04 Ene

Quevedo: Sátira, Amor y Desengaño en el Barroco

Quevedo representa la enérgica afirmación de los más altos valores del espíritu y una crítica acérrima a las mezquindades del ser humano. Su obra, de profundas raíces cristianas, se caracteriza por un tono mordaz y sarcástico. Se enfrentó al culteranismo de Góngora en obras como *La culta latiniparla* y *Aguja de navegar cultos*. Su visión del mundo es pesimista, concibiendo el espectáculo del mundo como una farsa grotesca y la muerte como una obsesión. Expresa sus ideas con una violencia pasional y un toque enérgico.

Obras de Quevedo

Su producción se divide en poesías de tono grave, de amor y satírico-burlescas.
  • Poesías de tono grave y dramático: Abordan temas morales, filosóficos o políticos, la fugacidad de lo terrenal, la muerte y la situación de España.
  • Poesías amorosas: Considerado «el más alto poeta de amor de la literatura española», Quevedo explora el amor como un ideal inalcanzable. Su obra cumbre en este género es *Amor constante más allá de la muerte*.
  • Poesías satírico-burlescas: Incluyen sátiras políticas y literarias, así como la reinterpretación de mitos clásicos desde una perspectiva desengañada.
En prosa, se distinguen dos tendencias:
  • Ascética y moral: Marcada por un profundo pesimismo y la idea de la muerte, como en *La cuna y la sepultura* y *La Providencia de Dios*.
  • Sátiras: Despiadadas, crueles y, a la par, humorísticas, como en *Los sueños*.
Quevedo destaca por la concisión de la elipsis y el juego de ingenio con las palabras, utilizando simetrías, antítesis y un mecanismo de expresión que cosifica a las personas y animaliza las acciones, buscando transformar cada verso en una sentencia.

Obras en verso

Su producción poética es satírica, reflejando la decadencia general y criticando al bajo pueblo más que a la nobleza. También cultivó una fina lírica cortesana, realizando un cancionero petrarquista en torno a la figura de Lisi. Destacan sus sonetos metafísicos, que expresan desconsuelo existencial, y su vena satírica, como en el famoso *Poderoso caballero es don Dinero*.

Obras en prosa

  • Política de Dios, gobierno de Cristo: Obra en dos partes, con una dedicatoria a Olivares en la primera. Se basa en la Sagrada Escritura para aconsejar al rey en sus acciones.
  • Obras ascéticas: *Providencia de Dios*.
  • Obras filosóficas: *La cuna y la sepultura*.
  • Crítica literaria: *Cuento de cuentos*.
  • Obras satírico-morales: Cinco narraciones cortas de inspiración lucianesca: *El sueño del juicio final*, *El alguacil endemoniado*, *El sueño del infierno*, *El mundo por dentro* y *El sueño de la muerte*.
  • Novela picaresca: *Historia de la vida del Buscón llamado Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños*. Se publicó en Zaragoza en 1626. Quevedo utiliza una estética preexpresionista que se aproxima a Goya, Solana y Valle-Inclán.

Góngora: Culteranismo y la Búsqueda de la Belleza

Góngora es el creador del culteranismo, un estilo que busca la belleza en la expresión formal, estilizando los elementos de la realidad. Abundan los cultismos, las metáforas y el retorcimiento sintáctico. La metáfora permite que los elementos más cotidianos adquieran una mayor intensidad poética. Utiliza neologismos e hipérbatos para realzar la sonoridad o el color de las palabras. Incorpora elementos mitológicos, como ninfas y cíclopes, situando a los personajes en escenarios predilectos de la Antigüedad.

La Poesía de Góngora

Su obra está hecha para una minoría selecta e iniciada. El *Diccionario de la obra poética de Góngora*, de Alemany y Selfa, es una herramienta útil para su comprensión. Góngora poseía una profunda cultura clásica y un gran conocimiento de la métrica, como se aprecia en sus canciones, sonetos y grandes poemas, como las *Soledades* y la *Fábula de Polifemo y Galatea*.
En la *Fábula de Polifemo y Galatea*, basada en las *Metamorfosis* de Ovidio, se narra cómo los celos del cíclope Polifemo, enamorado de Galatea, lo llevan a arrojar un peñasco al pastor Acis, quien sí es correspondido por la ninfa. Acis se convierte en un manantial.
Góngora también cultivó una vertiente artística más popular, con composiciones de metros cortos de carácter burlesco y satírico, como *Ándeme yo caliente, y ríase la gente*. Se le ha criticado por la falta de emoción a la hora de expresar sentimientos, algo comprensible en una época de crisis y decadencia.

Obra de Góngora

Aunque Góngora no publicó sus obras en vida, estas circularon en manuscritos y fueron recopiladas en cancioneros, romanceros y antologías. El *Manuscrito Chacón* es una de las recopilaciones más importantes, aunque prescinde de las obras satíricas y vulgares.
En sus obras iniciales ya se aprecia el conceptismo del Barroco, con numerosos cultismos y el hipérbaton, la sonoridad del verso y matices sensoriales. Dámaso Alonso definió su poesía como un ejercicio para mentes despiertas y eruditas, como una adivinanza que requiere desciframiento. El término «gongorismo» se utilizó inicialmente con valor despectivo.
Su obra se divide en dos bloques: poemas menores y mayores.
  • Poemas menores: Incluyen romances de tema piratesco, recuerdos infantiles, letrillas satíricas y romances burlescos. También escribió letrillas dirigidas a escarnecer a las damas pedigüeñas y sátiras contra distintos escritores, especialmente Quevedo y Lope de Vega. Destacan sus perfectos sonetos sobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales), donde se aprecia el tópico del *Carpe Diem*.
  • Poemas mayores: Representan la revolución culterana, con versos de gran oscuridad. Góngora fue llamado el «Príncipe de la luz y de las tinieblas». Destacan la *Fábula de Polifemo y Galatea* y las *Soledades*.
*Fábula de Polifemo y Galatea*
Escrita en octava real, narra un episodio mitológico de las *Metamorfosis* de Ovidio: el amor de Polifemo por la ninfa Galatea, quien lo rechaza. Acis, el enamorado de Galatea, es convertido en río. El estilo es plenamente culterano, con abundantes metáforas e hipérbatos.
*Soledades*
Poema en silvas, concebido en cuatro partes, cada una correspondiente a una etapa de la vida humana y a una estación del año. Estaba dedicado al Duque de Béjar. Góngora solo completó la primera y dejó inconclusa la segunda. El argumento, similar al episodio de Nausícaa en la *Odisea*, narra la llegada de un náufrago joven a una costa, donde es recogido por unos cabreros. El poema es más lírico que narrativo, con un enfoque materialista y epicúreo, donde desaparece todo lo feo y lo desagradable.
Las *Soledades* causaron un gran escándalo: fueron atacadas por Francisco de Quevedo, Lope de Vega y Juan de Jáuregui (*Antídoto contra las Soledades*), pero también tuvieron defensores y seguidores. La Generación del 27 reivindicó los poemas mayores de Góngora, y algunos autores, como Alberti, intentaron continuar el poema.

Calderón de la Barca: Culminación del Teatro Barroco

La obra de Calderón de la Barca representa la culminación barroca del modelo teatral creado por Lope de Vega. Aunque menos fecundo que Lope (escribió 110 comedias y 80 autos sacramentales, además de loas y entremeses), Calderón perfeccionó técnicamente la fórmula dramática lopesca.

Aportaciones de Calderón al Teatro

  • Redujo el número de escenas.
  • Depuró la obra de elementos líricos y poco funcionales.
  • Desarrolló una especial sensibilidad para la escenografía y la música.
  • Reutilizó piezas anteriores, eliminando escenas inútiles y disminuyendo el número de personajes.
  • Centró la obra en torno a un protagonista exclusivo.
  • Enriqueció la métrica.

Etapas en la Obra de Calderón

  • Primera etapa: Calderón reordena, condensa y reelabora la obra de Lope, transformando el realismo costumbrista en un estilo más cortesano. Crea una rica galería de personajes de diversa condición social. Aborda tres temas fundamentales del teatro barroco español: el amor, la religión y el honor. En *El alcalde de Zalamea*, se enfrenta el honor individual (el de Pedro Crespo, un labrador rico cuya hija ha sido violada por un capitán) con el honor corporativo.
  • Segunda etapa: Calderón desarrolla un teatro poético y simbólico, con personajes que tienden hacia lo simbólico y lo espiritual. Crea personajes barrocos íntimamente desequilibrados por una pasión trágica, como Segismundo en *La vida es sueño*, que dramatiza las cuestiones de la libertad y el poder de la voluntad frente al destino.

Obras de Calderón

  • Comedias de enredo: *El secreto a voces*, *No hay cosa como callar*.
  • Comedias palatinas: *El galán fantasma*.
  • Dramas históricos: *El mayor monstruo del mundo*.
  • Dramas filosóficos y simbólicos: *La hija del aire*.
  • Dramas religiosos y hagiográficos: *La devoción de la Cruz*.
  • Teatro cómico: *La dama duende*.
  • Autos sacramentales: *El gran teatro del mundo*.

Los Personajes de Calderón

Los personajes femeninos de Calderón, a diferencia de los de Lope, carecen en ocasiones de feminidad, pero esta característica se transforma en una virtud en personajes como la reina Semíramis. Entre los personajes masculinos, destacan figuras inolvidables como Segismundo y Pedro Crespo. Los celos patológicos son un tema recurrente en sus dramas, como se aprecia en el personaje de don Gutierre.

La Dramaturgia Calderoniana

Calderón reduce el número de escenas y restringe la polimetría. Reutiliza temas ya desarrollados, eliminando escenas inútiles. Sigue los mecanismos y convencionalismos de la comedia lopesca, pero introduce una serie de metáforas en torno a los cuatro elementos y utiliza símbolos. En ocasiones, realiza juegos metateatrales con comentarios jocosos.

Deja un comentario