11 Nov
Literatura de Posguerra (1936-1975)
Contexto y Características
Tras la Guerra Civil, los escritores rechazaron el arte puro. La literatura debía responder a la desoladora realidad, llena de angustia existencial, injusticias y experiencias íntimas bajo la dictadura.
La Censura
La censura franquista limitó la libertad de expresión. Los escritores recurrieron a símbolos y alegorías para comunicar sus ideas. La censura previa existió hasta 1966.
El Exilio
A la muerte de grandes como Unamuno, Machado, Valle-Inclán o García Lorca, se sumó el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o Alberti, creando una ruptura con la literatura anterior.
Los Cantautores
En los 70, cantautores como Joan Manuel Serrat y Paco Ibáñez popularizaron poemas de Machado, Miguel Hernández, Alberti, etc.
Etapas Literarias
El Malestar de los 40
Los escritores expresaron su descontento a través del dolor, la angustia y lo absurdo de la vida, transformando el problema político en desesperación existencial.
Literatura de Compromiso (Años 50)
La apertura del régimen permitió un testimonio directo y realista, denunciando la injusticia social y la falta de libertad. Surgió el escritor comprometido y la literatura como arma política.
Experiencia Personal (Años 60)
Al considerar ineficaz la literatura política, algunos optaron por la intimista.
La Cultura Pop (Años 70)
El desarrollo económico trajo la influencia de la cultura de masas: cine, rock and roll, hippies… Los escritores reflejaron la sociedad consumista con ironía.
Novelas Existenciales y Tremendistas (Años 40)
Entre 1936 y 1942, la novela se caracterizó por su ideología conservadora y el realismo tradicional. La renovación llegó con Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte) y Carmen Laforet. Estas novelas impactaron por su estilo y la realidad desgarrada que reflejaban.
La Novela Tremendista
Esta novela, con su violencia y crueldad, pretendía ser un revulsivo contra las novelas heroicas y politizadas.
- Novela representativa: La familia de Pascual Duarte
- Narrador: autobiográfico en primera persona
- Argumento: situaciones extremas y repulsivas
- Personajes: antihéroes con taras físicas y psíquicas
- Espacio: ambientes sórdidos
- Ideología: visión pesimista de la vida
- Estilo: lenguaje directo, a veces soez, con recursos para deformar la realidad
La Novela Existencial
Nada, de Carmen Laforet, anunció la novela posterior con su fondo autobiográfico y estilo sencillo.
- Novela representativa: Nada
- Temas: angustia existencial, opresión, soledad
- Personajes: individuo, reflejo del autor
- Tiempo: breve
- Espacio: lugares cerrados y asfixiantes
La Novela Social (Años 50)
A pesar de la censura, los novelistas de los 50 denunciaron la realidad social y política.
Tipo | Cronología y Novela | Ideología | Estilo | Características |
---|---|---|---|---|
Precursora | La colmena (1951) C.J. Cela | Testimonio de la sociedad. Crueldad y falta de ética. | Lenguaje elaborado |
|
Comprometida: Neorrealismo | El Jarama (1955) R. Sánchez Ferlosio | Crítica a la dictadura. | Equilibrio forma y fondo |
|
Comprometida: Realismo Social | Dos días de septiembre (1962) J. Caballero Bonald | Denuncia del capitalismo y la dictadura. | Lenguaje menos elaborado, coloquial | Características similares al neorrealismo |
La Novela Experimental (1962-1975)
Superación del Realismo Social
Los novelistas abandonaron la idea de la literatura como arma política. El realismo social se descredita y se inicia una renovación del lenguaje.
De la Renovación a la Experimentación
Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, marca este periodo, seguido por novelas como Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
Características |
---|
Novela-puzzle y lector participativo |
Elementos narrativos imprecisos:
|
Técnicas literarias:
|
Deja un comentario