14 Dic

La Novela de la Generación del 98


Es en esta época cuando se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo, observa una firme voluntad de innovación tanto en los temas como en las formas narrativas. Surge la G.98; grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del s.XIX y principios del XX, surge por tres circustancias: 1. Crisis política, económica y moral de España a finales del s.XIX. 2.El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista. 3. El influjo extranjero. En el pensamiento de los escritores del 98. La G.98 se compone de: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán, donde desarrollan un idealismo de carácter neorromántico. El idealismo y el tono crítico, sumados a una profunda actitud individualista, provocaron una defensa del subjetivismo.

Temas y Técnicas Narrativas de la G.98

-Temas: Tema de España: reformista y patrióticos (Unamuno), escéptico y pesimista (Baroja), impresionista o lírica (Azorín). Descubrir el alma de España a través de su: a)Paisaje, el de Castilla. B)Historia del hombre anónimo y la vida cotidiana. C)Literatura, rescatando a autores mediavales como Berceo, Rojas o Manrique. Tema Existencial: Desde la preocupación por el por el sentido de la vida, pasando por los conflictos psicológicos. -Estilo: Rechazo de la expresión y grandilocuente, con sencillez y la claridad. -Carácterísticas Generales de la Novela del 98: Tienden a reflejar lo cotidiano. El autor está omnipresente. El relato se centra en un personaje que focaliza la acción. Estilo sobrio. Preferencia por los relatos cortos.

Novelistas G.98

Miguel de Unamuno. Carácter crítico, independiente y obsesivo. Novelas más importantes son: Amor y pedagogía, La tía Tula. Su obra presenta varias obsesiones: El tema de España, la existencia, la muerte, la eternidad y la nada. –Pío Baroja. El mejor narrador de su generación. Su tema principal es la protesta contra la sociedad dle momento, la crítica contra la hipocresía, las dolorosas injusticias. Las consecuencias de esta actitud  serán un escepticismo absoluto ante los aspectos religiosos y estéticos del hombre. «El árbol de la ciencia». -Azorín. Novelas con reflejo delicado y lírico de lo esencial de la realidad. Preocupación por el paso del tiempo. «La voluntad».

La Poesía de Principios del XX



Modernismo (Generalidades

. Espacio y Tiempo: movimiento literario nacido en hispanoámerica en el último cuarto dle Siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío a raíz de la publicación de su libro «Prosas Profanas». Modernismo y 98. El Modernismo se ve como la versión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de finales del Siglo XIX, con diversas orientaciones: literatura de evasión y etilismo y otra con temperamento más crítico y radical (G98). –

Modernismo (Carácterísticas

. Influencias: El parnasianismo y el simbolismo franceses, el decadentismo italiano e inglés y la recuperación de la poesía ROMántica española. Tono y Actitud: Literatura con aire aristocrático y que desdeña lo vulgar y se consagra a la exaltación de la belleza. Temas: Dos líneas principales por la huella del Romanticismo: 1.Línea escapista. Muy representativa. el poeta se refugia en mundos raros, exóticos o antiguos. 2.Traslucir el malestar del poea con lo que le rodea. Estilo y Métrica: Los escritores explotan todas las posibilidades para conseguir la belleza. El color es un elemento fundamental. Mucha musicalidad en el verso… –

El Modernismo (Autores

. Rubén Darío: Creador eimpulsor del Modernismo en España. Su prime rlibro fue «Azul», mezcla de verso y prosa. Con «Prosas Profanas» creo el modelo de poesía a imitar. Antonio Machado: Los grandes temas de Antonio son la intimidad, los recuerdos, el paisaje castellano, la la preocupación por España, el paso del tiempo. El Machado más carácterístico «Campos de Castilla» donde la reflexión sobre los males de España y la descripción de personajes anónimos son habituales. Juan Ramón Jiménez: Primera etapa. Calificada como sensitiva, inspirada por el Modernismo; metros-breves, musicalidad, ambientación, jardines, crepúsculos, etc. Se dan cita en «Arias tristes». Fabuloso libro «Platero y yo». Segunda etapa. Más intelectual, representada por «Diario d eun poeta recién casado», poesía pura. Tercera etapa. Desarrollada en el exilio. Autoexigencia e acentúa, «La estación total». 

Teatro Español en el Primer Tercio del s.XX



El Teatro Conservador

Constituyen tres tendencias: 1.La Alta Comedia: conocida como comedia Benaventina (Jacinto Benavente). Los temas y personajes de la comedia burguesa se corresponde a las clases medias y altas de la sociedad en los conflictos típicos: amores insatisfechos, infidelidades, hipocresía, etc. «Los intereses creados». 2.El Teatro Poético o en Verso: Corriente modernista. Teatro de evasión, sin relación inmediata con la realidad. Temas históricos legendarios. Eduardo Maruina y su «Las hijas del Cid». 3.El Teatro Cómico y Costumbrista: Finalidad básica; el entretenimiento dle público. Son la zarzuela y los sainetes con Carlos Arniches, que presenta en sus sainetes una galería de personajes pintorescos de Madrid, con sus problemas cotidianos y su forma castizar de hablar. Destacan sus tragedias grotescas: el atraso cultural de España, la injusticias social, etc. –

El Teatro Innovador

Valle Inclán: Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos: 1.El Mito. Acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal, «Comedias bárbaras». 2.La Farsa. Obras situadas en un espacio más ridículo, s.XVIII: jardines, rosas, «La Marquesa Rosalinda». 3.El Esperpento. Presentación de la realidad española que presenta los hechos de una manera exagerada y burlona. Realidad reformada para que el presentador quede sorprendido. «Luces de Bohemia» inicia la estética del esperpento. Federico García Lorca. Tres grandes bloques: 1.Primeras piezas teatrales: 1920 estrena «El maleficio de la mariposa», modernista y sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa. El tema es la insatisfacción amorosa. Se reació con «Mariana Pineda», un drama histórico. 2.Teatro Vanguardista: La técnica surrealista explora en los instintos ocultos del hombre, «El Público», donde defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad que se manifiesta de forma muy diversa. 3.La Etapa de Plenitud: «Bodas de Sangre» y «La Casa de Bernarda Alba».

Narrativa Española desde la Posguerra hasta los Años 60



Marco Histórico

Marcado por la Guerra Civil española y la Posguerra con su falta de libertad, y la miseria, donde existen dos caminos posibles: 1.Literatura Arraigada. Aprobaba el régimen político. 2.Literatura Desarraigada. Desesperanza del presente. –

La Novela de la Inmediata Posguerra (Novela Existencialista años 40

. Novela falangista y triunfalista; los narradores quisieron dejar constancia de la victoria d esu bando y de la idelogía conservadora del régimen. Marcada también por la Novela Existencialista (P.Desarraigada), Reflejó el ambiente de la miseria de la España de la época. Reinó la soledad, exilio personal de los personajes, etc. Las novelas más emblemáticas: «La Familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela, y «Nada» de Carmen Laforet. –

Novelistas de la época

Camilo José Cela. Caracterizado por trazos: 1. Tendnecia al tremendismo, narrar historias muy pesimistas, el hombre es sometido a situaciones límites. 2.Una gran destreza en el idioma. 3.Gran conocimiento de la tradición literaria española. 3.Afán de renovación. Destaca «La Colmena». Miguel Delibes. Con su inicio de novela existencial «La Sombra del Ciprés es alargada», desembocó en una novela de carácter rural «El camino» pero que también aplicó el Realismo a ambientes urbanos «Cinco horas con Mario». Gonzalo Torrente Ballester. «Javier Mariño» novelas realistas-sociales y con obras de carácter experimental. Carmen Laforet y su novela de «Nada» encumbró a la autora al primer plano de la narrativa española del momento. Novela intimista y existencial. –

La Novela del Realismo Social (años 50

. Se intentó reflejar los recuerdos de la guerra, la pobreza, la miseria y desigualdades de la España de su tiempo. La carácterística principal es el objetivismo, afán por plasmar la realidad. Novela más importante «El Jarama» de Rafael Sánchez Ferlosio. –

La Renovación Narrativa y Experimentalista (años 60)

Marcada por el deseo de renovación, de experimentación y vanguardia. Técnicas más llamativas: El monólogo interior, el contrapunto, el perspectivismo, el desorden temporal, la conversión del narrador en personaje, riqueza verbal extraída y la incorporación a la novela de gran variedad de materiales mediante las técnicas del collage. Novela más importante «Tiempo de Silencio» de Luis Martín Santos.

La Lírica Española desde la Posguerra hasta finales de los años 50


Al final de la guerra destaca la muerte, el exilio, la humillación o silencio. Entre 1939 y 1975 España vive bajo la dictadura del General Franco. Años 50 supuso un desarrollo económico y mejora de condiciones de vida. Años 60, régimen armónico que se derrumbó con la muerte de Franco. –

Poesía de la posguerra (años 40

. Panorama poético con diversas tendencias: La poseía de Miguel Hernández. Temas predilectos como: la vida, el amor y la muerte, en forma de sonetos. Durante la guerra escribíó «Viento dle pueblo». Poesía arraigada. Defienden una poésía clásica con temas como: nostalgia por los tiempos del Imperio español y las vivencias amorosas o religiosas de tono íntimo. Poesía Desarraigada. Dirigida por el existencialismo filosófico, es la poesía más directa y menos retórica.  –

La Poesía Social de los años 50

Pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. Carácterísticas temáticas y formales: 1.El tema es la base sobre la que se construye el poema. Pretende decir las dificultades económicas de las clases bajas. El tema es la preocupación de España. 2.El destinatario ideal. Es la inmensa mayoría. 3.Para poder comunicarse con un amplio público se utiliza su lenguaje directo. Principales poetas: Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya con «Pido la paz y la palabra» y «Que trata de España».

La Narrativa Española desde la Década de los 70 hasta la Actualidad



La Experimentación Temática

El fin de la dictadura en 1975 firmó un clima de libertad y a la desaparición de la dictadura. En los 80 una vuelta a la concepción clásica del relato. Carácterísticas de la novela: 1.Argumento. Recuperación dle gusto por contar historias. 2.Personajes. Regreso al protagonista individual. 3.Tiempo y espacio. Preferencia por el tiempo lineal. 4.Punto de vista. Predominio de historias contadas en 3º per. 5.Estructura externa. Vuelta a ofrecer historias organizadas en capítuclos. 6.Forma de Expresión. Recuperación del diálogo y diminución del uso de técnicas narrativas. 7. Lengua y estilo. Retorno a la sencillez y la naturalidad en el lenguaje. –

Temática

Prevalecen las inquietudes exitenciales; el novelista duda de la realidad que percibe, incluida su propia identidad. Existen varias preocupaciones como la decepción de la idelogía en crisis, los asuntos exitenciales y religiosos, los asuntos intimistas, el misterio y la intriga como una nueva forma de evasión y la tensión entre el individuo y la sociedad permanece. –

Tendencias

Libertad de tendencias debido a la coexistencia de autores de distintas promociones junto con novelistas de la Promoción de los 80 (Juan José Millás, Rosa Montero…) 1.Novela Histórica. El novelista sitúa la acción en un momento histórico realista con distintas finalidades, realidad y verosimilitud. 2.Novela Policíaca y Novela de Aventuras. La literatura recupera la invención. La trama está muy bien articulada. La acción suele transcurrir en ambientes urbanos. La novela de aventuras se sitúa en espacios abiertos y en distintos tiempos de la historia. 3.Novela Intimista. Trata una varada gama de problemas personales o existenciales. Trama de la angustia y la incertidumbre de la persona y de la existencia.

La Lírica Española desde los años 60 hasta la Actualidad



La Promoción de los años sesenta

Los poetas más relevantes: Ángel González, José Agustín, Carlos Barra, Jaime Gil, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente y Félix Grande, hacen referencia a «Los niños de la guerra». Antonio Machado se convierte en un modelo ético y estético. Existe una trayectoria hacia nuevos caminos: Su concepto de la poesía cambia estableciendo como un medio de conocimiento de la realidad. Los temas se inclinan al intimismo y la recreación de la experiencia individual; la amistad, el amor… Otra novedad es el tratamiento del lenguaje poniendo un tono coloquial se eleva a un nivel artístico. –

Desde los Novísimos hasta la Actualidad

Nueve novísimos: Manuel Vázquez, Antonio Martínez, José María Álvarez, Pedro, Guillermo Carnero… Mayor cambio con la poesía anterior. En su formación cultural y en los temas se mitifica la cultura d elos medios de comunicación, su poesía se aleja del Realismo y regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias o con el Modernismo. –

Años 70, poesía novísima

Principales corrientes: La corriente culturalista. El poema se centra en algún suceso o en algún personaje de la historia cultural y se construye sobre él (Antonio Colinas). La corriente clasicista. Formas métricas y el estilo literario de los clásicos (Antonio Carvajal). La corriente experimental. Se profundiza en la vinculación con las vanguardias del periodo de entreguerras (José Miguel Ullán y Fernando Millán). La corriente Metapoética. Esta poesía perdomina la indagación sobre la naturaleza de la poesía (Jaime Siles.

Deja un comentario