01 Jul

MOCIÓN DE LA ASMBLEA OBRERA DE TARRASA. 21 DE Julio DE 1909


Clasificación

Este texto es una fuente primaria de carácter circunstancial y de naturaleza política ya que es un fragmento del Manifiesto del Congreso de Tarrasa, realizado entre el 18 y el 20 de Julio. Se trata del planteamiento formal de una queja sobre la utilización de obreros para enviar como soldados reservistas a Marruecos. El destinatario es público ya que se trata de un manifiesto, es decir un escrito público de la agrupación obrera de Tarrasa. Tras la celebración de este congreso los socialistas llegaron a un compromiso con Solidaridad Obrera, que agrupaba a unos 130 sindicatos catalanes, y ambos grupos decretaron la huelga general y crearon un comité director de la misma.

Análisis

Los conceptos claves que destacan del manifiesto son: Régimen de producción capitalista (modo de producción caracterizado por la propiedad privada, la extracción de plusvalía y la distribución de bienes de capital y consumo), Reclutamiento militar ( proceso en el que se atraen a futuros empleados capacitados para el ejército), Asamblea (reuníón general de miembros de un colectivo, en este caso de los obreros), Reservista (la persona que ha acabado el servicio militar, pero sigue a disposición del ejercito), Diputados republicanos (miembros del congreso que defienden la República), Inmunidad parlamentaria (protección de los diputados y senadores, prohibiendo su detención), Gobierno


(conjunto de personas que dirigen una división político-administrativa), Patria (lugar al que se pertenece por nacimiento o vínculos históricos o jurídicos).

Por una parte la idea principal era mostrar el rechazo y la protesta por parte de los obreros a participar en la intervención en Marruecos. Y por otra parte, la secundaria consistía tanto en creación de un conflicto injusto (por el sistema de reclutamiento que perjudicará a los obreros) y un conflicto inútil (ya que son personas que aportan la productividad al país, dejando un vacío en la producción).

Comentario

Antecedentes:


La «cuestión marroquí comenzó inmediatamente después del desastre cubano. Tras la derrota colonial de 1898, los militares buscaron una compensación y sobre todo el apoyo de la Corona a quien interesaba mantener un ejército contento y más bien privilegiado, como fuerza de política interior. En 1906, tras la Conferencia de Algeciras, Marruecos fue repartido entre Francia y España. La misión encargada a España era la de la pacificación de este territorio poblado por tribus belicosas. Pero no fue sencilla debido a la presencia de grupos bereberes en las montañas del Rif, que siempre fueron difíciles de someter. En 1906 con el descubrimiento de recursos mineros en el Protectorado Español se produjo un aumento de intereses y presencia española que terminó provocando altercados y enfrentamientos, especialmente con los rifeños. El resultado fue una escalada de violencia que alcanza su


máxima expresión con el desastre del Barranco del Lobo (1909).

Hechos:


El gobierno decidíó entonces aumentar el número de soldados en El Rift con reservistas, (muchos de ellos casados y con hijos), y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular. Maura, jefe de gobierno, decidíó enviar a los reservistas, lo que provocó revueltas en Madrid y Barcelona (La Semana Trágica) que trataban de impedir que las tropas embarcasen, convocando una huelga general.

Consecuencias:


Las revueltas eran “calmadas” por una represión del gobierno Maura que fue muy dura (100 muertos, 500 heridos, 1000 encarcelados, 5 condenas de muerte). Estos sucesos aceleran la caída de Maura y el paso del gobierno liberal de Canalejas. En 1912 Francia y España habían firmado el tratado de Fez por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos, donde Francia reconocíó a España el territorio de la zona norte de Marruecos, establecíéndose el protectorado español, con capital en Tetuán. Se crea una necesidad de crear un Imperio colonial, pero en Julio de 1921 el general Silvestre penetró en el interior del Rif sin haber protegido su retaguardia, provocando a desbandada de las tropas españolas que a su vez provocó una fuerte crisis política. El gobierno dimitíó y se inició un proceso parlamentario para depurar responsabilidades. Se creó una comisión de investigación que elaboró el


“Expediente Picasso”, donde se apuntaba la responsabilidad de altos mandos del ejército, de políticos e incluso del propio Rey.

Conclusiones

Aunque la huelga fue un fracaso y la represión muy dura la “Semana Trágica” supuso el desmoronamiento definitivo del turno de partidos y la caída de Maura.  Además, en el texto también se destaca también el odio a la postura y la actitud de la Iglesia, firme sostén del régimen, al proponer que sean los curas y frailes que, además de estar directamente interesados en el éxito de la religión católica, son los que los que defiendan sus propios

intereses en Marruecos.

El reinado de Alfonso XIII

Introducción

Este reinado coincide con el cambio de siglo y con la crisis de 1898; que levantó el deseo de regeneración a todos los niveles y afectó a la Restauración.

En los primeros años en el intento de modernización se intervino la corrupción que llevó al fracaso. Con el objetivo de estabilizar la duración, tuvo lugar el Golpe de Estado de Primo de Rivera y el inicio de su dictadura, poniendo fin a la Restauración.

Desarrollo

  1. Los intentos de regeneración:


El turnismo y el caciquismo manténían cierta estabilidad, pero era hora de que reaccione el regeneracionismo, crearon nuevas expectativas con la proclamación de Alfonso XIII. En 1905 una revista catalana hizo un comentario satírico contra el Ejército;


lo que llevó al Gobierno a elaborar la Ley de Jurisdicciones (1906), que prohibía cualquier delito contra el Ejército. Durante este periodo los partidos tanto conservador como liberal optaron por reformarse eligiendo a nuevos líderes, que representaban la nueva corriente de políticos regeneracionistas:

Gobierno de Maura (1907-1909):


Maura era el líder del Partido Conservador, que sucedíó a Cánovas tras ser asesinado por  alguien de ideología anarquista. Inició una política regeneracionista con una serie de reformas:

  • Quería mantener el sistema de la Restauración y el régimen liberal pero también acabar con el caciquismo para que las votaciones fueran justas, confiando en las clases medias. Pero su plan no tuvo futuro y fracasó.
  • Trató de reformar la Administración Local creando la mancomunidad, para lo que tuvo el apoyo de la Liga Regionalista.
  • Además, se creó una ley para proteger la industria nacional frente a la competencia extranjera; se reconocíó y legalizó el derecho a huelga.
  • Maura también inició una política exterior tras la crisis del 98 donde España había perdido su prestigio como Imperio.
  • Trató de cubrir la pérdida de Cuba creando un pequeño y simbólico Imperio en Marruecos.

En 1906 se celebra la conferencia de Algeciras, en la que se establecíó la división de Marruecos en el


protectorado francés y el protectorado español. Para mantener el control sobre esta zona se mandaron tropas que fueron derrotadas y arrasadas en “El barranco de lobo”, a lo los ciudadanos (mayoría reservistas) organizaron revueltas a modo de protesta, convocando huelgas y provocando la Semana trágica de Barcelona.

Tras esta situación se declara el Estado de Guerra con una fuerte represión por parte del Ejército contra la población sublevada, provocando múltiples arrestos que se juzgaban en los tribunales militares. Todos estos hechos provocan que Maura se ve obligado a dimitir, provocando un golpe al regeneracionismo.

Regeneracionismo liberal  de Canalejas (1910-1912)


El monarca llamó a formar el gobierno a José Canalejas que trató de ampliar los apoyos sociales tomando medidas liberales:

  • La separación entre Iglesia y Estado, permitíó la libertad religiosa, intentar crear una enseñanza laica quitando el control de la educación a la Iglesia imponiendo la Ley del candado, que prohibíó la implantación de nuevas órdenes religiosas en España.
  • Se elaboró la Ley de Mancomunidades para crear regiones autónomas.
  • Se hizo un acuerdo con Francia para gestionar de manera conjunta el protectorado.

Pero el intento de regeneracionismo no llegó lejos y fracasó con el asesinato de Canalejas.

  1. La I Guerra Mundial y sus consecuencias (1914-1918):



Con la llegada de la I Guerra Mundial, España está obligada a declarar su neutralidad en la guerra porque era un país internacionalmente aislado y en consecuencia atrasado económicamente y militarmente.  Finalmente España se convirtió en neutral. No obstante, la cercanía al conflicto provocó un crecimiento económico que benefició fundamentalmente a la burguésía y a los dueños de la industria y las fábricas; ya que se convirtió en suministrador de recursos para la guerra. Este crecimiento económico disparó los precios generando la inflación, que perjudicó a obreros y jornalero,  lo que se materializó en manifestaciones y huelgas. En el año 1917 se inició una crisis que afectó en tres diferentes ámbitos:

  • Crisis militar: Gobierno planteó hacer una reforma del Ejército para reducir el número de oficiales y modificar los motivos de ascenso, favoreciendo los méritos de guerra. A algunos oficiales esto no les gustó por lo que aron las Juntas de Defensa para reivindicar mejores condiciones.
  • Crisis política: en consecuencia de que parte del Ejército era regeneracionista,  la Asamblea de Parlamentarios propuso regenerar el régimen crear un Gobierno Provisional y unas Cortes Constituyentes. Pero casi no consiguieron nada ya que tuvieron pocos apoyos militares.
  • Crisis social: La UGT (socialistas) y la CNT (anarquistas) convocaron una huelga general para reivindicar mejores condiciones de trabajo


  • e implantar una república democrática, aunque el resultado no vie el esperado porque solo triunfaron en grandes ciudades, por lo que el Gobierno mandó al Ejército para encarcelar a los convocantes.
  1. El colapso del sistema:


La crisis de 1917creó divisiones internas en los partidos dinásticos provocando más dificultad en mantener el poder en el Gobierno recurriendo a medidas extremas como:

  • La expansión del movimiento obrero: En España se extendíó la idea de que era posible el triunfo de una revolución, aumentando las afiliaciones a la UGT y la CNT y la aparición de los Sindicatos Libres. Esos cambios llevaron a que algunos empresarios comenzaron a despedir a aquellos que hicieran huelga e incluso a cerrar fábricas, aumentando la conflictividad social.
  • El desastre de Annual (1921): Para controlar el protectorado el General Berenguer se encargó de la zona occidental y Silvestre del Rif, quien se separó de las bases de Melilla y fue atacado por los grupos bereberes. Murieron 10000 soldados españoles incluido el General Silvestre y se perdíó el control que tenían sobre el territorio. Se inició una comisión de investigación conocida como Expediente Picasso para pedir responsabilidades a todo el mundo, pero antes de ser publicado, Primo de Rivera da un Golpe de Estado poniendo fin a la Restauración en 1923.

Conclusiones

Durante el periodo de la Restauración y sobre todo tras I Guerra Mundial se empieza a  acumular todo tipo de crisis como la de ejército, la política y hasta una crisis social. A todo esto se le suma el problema de Marruecos provocando que parte del Ejército crea que la única forma de mantener el orden es un Golpe de Estado que mantenga una monarquía y a las clases altas en el poder.


Conclusiones

Durante el periodo de la Restauración y sobre todo tras I Guerra Mundial se empieza a  acumular todo tipo de crisis como la de ejército, la política y hasta una crisis social. A todo esto se le suma el problema de Marruecos provocando que parte del Ejército crea que la única forma de mantener el orden es un Golpe de Estado que mantenga una monarquía y a las clases altas en el poder.

MANIFIESTO DE Primo de Rivera. 1923

Clasificación

Este texto es una fuente primaria de carácter político ya que es un Manifiesto.  El texto es un fragmento del manifiesto de Primo de Rivera (marqués de Estella (1870-1930), era un militar de prestigio nacido en el seno de una familia de larga tradición), redactado con motivo del Golpe de Estado por el que se pone fin al sistema de la Restauración y que instaura una dictadura militar en España. Fue redactado por él mismo, el 14 de Septiembre de 1923 en Barcelona dirigido a la nacíón y al ejército. Documento de carácter público-oficial y es de ámbito nacional.

Análisis

Los conceptos claves que destacan del artículo son: Patria (tierra natal o adoptiva ordenada como nacíón, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos), Tragedia de Marruecos (desastre militar que terminó con la vida de 10.000 soldados), Comunista (persona que lucha por la supresión de la propiedad privada de los medios de producción), Directorio inspector militar (nombre que


se dio a la institución integrada exclusivamente por militares bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera).

En cuanto a las ideas principales, estas giran en torno a las causas que llevan a ese golpe militar, y en líneas generales, lo que pretende realizar el nuevo gobierno. Por otro lado, las ideas secundarias son:

  • El reconocimiento de que el Gobierno de Estado surge en un ambiente de ilegalidad (lin. 1-4).
  • Ataque al sistema político de restauración, al que se le acusa de la mala situación del país (lin. 6-14).
  • Carácterísticas que va a primar el nuevo gobierno que se va a imponer (lin.15-19).
  • Responsabilidad de los partidos políticos de la situación de España, lo que justifica que sean apartados del nuevo sistema (lin.20-22)

Comentario

Antecedentes:


El verano de 1917 el Sistema de Restauración entró en crisis, dando lugar a 3 distintos conflictos. Uno militar, que generó descontento los militares que forman las Juntas de Defensa. Otro político, que tras el cierre de las Cortes por el gobierno conservador se forma una Asamblea de Parlamentarios. Los partidos se descompusieron y hubo un crecimiento de sindicatos y movimientos obreros. La crisis más grave fue la de Marruecos, que tras la derrota de Annual, con más de 10.000 soldados muertos, el gobierno tuvo que nombrar una comisión, presidida por Picasso, para delimitar las culpabilidades, donde se vieron involucrados militares, políticos y el mismo rey.


delimitar las culpabilidades, donde se vieron involucrados militares, políticos y el mismo rey.

La dictadura de Primo de Rivera

Introducción

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regíMenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras.

Desarrollo

El Golpe de Estado:


El 13 de Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dirigíó un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional aprovechando los descontentos y faltas de confianza hacia ellos, que facilitaron el golpe militar no hallándose prácticamente oposición.

El golpe contaba con diferentes apoyos entre cuales estaban los sectores empresariales de la burguésía, de principales bancos nacionales y de Iglesia. Además la opinión pública lo acogíó favorablemente. Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio suponiendo que una vez “extirpados los males, se retornaría a la normalidad constitucional. Por esta razón lo llaman “cirujano de hierro”, porque su propósito era resolver los graves problemas de la sociedad española, como: destruir el caciquismo, poner fin al desgobierno y la subversión social y la amenaza del separatismo contra la unidad nacional.

El Directorio Militar (1923-1925):


Directorio Militar proclamó el estado de guerra durante


dos años, los cuales:

  • Se suspendíó la Constitución de 1876 junto con las garantías constitucionales, se disolvieron las cortes y se implantó la censura de la prensa.
  • Se reprimíó cualquier manifestación del nacionalismo, tachado de separatista junto con el uso de catalán en ámbito oficial.
  • Los gobernantes civiles fueron sustituidos por gobernantes militares y los ayuntamientos fueron disueltos.

Empezó emprendiendo una reforma de la administración que destruyese el caciquismo , pero la aprobación de Estatuto Municipal (1924) que dio paso a una nueva administración lejos de hacerlo desaparecer por lo que se perpetuó fue otro diferente.

En Cataluña, se proclama otro Estatuto Provincial (1825) con el cual desaparece la Mancomunidad potenciando el nacionalismo radical e separatista. Asume personalmente el Alto Comisariado en Marruecos donde el desembarco en Alhucemas fue un rotundo éxito.

El Directorio Civil (1925-1930):


En esta fase el Directorio Militar por gobierno civil con la intención de permanecer en el poder y construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias de corte corporativo de Europa de entreguerras. También, a su vez impuso la formación de Uníón Patriótica de 1924 (un gran partido de derechas). En 1926 anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva que se encargaba de elaborar una nueva “constitución”.


La política económica se caracterizaba por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico con el principal objetivo se propulsar la industria nacional. También creó grandes monopolios estatales – CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleo S. A.) encargada de importación y venta de petróleo y la gasolina. A su vez los aspectos más destacados fueron los de fomento de las obras, que por no estar acompañadas de reforma fiscal, obligaron una emisión de deuda pública.

Y la base de la Organización Corporativa Nacional eran los “comités paritarios” (formados por igual número de vocales obreros y patronos) quienes se encargaban de resolver mediante una forma pacífica los conflictos mediante negociaciones.

Oposición a la dictadura (1926-1930):


A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos. Hubo varios intentos por acabar con ella:

  • En el primero (Junio de 1926) también conocido como la “Sanjuanada”, los dirigentes de partidos del turno y republicanos con el apoyo de algunos militares descontentos  hicieron un pronunciamiento militar.
  • Este mismo años estalla el conflicto militar que forzó al rey a ratificar el decreto de disolución del cuerpo de artillería.

En 1926 se forma la Alianza Republicana, liderada por Manuel Azaña, incitando a los antiguos liberales, como Alcalá-Zamora, a fundar la Derecha Liberal Republicana (una alternativa republicana, católica y conservadora).


También fue en aumento la oposición de los intelectuales, escritores y periodistas que se enfrentaron al dictador a pesar de la censura.

La CNT, tras los años de represión, se había desmoronado y radicalizado. Al final, Primo de Rivera, viendo la situación y todas las oposiciones a su dictadura, presenta en Enero de 1930 su dimisión.

Fin de la monarquía (1930-1931):


Alfonso XIII encargó la formación del gobierno al general Dámaso Berenguer con el fin de retornar a la normalidad constitucional, pero con los cambios en la sociedad, ya no era propensa para dejarse controlar por monarquía caciquil. En 1930 se acuerda el llamado pacto de San Sebastián, con el objetivo fundamental de proclamar la república. En este mismo año se publica el manifiesto fundacional de Agrupación al Servicio de la República en el que incita a los intelectuales a apoyar el triunfo de la república.

En Febrero de 1931, tras la dimisión de Berenguer, un gobierno dirigido por almirante Aznar anuncia la convocatoria de unas elecciones municipales para el 12 de Abril, donde los republicanos y socialistas decidieron asistir coaligados. El resultado fue el triunfo de esa coalición que se interpretó como un rechazo a la monarquía y dio paso a la proclamación de la república el 14 de Abril.

Conclusiones

El Golpe de Estado de Primo de Rivera fue una respuesta de los militares hacia la crisis transitoria cuyo sistema de gobierno era cogido del fascismo italiano y 


su autoritarismo es apoyado por la burguésía. Pero con su fracaso, Alfonso XIII hizo un intento (entre 1930-1931) de volver a la restauración confiando en Berenguer y Aznar, pero sin resultado, ambos fracasaron. Finalmente la situación acaba con el triunfo y la proclamación de la II República.

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931

Clasificación

Este texto es una fuente primaria de carácter judicial (ya que es una Constitución).  El texto es una selección de 7 artículos de la Constitución republicana de 1931. El autor es colectivo ya que fue elaborado por los diputados del parlamento (en su mayoría eran partidos de izquierdas – unos 90% eran socialistas y republicanos) y aprobado el 9 de Diciembre de 1931. El destinatario es el pueblo español, por lo tanto el documento es político – social.

Análisis

Los conceptos claves que destacan del artículo son: República democrática de trabajadores (era el concepto que querían dar los socialistas, en el artículo, de toda persona que desempeñase una función “que interese espiritualmente a materialmente a la sociedad”), Estado (conjunto de poderes y órganos de gobierno de un país soberano), Regíón autónoma (entidad territorial que está dotado de poder legislativo y competencias ejecutivas, así como gobernarse mediante sus propios representantes), Estatuto (es la norma institucional básica de una comunidad autonómica o ciudad autonómica), Presidente de la República (es el título que reciben los jefes de Estado ostentando el poder ejecutivo de un Estado nacional), Nacíón (conjunto de habitantes de un país regido por el mismo Gobierno),


Cortes (son cámaras que ejercen el poder legislativo y controlan la acción del Gobierno).

Las ideas principales están divididas en varios artículos:

  • En el artículo 1 se define a España como “República democrática de trabajadores” y acto seguido define los colores de la bandera de la república.
  • En el artículo 3 se reconoce a España como un país laico.
  • En el artículo 11 se instala una ley que hace que regiones con carácterísticas comunes acordaran organizarse en una misma regíón autónoma.
  • El artículo 26 habla sobre la restricción del poder y presupuesto del clero
  • El artículo 36 destaca la igualdad de derecho de sufragio para ambos géneros y para mayores de 23 años.
  • En el artículo 67 y 68  destacan la reorganización de los poderes estatales.

Comentario

Antecedentes:


La II República española nace el 14 de Abril de 1931, inmediatamente después de los fallidos intentos de la moribunda monarquía de Alfonso XIII por superar el final de la dictadura de Primo de Rivera. El rey había proporcionado el apoyo que llevó a la victoria moral de los republicanos en las elecciones municipales del 12 de Abril abríéndose paso a un nuevo escenario en el que el rey renunciaba a sus derechos y abandonaba el país hacia el exilio. Ese vacío del poder fue rellenado


inmediatamente por un gobierno provisional salido de los acuerdos a que previamente habían llegado los partidos de la oposición en el Pacto de San Sebastián.

Hechos:


El pacto de San Sebastián de 1930 entre los partidos republicanos, socialistas y nacionalistas había trazado el plan de acción para la proclamación de la II República y la nueva organización política del país. Se nombraría un gobierno provisional que convocaría elecciones a Cortes constituyentes. Y ocurríó según lo previsto. La victoria de los partidos republicanos en las grandes ciudades, en las elecciones municipales convocadas para el 12 de Abril de 1931, provocó la caída de la monarquía. Se proclamó la II República el 14 de Abril, y el gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes para Junio del 1931. En estas elecciones vence la coalición republicano-socialista que elaborará la Constitución que comentamos

Consecuencias:


La Constitución se aprueba con la oposición de los republicanos de derecha, como Maura o Alcalá Zamora, que acabará dimitiendo y aceptando tras la aprobación de la Constitución el cargo de presidente de la República. Se aprueba también ante la indiferencia de los anarquistas que, fuera del juego político, buscan una revolución social que resuelva el problema de la propiedad de la tierra y el de los jornaleros del campo.

En otras palabras, es una Constitución sin consenso, teniendo la oposición de:

  • La iglesia: donde en el punto 26 hubo un debate


  • por la eliminación del presupuesto del culto y el clero y la disolución de las órdenes religiosas
  • Parte del ejercito: provocando enfrentamientos en las Cortes
  • Y la población por el tema de enfrentamiento político y social de esta Constitución, puesto que permitíó la expropiación de tierras.

Conclusiones

Es un documento fundamental para conocer y comprender la II República y sus problemas, sobre todo conocer la ideología de la coalición republicano socialista que la elaboró. En el intento de crear un Estado laico, justo y de ciudadanos libres, se toparon con la falta de consenso en su elaboración. Por lo que los errores en la gestión del gobierno y la rebelión de parte del ejército en 1936 acabaron con las esperanzas que la II República había despertado en el país.

La Segunda República (1931-1939)


Introducción

Su origen reside en unas elecciones municipales recibidas como un plebiscito entre monarquía y república, triunfando la segunda mencionada. Ante esto surgíó un ambiente festivo y optimista ante la modernización del sistema político, seguido de una serie de reformas que provocaron distintas dificultades, provocando una progresiva radicalización de las izquierdas y las derechas que terminó en violencia tanto política como contra el poblado,  lo que a su vez llevó a un Golpe de Estado.

Desarrollo


Proclamación República y periodo constituyente:


El 12 de Abril de 1931, habían unas elecciones municipales en las que triunfó la II República, haciendo abdican a Alfonso XIII,  y eligiendo a Alcalá Zamora – presidente, creando un gobierno provisional formado por los republicanos y socialistas del Pacto de San Sebastián. Se convocaron nuevas elecciones a través de las Cortes para formar una nueva Constitución y se tomaron algunas medidas:

  •  Durante la organización del Estado se introdujeron los estatutos de autonomía en algunas regiones, mejorando las condiciones de trabajo ante los 2 millones de jornaleros sin empleo.
  • Se encargaron de introducir una laica ante el analfabetismo de la población (tomando la enemistad de la Iglesia)
  • Se modernizando el Ejercito ya que había demasiados oficiales, además de someterlo al poder civil, en cuanto al orden público, se creó la Guardia de Asalto, un nuevo grupo de policías.

Las reformas tuvieron una serie de consecuencias tras la introducción de la Constitución de 1931 por Largo Caballero con intención de mejorar las condiciones laborales, a lo que hubo oposición de los empresarios y terratenientes. La reforma agraria fue la más ambiciosa a pesar de su fracaso, se intentó principalmente para mejorar la agricultura tanto tecnológicamente como mecánicamente. A la hora de la distribución de la propiedad, en el norte, era muy pequeña, sin embargo


en el sur, existían grandes latifundios mal cultivados pertenecientes a nobles y duques en los que trabajaban jornaleros y campesinos por eso en 1932 se aprueba la Ley de la Reforma Agraria para modernizar la agricultura y redistribuir las propiedades.

Este mismo año, el intento de Golpe de Estado en Sanjurjo, acelera el proceso de la reforma,  influyendo en  la creación del Instituto para la Reforma Agraria.

Bienio reformista:


Las distintas reformas impuestas por el gobierno tuvieron oposiciones tanto de izquierdas como de derechas.

Por un lado, los de izquierdas, querían hacer una revolución legando incluso a la violencia, consiguiendo así especial tensión entre los jornaleros, siendo el incidente más importante el de Casas Viejas de 1933, provocando el distanciamiento de Azaña con el gobierno.

Por otro lado, los de derechas, defendían el regreso de los Borbones sin importar los medios que llevó a que en 1932 el General Sanjurjo dirigiera un Golpe de Estado para acabar con la República e instaurar la Monarquía, pero su plan fracasa por lo que decide refugiarse en Portugal, y en 1936 coge un avión y por extrañas circunstancias se estrella en pleno vuelo. Al final se proclamó presidente a Alcalá Zamora, a quien no le agradaba la Constitución lo que no contribuyó a la estabilidad, provocando la división de los socialistas en moderados y radicales.

Bienio centro-derechista:



En 1933 en las elecciones  generales se permitíó por primera vez que las mujeres tengan derecho a voto. En ellas hubo una confrontación entre derechas, izquierdas y el centro, quien recibíó apoyo de anarquistas radicales, donde finalmente triunfó la derecha. En este periodo, el gobierno estaba formado por el Partido Radical y los republicanos, quienes necesitaban el apoyo de la CEDA haciendo dos reformas:

  • Religiosa: llegando a pagar sueldos a los clérigos.
  • Laboral: aplicando la Ley de Amnistía que perdonaba a los condenados.

Pero la parte de izquierda no estuvo de acuerdo con estas innovaciones por lo que se juntó con Manuel Azaña, produciendo tensiones entre los terratenientes, que decidieron incumplir las leyes laborales.

La Revolución de Octubre de 1934:


En 1934 triunfa el sector revolucionario liderado por Largo Caballero, quien quería una Revolución para crear una República Socialista, proponiéndole una alianza con la CTN. Este hecho provocó que los ministros de la CEDA entraran en el gobierno temiendo que les pasara lo misma situación que en aquel instante pasaba en Alemania. Este mismo año, en Octubre se convoca una huelga general, pero fracasa, suponiendo un levantamiento, provocando una represión con múltiples bajas.

Fin de bienio Derechista:


Ante la crisis de Gobierno, se hizo que la mayoría de ministros fuesen de la CEDA haciendo que el gobierno fuera más de extrema derechista. Se estalló entonces


un escándalo de corrupción política con algunos ministros del Partido Radical, que admitieron su implicación. Al final, como desconfianza de la CEDA, el presidente convoca elecciones donde pone fin al Bienio Derechista.

Frente popular:


En las elecciones de 6 de Febrero de 1936 los derechas triunfan al Frente Popular proclamando como presidente a Manuel Azaña, quien tomó las medidas de la autonomía de Cataluña y siguió con las reformas anteriores, creando conflictos con los jornaleros y terratenientes, que continuaron hasta provocar la Crisis de la República. Como el gobierno de Azaña era débil y tenía pocos apoyos, provocó una serie de críMenes entre los dos bandos: el 13 de Julio, izquierdistas asesinaron a Calvo Sotelo y los derechistas mataron al Teniente Castillo en venganza acelerando el Golpe de Estado y una crisis económica produciendo el cierre de empresas y situaciones de paro.

Conclusiones

La II República se creó como un intento de modernizar el país con reformas urgentes y rápidas sin medios. Pero ante una crisis económica, provocó reacciones de la derecha, enemistando tanto a terratenientes como a la Iglesia. Su resultado la llevó a quedarse aislada, radicalizando tanto la derecha como la izquierda que produjeron varias situaciones de violencia que terminaron en un Golpe de Estado en 1936.

Deja un comentario