19 Jun

5.- Diferentes escuelas y teorías éticas:

El origen de la ética occidental se sitúa en la polémica griega entre los sofistas y Sócrates: -Los sofistas eran vendedores de argumentaciones, lo mismo hacían la defensa de una postura como su ataque. En el fondo entendían el lenguaje como instrumento de manipulación. No existe el bien y el mal moral, todo depende cada uno (relativismo moral: “el hombre es la medida de todas las cosas”, dice Protágoras)

-Sócrates pretende mediante el método mayéutico (preguntas y respuestas para que el interlocutor descubra su error y abrace la verdad), restaurar el lenguaje para definir conceptos universales de lo bueno y lo malo. Sostiene el intelectualismo moral (Razón=Virtud=Felicidad)

A.-Éticas materiales

Son aquellas que tienen un contenido, es decir, dicen lo que hay que hacer para alcanzar la felicidad y la vida plena y realizada.

A) Epicureísmo (Epicuro de Samos)

-La felicidad está en buscar el placer y evitar el dolor.

-El gran dolor es la muerte pero no hay que preocuparse de ella porque cuando vivimos no está la muerte y cuando morimos ya no nos podemos preocupar.

-Se trata de un placer moderado de los sentidos, que repercuta en un equilibrio interno de la persona.

-El placer fundamental es la amistad (“Carta a Meneceo”)

B) Estoicismo (Zenón de Stoa)

-La felicidad se encuentra en aceptar la desgracia que trae la vida, buscando la imperturbabilidad del ánimo (ataraxia)

-Hay que aguantar los deseos que te llevan a alejarte del deber.

-Epicteto decía: “libérate de temores y deseos y nadie podrá hacerte su esclavo».

C) Eudemonismo (Aristóteles)

-Todos los seres se realizan ejecutando aquello que le es más propio (ej. Flautista tocando la flauta).

-Lo más propio del ser humano (lo que le diferencia de los animales) es la razón, el conocimiento del mundo, la actividad contemplativa.

-Pero como tiene que trabajar y convivir con los demás, necesita la virtud (areté) unida a la razón, para ser feliz. La virtud es:

-Hábito, actitud (hexis)

-Término medio entre dos extremos. (Por ejemplo: Defecto/Cobardía – Virtud/Valentía – Exceso/Temeridad)

d)Ley natural (Santo Tomás de Aquino) Se trata de una ley moral inscrita en nuestra naturaleza para orientar y ordenar nuestros actos a los bienes que nos son propios. Las acciones son buenas o malas en sí mismas y no por nuestra intención o sus consecuencias. Nuestra razón descubre esa bondad pero no la inventa

E) Utilitarismo (Bentham, Stuart Mill)

– Lo bueno es lo más útil para el mayor número posible de personas.

-El problema: ¿qué pasa con las minorías?


F) Valores (Scheller)

-El criterio de moralidad se encuentra en un conjutno de valores que orientan la acción.

-Problema: ¿los valores son objetivos o subjetivos?. Según el objetivismo, los valores son realidades objetivas, universales y permanentes; son estimables por sí mismos, independientemente de que los humanos los apreciemos o no. Según el subjetivismo, los valores no existen independientemente de nosotros, sino que nosotros determinamos qué es un valor y qué no, reflejando nuestras apreciaciones subjetivas, deseos, intereses y circunstancias; esta postura lleva al relativismo (cada cultura, época y persona crea su propio código moral y todos esos códigos son igualmente válidos), muy de moda pero difícilmente justificable.

B.- Éticas formales:

A) Ética formal Kantiana

-Crítica de las éticas materiales: son heterónomas, es decir, la acción depende de algo que no está en el convencimiento de la persona, ese algo es la materia de la acción (placer, deber, felicidad, utilidad…)

-Afirma una ética autónoma: que la persona en su acción esté convencida de lo que tiene que hacer y que no actúe por miedo a un castigo, ni para obtener algo (placer, felicidad).

-Fundamenta la ética en la forma del mandato, es decir, no dice lo que hay que hacer, sino que aquello que hagas debe cumplir con la forma del mandato, esto es, el IMPERATIVO CATEGÓRICO:

-Actúa de tal manera que tu acción pueda ser tomada como ley universal.

-Actúa de tal manera que tomes al otro como FIN y nunca como medio para tus fines egoístas.

B) Ética del discurso o dialógica: Apel y Habermas

-Búsqueda del consenso ético mediante una comodidad que dialoga. Dos condiciones para el diálogo (que es el procedimiento o “forma” para acercarme a la verdad): 1)Ausencia de represión; 2) Igualdad de todas las opiniones

-Ética procedimental: el diálogo es el procedimiento para hallar la norma válida.

-Ética deontológica: plantea la pregunta por lo obligatoriamente debido para todos.

C)La teoría de la justicia de Rawls: -Todos somos libres e iguales, con los mismos derechos y libertades

-Tenemos que elaborar un modelo de ética pública basado en el consenso y el diálogo para hallar un concepto de justicia válido para todos.

-El Estado ha de intervenir en favor de los más desiguales para arrancarlos de la situación de desventaja en que muchos han nacido y garantizar así la igualdad de oportunidades

Deja un comentario