15 Abr
EL Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgíó en el Siglo XIV en Italia y que se extendíó por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el Siglo XVI. La literatura y las artes renacentistas estuvieron marcadas por el humanismo, el antropocentrismo y el neoplatonismo.
El
Humanismo
Fue un movimiento intelectual que se definíó a partir de dos principios fundamentales:
-La consideración de la educación y del conocimiento como instrumentos del perfeccionamiento del ser humano.
-El estudio y asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de imitación artístico y moral.
Entre sus intereses se encontraba la recuperación, la traducción y el comentario de los de textos originales, la revitalización de los subgéneros literarios propios de las letras grecolatinas y el aprovechamiento de la mitología clásica en la literatura y en las artes plásticas.
El Antropocentrismo
Fue un periodo basado en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central que ocupa este en el cosmos.
Se afirmó la autonomía del ser humano y su capacidad de conocer y dominar el mundo. Este periodo tuvo fenómenos carácterísticos:
-El desarrollo científico.
-La nueva concepción que el ser humano tenía sobre si mismo, de la vida, y de su relación con Dios. -Las transformaciones sociales.
El Neoplatonismo:
Fue una concepción filosófica en la que para Platón, el mundo sensible era un reflejo del mundo de las ideas, lo que explicaría la tendencia a la idealización (destacan tópicos literarios locus amoenus y descriptio puellae ).
El amor a la belleza de las mujeres se convirtió en la vía de acercamiento a la divinidad. El amor era como un sentimiento ennoblecedor.
El Petrarquismo:
Se conoce como petrarquismo al movimiento poético que se desarrolló durante el Siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas.
Los rasgos de la poesía petrarquista:
Para ellos, la poesía debía de basarse en la recreación de modelos prestigiosos. Además, los poetas se inspiraban en diversas fuentes, así practicando la imitación compuesta. De esta forma Garcilaso imitó a los poetas latinos, a Petrarca, y a los petrarquistas italianos del Siglo XVI.
El tema fundamental era la experiencia amorosa, aunque se trataba de una nueva concepción del amor basada en el neoplatonismo: en que la belleza de una mujer es la proyección o el reflejo de la belleza divina.
La temática amorosa estaba asociada a la mitología grecolatina y a la descripción idealizada de la naturaleza como marco de expresión de esos sentimientos.
La poesía incorporó nuevos metros (endecasílabos) y poemas estróficos (sonetos). La poesía cancioneril se caracterizaba por la naturalidad en la expresión y también por la transmisión de la emoción auténtica.
La lírica petrarquista en España
En el Siglo XV se produjeron los primeros intentos de aclimatación de los usos de la poesía italiana. Y ya en la primera mitad del Siglo XVI se introdujeron definitivamente en España todos los rasgos del petrarquismo italiano y fue introducido por Garcilaso de la Vega, y destacó Juan Bascón.
San Juan de la Cruz:
En la obra de San Juan de la Cruz se constituyó la máxima expresión de la poesía mística.
El tema principal era la expresión de la cercanía o la uníón del alma con la divinidad. Para ello San Juan introdujo los encuentros entre dos amados como símbolo de la fusión del alma con Dios. Estas obras requerían la interpretación en clave espiritual.
Tipos de Textos:
La narración:
La sucesión de acontecimientos que relata el narrador en un tiempo y lugar determinados.
Si punto de vista es objetivo predomina función referencia. Si punto de vista es subjetivo predomina función expresiva.
Los rasgos lingüísticos: El tiempo verbal casi siempre es pretérito perfecto simple (comí, hice, fui, …) y presente histórico (consiste en que hablas del pasado pero usas verbos que estás en presente), los verbos son de acción y de movimiento, y hay conectores de tiempo.
La descripción
Representa lingüísticamente personas, cosas, lugares, animales. Dice como alguien o algo es.
Si el punto de vista es objetivo predomina la función referencial. Si el punto de vista es subjetivo predomina la función expresiva.
Rasgos lingüísticos: El tiempo verbal suele ser imperfecto (compraba, echaba, …), hay verbos atributivos y verbos de estado (indican lo que estás haciendo) y los sujeto y adjetivos están relacionados con los sentidos además de que podemos encontrar verbos de percepción (también relacionados con los sentidos).
El diálogo:
Es el texto en el que participan dos interlocutores, uno que actúa como emisor, y el otro que actúa como receptor.
Rasgos lingüísticos: ç
-Si es estilo directo: Deriva la función apelativa y podemos encontrar presencia de 2 persona, de vocativos (Ejemplo: Teresa, cierra la puerta antes de salir), de exclamativos e interrogativos y de expresiones espontáneas.
-Si es estilo directo: Predominan los verbos de habla y el texto suele ir entre comillas.
Deja un comentario