05 Dic
Ley de Responsabilidades Políticas
Clasificación
Tipo de texto: Ley de obligado cumplimiento, fuente histórica, texto objetivo informativo oficial.
Contexto: Fin de la Guerra Civil Española y comienzo de la represión franquista, iniciada ya durante la guerra en la zona dominada por los nacionales.
Tema principal: «Regularizar» la situación de quienes no habían apoyado el golpe militar.
Finalidad: Dictar una ley para liquidar las culpas contraídas por quienes contribuyeron con actos u omisiones graves a la «subversión roja».
Destinatario: Público general, especialmente aquellos que se hayan opuesto u opongan al Movimiento Nacional con actos concretos o pasividad grave.
Autor: El gobierno de Franco.
Análisis
1. El primer artículo recoge dos fechas: octubre de 1934 y 18 de julio de 1936.
La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934 fue interpretada por los socialistas como una entrega de la República a sus enemigos. Este hecho desencadenó una revolución que se venía gestando: una huelga general política en las grandes ciudades.
El 18 de julio de 1936 tuvo lugar el golpe de estado, liderado y planeado por militares descontentos, encabezados por el general Emilio Mola. El gobierno de la Segunda República, presidido por Casares Quiroga, no adoptó las medidas adecuadas para prevenir el conflicto.
2. El Movimiento Nacional: Los primeros apoyos al bando sublevado fueron el ejército (especialmente la Legión), la Falange (extrema derecha fascista) y las JONS. A este conjunto se le denominó Movimiento Nacional.
3. La responsabilidad política: Se culpa a quienes entre el 1 de octubre de 1934 y el 18 de julio de 1936 contribuyeron a la defensa de la República y a quienes, a partir de ese momento, se opusieron al Movimiento Nacional. El régimen franquista pretendía reprimir y sancionar a los partidarios de la República y a quienes no aceptaran el nuevo régimen.
4. El segundo artículo declara «fuera de la ley» a todos los partidos del Frente Popular, las agrupaciones que lo apoyaron, las organizaciones separatistas y aquellas opuestas al triunfo del Movimiento Nacional.
5. El tercer artículo trata de las consecuencias para los implicados: pérdida de derechos y bienes.
5.1 Consecuencias Demográficas
Durante la guerra murieron unos 450.000 españoles de ambos bandos. Muchos huyeron del país por temor a las represalias franquistas. Francia instaló a los españoles en campos de internamiento, México admitió solo a intelectuales, médicos y profesores, y el gobierno británico se negó a acoger refugiados españoles.
5.2 Represión y «Purificación»
El ansia de revancha llenó las cárceles franquistas de personas acusadas por delitos políticos. Algunos cumplían penas de trabajos forzados, otros fueron condenados a muerte por tribunales militares. Se llevó a cabo una «purificación» del sector público para expulsar a cualquier persona afiliada a algún partido del Frente Popular, que hubiera desempeñado un cargo durante la República o hubiera combatido en el ejército republicano. Miles de excombatientes republicanos, izquierdistas, demócratas, sindicalistas, ateos y masones fueron multados, castigados con la expropiación de sus bienes y despedidos de sus empleos. Los puestos vacantes fueron ocupados por personas adictas al régimen franquista. Otros grupos profesionales como periodistas, abogados, médicos, árbitros de fútbol y profesores universitarios también fueron sancionados.
Conclusión
Es inherente a la naturaleza humana el cometer errores. Gobernantes y gobernados no siempre han actuado de manera acertada. Hay que aprender de los errores.
Deja un comentario