29 Mar
La Prosa Idealista en el Siglo de Oro
La prosa idealista presenta protagonistas que corren aventuras maravillosas ambientadas en un tiempo remoto y en lugares idealizados. Existen cuatro tendencias:
Tendencias de la Prosa Idealista
- De Caballerías
- Narran las hazañas de héroes medievales (para su honra).
- Caracterizadas por la fantasía (presencia de elementos mágicos).
- Rechazadas por los humanistas por su fantasía y por los moralistas por las intensas pasiones de los caballeros por sus amadas.
- Ej: Amadís de Gaula
- Pastoril
- Relata aventuras amorosas de pastores refinados en la naturaleza idílica (locus amoenus).
- Destaca el mundo interior de los personajes.
- Influencia del neoplatonismo (idealización del amor) y de las églogas poéticas.
- Ej: La Diana, La Diana enamorada, La Galatea y La Arcadia.
- Bizantina
- La historia se desarrolla a través de un viaje.
- Aparece un conflicto amoroso que demuestra la fidelidad de los personajes.
- Sigue un esquema repetitivo: encuentro-separación-reencuentro.
- Ej: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, El peregrino en su patria.
Garcilaso de la Vega
Vida
Garcilaso de la Vega nació en Toledo (1499), fue hombre de armas y letras con origen familiar ligado a las cortes de los Reyes Católicos. Contrajo matrimonio con Elena de Zúñiga, aunque estuvo enamorado de Isabel Freire, que será la figura principal de su poesía amorosa. Garcilaso fallece en Le Muy, Francia (1536).
Obras
Su obra es muy breve, se puede dividir en tres etapas:
- Primera Etapa (Canciones primera y segunda): Se observa una asimilación del cancionero tradicional y del prerrenacimiento.
- Segunda Etapa: Garcilaso asimila el clasicismo gracias a sus contactos en Italia. La obra que marca el cambio, con influencias de Petrarca, es la Canción III.
- Tercera Etapa (petrarquista): Etapa donde el arte de Garcilaso llega a su plenitud, marcada por la muerte de Isabel Freire. Le corresponden la Canción V, algunos sonetos y tres églogas.
Destacan:
- La Égloga I (en estancias) donde Garcilaso utiliza dos personajes ficticios (pastores) que lo representan en dos momentos de su vida.
- La Égloga III (en octavas reales) donde cuatro ninfas tejen tapices con motivos amorosos en un paisaje idealizado (locus amoenus), la cuarta teje una que esconde la propia historia del poeta.
Estilo
Su estilo se caracteriza por el empleo de figuras como epítetos, metáforas, antítesis, paralelismos, etc. En los temas es frecuente la mitología, aunque el tema más recurrente de su poesía es el amor.
Fray Luis de León
Vida y Obras
Fray Luis de León nació en Cuenca (1527). Durante su juventud se forma en las Universidades de Alcalá y Salamanca, donde imparte varias cátedras. Pertenece a los agustinos y participa en controversias filosóficas y teológicas que le ocasionaron la estancia en prisión por cinco años. Fallece en Ávila (1591).
Su obra comprende 23 poemas donde predominan las estrofas, y los versos endecasílabo y heptasílabo. De todas sus obras destacan las odas donde se usa la lira para expresar su tema más recurrente: el ansia de paz en una vida retirada en la que poder acercarse a Dios.
Sus poemas más valorados:
- Oda a la vida retirada: donde aparecen los tópicos beatus ille y aurea mediocritas.
- Noche serena: presenta el deseo de la gloria a través de una noche.
- Oda a Francisco Salinas: la música de su amigo eleva su alma y lo transporta a la unión con Dios.
San Juan de la Cruz
Vida y Obras
Juan de Yepes Álvarez nació en Ávila (1542), de familia humilde, estudió Artes y Teología en Salamanca. Fue fundador de varios conventos de frailes y estuvo en la cárcel durante nueve meses de la que consiguió salir con ayuda de sus correligionarios. Fallece en Jaén (1591).
Su producción poética es breve, pero bastan tres poemas, escritos en liras:
- Cántico espiritual: donde la esposa (alma), busca al esposo (Dios) en la naturaleza, tras su insistencia se une a ella. Esta unión representa la unión mística del alma con Dios.
- Noche oscura del alma: este se refiere a las tres fases de la mística: la muchacha (alma), abandona su casa (cuerpo), para encontrarse con su amado (Dios) (vía purgativa); una vez fuera, la muchacha es guiada por la luz de su amor al amado (vía iluminativa), al que finalmente se une (vía unitiva).
- Llama de amor viva: poema de júbilo y exaltación por la unión mística del alma con Dios.
Características de la Novela Picaresca
- Narrada en primera persona de manera autobiográfica, de forma epistolar.
- Tiene un personaje principal que es un antihéroe y que narra su propia vida condicionada por el medio hostil.
- Expresa de manera crítica e irónica la realidad de esa época.
- Lenguaje sencillo.
- Presencia de humor.
- Empleo de diálogos.
- Crueldad del amo hacia el pícaro.
- Realismo en los lugares donde se lleva a cabo la acción.
- En orden cronológico.
Deja un comentario