24 Ene

Renacimiento (1528-1580)

Lírica

Petrarca y el Neoplatonismo

  • Idea del amor.
  • Dolor por ausencia o muerte de la amada.
  • Amor platónico.
  • Mujer con canon de belleza del Renacimiento.
  • Asociada a la naturaleza.
  • Locus amoenus.
  • Amor a la naturaleza (ya visto en la Edad Media).
  • Carpe Diem, asociado al amor y la naturaleza.
  • Uso de la mitología clásica.
  • Ovidio: La metamorfosis.
  • Virgilio: Las bucólicas.
Innovaciones Métricas
  • Uso del endecasílabo.
  • Tercetos encadenados, lira, octava real, silva, soneto.
Figuras Literarias
  • Metáfora e hipérbaton.

Autores de Principios del Siglo XVI

  • Lírica de cancionero (Hernán del Castillo. Cancionero General) y romances.
Boscán
  • Petrarquista.
  • Influenciado por Ausiàs March.
  • Soneto.
Garcilaso de la Vega
  • Temas: amor con melancolía y tristeza, relacionado con la naturaleza.
  • Fijación del soneto.
  • Églogas: cantos de pastores en la naturaleza por la pérdida del amor.
  • Mitología.

Poesía Mística

Producida por religiosos que buscan la unión con Dios.

  • Vía purgativa.
  • Vía iluminativa.
  • Vía unitiva.
Fray Luis de León
  • Fuente: Horacio (Beatus ille), aislamiento del religioso y su unión a la naturaleza.
  • El conocimiento se da por aislamiento y al vencer las tentaciones.
  • Figuras: anáforas, cultismos latinos, hipérbatos, metáforas y elementos de la naturaleza.
  • Poemas: búsqueda de unión a Dios.
  • Oda a la vida retirada y Noche serena.
  • Prosa: De los nombres de Cristo.
San Juan de la Cruz
  • Incorpora temas bíblicos, El Cantar de los Cantares.
  • Uso de lenguaje simbólico, metáforas.
  • Amada (alma) busca al amado (Dios).
  • Unión mística.
  • Figuras: anáforas, cultismos latinos, hipérbatos, metáforas y elementos de la naturaleza.
  • Uso de la lira.
  • La noche oscura del alma: Mujer sale en busca del amado. Dejar casa sosegada, recogimiento, iluminación con el día.
  • Cántico espiritual: Mujer busca al amado en locus amoenus. Simbolismo. El cuerpo es frontera para llegar a Dios.
Santa Teresa de Jesús
  • Escribe para las monjas de su convento, en prosa.
  • Libro de las fundaciones: Ideario, unión a Dios, pureza, limpieza del alma.
  • Libro de la vida: Biográfico y didáctico.
  • Libro de las fundaciones: Biográfico. Fundación de la orden.
  • Camino de perfección: Virtudes: caridad, obediencia, oración y mortificación.
  • Las moradas: Alegoría. Castillo es el alma, para entrar se necesita oración y meditación. Uso de animales alegóricos. Gusano y mariposa. Sapo y lagarto. Erizo y tortuga (recogimiento).
  • Poesía: Metros tradicionales. Glosas, canciones y villancicos. Cazador de almas, vela de amor, cruz. Liberación del cuerpo.

Prosa

Tradicional (Edad Media)

  • Novela bizantina: Enamorados separados y aventuras.
  • Novela pastoril: Espacios bucólicos. Locus amoenus. Pastores idealizados. Mitología.
  • Novela celestina.
  • Novela sentimental.
  • Novela de caballerías.
  • Novela morisca: Fronteriza.

Novedad: Novela Picaresca

  • Narrada en primera persona.
  • Protagonista de cuna deshonrosa.
  • Historia sobre sus desventuras y su búsqueda de ascenso social.
  • Astucia del protagonista.
Lazarillo de Tormes (1554)
  • Uso de lenguaje culto y popular.
  • Crítica a todos los estamentos sociales, especialmente a la Iglesia.
  • Diversos amos, hambre, robo, engaño. Escudero, clérigo, fraile buldero, capellán, arcipreste.
  • Narrador adulto, en cumbre social.
  • Uso del humor, ironía, antítesis.
  • Tema de la honra y la religión.
  • Situado en las ciudades.
  • Pecado.

Entre el Renacimiento y el Barroco: Miguel de Cervantes

  • Novela pastoril: La Galatea (1585). Todas las características del género. Espacio y tiempo limitados, relatos intercalados, serie de poemas amorosos (sonetos, tercetos y canciones) y debates filosóficos sobre el amor.
  • Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617). Viaje por el norte de Europa con múltiples aventuras y boda final.
  • Novelas ejemplares: Nuevo género. Evolución de la novella italiana. Primera consideración de novela actual en castellano (1613). Relato breve verosímil. De ficción. Características: tratan diversos temas y no existen relaciones entre ellas. Variedad de modos narrativos y gran complejidad, siempre con verosimilitud. Temas de amistad, amor, hipocresía y desengaño. Carácter moralizante.

El Quijote (1605 y 1615)

  • Burla de las novelas de caballería.
  • Habla del resto de géneros.
  • Don Quijote (ingenioso hidalgo), no fuerte ni sabio, viejo. Enloquece por la lectura de libros de caballería.
  • Salidas en busca de aventuras para conquistar a Dulcinea, acompañado por una parodia de escudero.
  • Tres salidas:
    • Primera en solitario.
    • Segunda con escudero (aventuras y burla de libros de caballería, enfrentamientos con la realidad).
    • Tercera en la que el resto de los personajes deforman la realidad para burlarse de él.
  • Siempre vuelve al pueblo derrotado.
  • Los caminos ayudan a la aparición de numerosos personajes, de todas las categorías sociales.
  • Juego continuo entre la realidad a los ojos y la realidad mental, lo que da lugar al engaño (anuncia el Barroco).

Narrador

  • Narrador omnisciente.
  • Primera persona: Cuenta que él es el narrador.
  • Narrador personaje: Cuentan los relatos desde distintos puntos de vista.

Realidad

  • Quijote: Realidad a los ojos de un loco. Engaño a los ojos (tema del Barroco).
  • Sancho: Realidad práctica. Ingenuo que sabe analizar la realidad y sacar enseñanzas de ella. Participa del engaño de Don Quijote. Se deja llevar.

Deja un comentario