17 Jun

 Este género sufre una constante renovación desde finales del Siglo XIX  hasta la Guerra Civil española. Se suceden numerosas corrientes literarias caracterizadas por su brevedad e intensidad.

 En primer lugar destaca la poesía modernista, cuyo creadores el poeta nicaragüense Rubén Darío. Ésta surge del deseo de rebelarse contra el poder burgués y el  materialismo a través de la huida de la realidad (escapismo); lo cual se traduce en una estética innovadora que persigue la belleza y la musicalidad ( recrean ambientes exquisitos y extraños) . Este movimiento, en su evolución, se vuelve más intimista, sobre todo en España con poetas como Manuel Machado, Antonio Machado y J. R. Jiménez.

 En el seno del Modernismo surge la GENERACIÓN DEL 98 . Es un grupo de escritores que, aunque inician su producción en la estética modernista, reaccionan contra ella con un estilo más sobrio y cercano al lector. En cuanto a los temas se centran en España , el paisaje castellano y la historia de nuestro país que sufría la crisis por la pérdida de las colonias en el año 1898 ( de ahí el nombre de esta Generación). También desarrollan temas existenciales y se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte. Pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española. Autores de la generación del 98: Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado…

      1. Antonio Machado (1875-1939)

En su obra poética, se observa una evolución desde el Modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.

Los poemas de Machado comunican emociones sugiriéndolas, sin explicarlas. Sus versos están llenos de símbolos como el del viajero (el poeta) que recorre un camino (la vida), el reloj ( paso del tiempo)… que se refieren a realidades profundas o estados de ánimo del poeta.

1) Etapa modernista “Soledades, galerías y otros poemas”.  Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones como el amor, el paso del tiempo, la muerte…))… Es una poesía simbolista.

2) Etapa noventayochista: “Campos de Castilla” es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias.

3) De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas abarcan estos poemas y otros textos en prosa en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas canciones (1924) y sus últimos poemas, que aparecen agrupados en diversos conjuntos poéticos como el  Cancionero apócrifo de Juan de Mairena y Poesías de Guerra. 

SU ESTILO. Las frases son breves y de estructura sencilla y la adjetivación, abundante y con gran valor connotativo. Utilizó estrofas tradicionales como el romance; soleares, coplas y también el soneto.  


    1.  El  NOVECENTISMO o GENERACIÓN  del 14   recibe este nombre  por el comienzo de la 1ª Guerra Mundial y por ser la  fecha de la aparición pública de la “Liga de Educación Política”, de la que forman parte intelectuales como Ortega, que influyó con su pensamiento decididamente en esta Generación

Carácterísticas:

  • Racionalismo: Frente al irracionalismo modernista, se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva y antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefieren  las actitudes equilibradas y serenas

  • Defensa del “arte puro”: El arte debe limitarse a proporcionar placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas, o políticas ni de emociones privadas. Ortega en “La deshumanización del arte” decía: “el poeta empieza donde el hombre acaba”. Esto conlleva al aristocratismo intelectual , es decir, el arte y, en consecuencia, la literatura estará concebida para minorías selectas (para la “inmensa minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez, aunque aclara que se refiere a la gente sensible y que no tiene sentido clasista)

      1. Juan RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1956)

Premio Nobel en 1956, la poesía de Juan Ramón es, en palabras del propio poeta, una  poesía en sucesión, una obra en marcha. El poeta realiza una continua revisión de su obra, lo que lo  a realizar varias antologías de la misma. El propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción:  Época sensitiva, época intelectual (a partir de 1916) y época suficiente o verdadera (a partir de 1936).

Etapa sensitiva (1898-1915). Esta primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa
Rimas (1902), Jardines lejanos (1904), La Soledad Sonora (1911) Platero y yo (prosa poética, 1914) y Estío (1916), entre otros.

Etapa intelectual (1916-1936): Persigue una expresión poética libre de retoricismos, que él llama poesía pura o desnuda.. La nueva etapa viene marcada por la publicación en 1916 de “Diario de un poeta recién casado”. El poeta introduce las innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas. De esta época es también “Eternidades” (1918) y “Piedra y cielo” (1919),  “La estación total”, (1946).

Etapa última o verdadera (1937-1958) todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Publica Animal de fondo (1949), Tercera antolojía poética (1957), y Dios deseado y deseante (1948-49).

Deja un comentario