por la llegada de los árabes.

Podemos dividir el arte visigodo en arriano y católico.

Arte Visigodo Arriano (416-586)

Casi nada se sabe de sus obras arquitectónicas y poco de otras manifestaciones artísticas. Tan sólo el Conjunto monumental de Recópolis (Guadalajara), construida por Leovigildo, en honor de su hijo Recaredo, nos permite hacernos una ligera idea de la arquitectura visigoda de religión arriana. Recópolis es una de las dos ciudades fundadas por los visigodos en España; la otra es Victoriacum, en Álava, origen, pero nada queda. El conjunto monumental de Recópolis sigue el modelo urbano bizantino, compuesto por murallas, palacio, capilla palatina, acueducto, zonas comerciales y viviendas.

Arte Visigodo Católico

El patrimonio artístico visigodo católico llegado hasta nosotros lo forman varias iglesias y numerosos objetos realizados en diferentes metales con guarnición de piedras preciosas y semipreciosas. Por el contrario, no ha quedado edificio alguno de tipo laico, y tampoco existe escultura exenta como tal.

En general, suelen tener unas características comunes que las definen, como el influjo de la arquitectura romana y bizantina; la utilización de sillares de piedra, el uso del arco de herradura, la poca apertura de vanos; la realización de dos tipos de capitel (corintio y tronco-piramidal invertido), aunque a veces aprovechan elementos anteriores de época romana. Los elementos decorativos se nutren de una gran variedad de figuras humanas y animales y motivos geométricos, tallados de forma esquemática, y muchas veces inscritos en roleos circulares, que pueden estar cerrados o abiertos. Por lo común, cubren los edificios con techumbre de madera, pero también realizan bóvedas de medio cañón y de arista; excepcionalmente construyeron algunas cúpulas de pequeño tamaño. Las plantas que emplean son de diverso tipo: basilicales, centralizadas y longitudinales, demostrando una gran variedad estilística.

Ejemplos Destacados de Arquitectura Visigoda Católica

  • Iglesia de San Juan de Baños de Cerrato: Está compuesta por tres naves cubiertas con techumbre de madera, separadas por arcos de herradura y columnas, salvo el presbiterio que cubre con bóveda de medio cañón, y las cabeceras de las naves laterales que cubren con sendas bóvedas de crucería tardogóticas. Además, tiene un pequeño pórtico con arco de herradura en el imafronte. Tanto al interior como en el exterior, muestra frisos esculpidos en las paredes, decorados con motivos geométricos y vegetales. Algunos de sus capiteles y columnas son *spolia*.
  • San Pedro de la Nave (siglo VII u VIII): Se trasladó para evitar que fuera inundada. Planta basilical de tres naves, con transepto muy pronunciado. Las naves están separadas por arcos de herradura que descansan sobre pilares rectangulares. Los testeros de la cabecera y de los brazos del transepto son planos; y tiene un pequeño pórtico de entrada con arco de herradura. Las naves cubren con techumbre de madera, pero el presbiterio y los brazos del transepto cubren con sendas bóvedas de medio cañón. Cuenta con una importante decoración escultórica que representa escenas del Antiguo Testamento.
  • Iglesia de Santa Comba de Bande (siglo VII): Destaca por la forma de su planta de cruz griega, con pórtico de entrada, y por la bóveda de arista del crucero.
  • Santa María de Quintanilla de las Viñas (siglo VII): Solamente conserva la cabecera y parte del transepto, construidos con sillares de piedra caliza bien trabajados. Probablemente fue un templo de planta basilical, de tres naves, con transepto saliente, que por diversas circunstancias, aún en la Edad Media cerraron sus muros por donde se hallan ahora. Lo más sobresaliente es su decoración escultórica. También muestra numerosos frisos en los muros externos.

Deja un comentario