12 Nov
Géneros Literarios
Épica
Describe las hazañas de un pueblo o héroe. Se subdivide en:
- Epopeya: Se centra en la acción bélica.
- Poema épico: Exalta las hazañas de héroes nacionales.
- Cantar de gesta: Relata las hazañas de héroes locales.
- Romance: Poema breve.
Narrativa
Representa una realidad ajena al creador. Se clasifica en:
- Novela: Extensa, con argumento ficticio.
- Cuento: Breve, con argumento imaginario.
Lírica
Expresa la realidad subjetiva del autor. Se divide en:
- Oda: Reflexión del poeta.
- Égloga: Asuntos amorosos en ambiente pastoril.
- Elegía: Dolor por la muerte de una persona.
Dramático
Presenta un choque de ideas. Se clasifica en:
- Tragedia: Desenlace desdichado.
- Comedia: Desenlace feliz.
- Drama: Mezcla de tragedia y comedia.
Didáctico
Busca adoctrinar. Se divide en:
- Ensayo: Opinión personal.
- Epístola: Carta, a menudo de carácter político.
- Fábula: Relato con moraleja, generalmente con personajes animales.
Literatura Medieval (Siglos XI-XIV)
Géneros
- Lírica
- Épica
- Prosa
Poesía Medieval
Poesía Popular y Tradicional
- Transmisión oral, sin fecha exacta de composición.
- Tema principal: la queja amorosa femenina.
- Jarchas: 2-4 versos, en mozárabe, métrica irregular.
- Cantigas de amigo: Estructura paralelística, en galaico-portugués, métrica irregular.
- Villancicos: 2-4 versos, en castellano, métrica regular.
Lírica Culta
- Composición individual, autor conocido, obra escrita.
- Mester de clerecía
- Cantigas de amor
Poesía Narrativa
Mester de Juglaría
- Carácter popular.
- Cantares de gesta: Informativos, versos de 10-20 sílabas en hemistiquios, tiradas monorrimas, estilo épico.
- El Cantar de Mio Cid (1140): Exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, desterrado por Alfonso VI y posteriormente conquistador de Valencia. Tema: engrandecimiento del héroe y recuperación de la honra. Métrica: irregular con tiradas monorrimas en hemistiquios, divididos por cesura. Rima asonante, con una peculiaridad en la e. Estilo: arcaísmos, epítetos épicos, repetición de «tanto», bimembraciones.
Mester de Clerecía
- Temas eruditos y didácticos.
- Métrica regular, versos de 14 sílabas, rima consonante en cuaderna vía.
- Carácter culto, lenguaje que combina elementos populares y elevados.
- Siglo XIII: Gonzalo de Berceo. Temas: novelescos, clásicos y religiosos. Ejemplo: Milagros de Nuestra Señora.
- Siglo XIV: Arcipreste de Hita. Visión realista. Ejemplo: Libro de Buen Amor (tema: amor humano y divino. Autobiográfico. Métrica: cuaderna vía y alejandrinos, con pasajes en arte menor. Intención moralizadora).
Prosa Medieval
- Prosa alfonsí
- Prosa literaria: Siglo XIV. Canciller Ayala (género histórico) y Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor (obra didáctica. Estructura: exposición del problema, ilustración narrativa, desenlace y generalización).
Prosa del Siglo XVI
Didáctica
- Enfocada en el perfeccionamiento del hombre y la sociedad.
- Ejemplo: Juan de Valdés, Diálogo de la lengua.
Histórica
- Impulsada por el sentido expansionista de la época y la conquista de América.
- Ejemplo: Padre Mariana, Historia de Indias.
Religiosa
- Finalidad formativa, en sintonía con la religiosidad de la época.
- Ejemplos: Fray Luis de León, La perfecta casada; Santa Teresa de Jesús, Camino de perfección.
Narrativa
- Adquiere gran importancia debido al incremento de lectores.
- Se mantienen formas del siglo XV y nacen diversos géneros.
Formas Narrativas del Siglo XVI
Dos Tendencias
- Carácter idealista: relatos aventureros y fantásticos.
- Carácter realista: descripción de personajes y ambientes.
Subgéneros
- Pastoril: Tema amoroso, naturaleza idealizada.
- Morisca: Colorido ambiental, protagonista moro.
- Bizantina: Intriga sentimental, final feliz.
- Corta italiana: Intriga, temas trágico-burlescos.
- Picaresca: Visión realista.
- Libros de caballerías: Exaltación del espíritu caballeresco.
Novela Picaresca
Aparición
- Contexto social: discriminación por limpieza de sangre, apertura ideológica de Carlos I, reacción literaria contra los libros de caballerías.
Pícaro
- Actitud antiheroica.
- Origen genealógico bajo.
- Criado de muchos amos.
- Móvil principal: el hambre.
- Resignación y capacidad de adaptación.
- Honor deformado.
Características de la Novela Picaresca
- Ficción autobiográfica.
- Estructura episódica.
- Narración itinerante.
- Final predeterminado.
- Evolución temporal.
- Confluencia de líneas temporales.
Lazarillo de Tormes (1554)
- Autor anónimo.
- Estructura: prólogo y siete tratados.
- Rasgos característicos de la novela picaresca.
- Temas: hambre, hipocresía, pobreza.
- Personajes arquetípicos.
- Estilo claro y sencillo.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Novelas
- Maestro de la prosa narrativa, tanto realista como fantástica.
Tipos de Novelas
- Pastoriles y bizantinas: La Galatea (pastoril idealista, amor entre pastores, locus amoenus, crítica literaria); Los trabajos de Persiles y Sigismunda (bizantina, historia de amor de dos príncipes de reinos nórdicos que se casan ante el Papa).
- Novelas cortas: idealistas (intriga complicada, técnica italiana, temas de amor y fortuna. Ejemplos: La española inglesa, La gitanilla); realistas (costumbres: El celoso extremeño; proverbios: El licenciado Vidriera).
Don Quijote de la Mancha
Génesis
- Obra maestra de la literatura universal.
Estructura
- Dos partes: la primera, publicada en 1605 (El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha), con 52 capítulos; la segunda, publicada en 1615 (El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha), con 74 capítulos. Ambas partes incluyen prólogo, dedicatoria y capítulos.
Acción
- Lineal y cronológica, interrumpida por relatos intercalados.
Temas
- Caballeresco: objeto de parodia y crítica.
- Amor: amor cortés, relación de vasallaje y espiritualización.
- Literario: crítica de autores, obras y tendencias.
- Humor
- Prestigio de las armas
- Lucha existencial: entre los ideales del hombre y la realidad.
Personajes
- Representan la imagen de la España de principios del siglo XVII.
- Don Quijote: Modesto hidalgo de un pueblo manchego (Alonso Quijano), enloquecido por la lectura de libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante. Fuera de su locura, muestra buen juicio, expone opiniones sobre temas diversos y defiende con tenacidad sus ideas.
- Sancho Panza: Escudero de Don Quijote. Representa las tradiciones folclóricas y literarias: simple, rústico, bobo, enano y gracioso. Se produce una transferencia de rasgos entre los dos protagonistas («quijotización» o «sanchificación»).
Intención
- Parodia de los libros de caballerías, pero también reflexión sobre el amor, la libertad, la justicia y la defensa de los ideales.
- Retrato de la sociedad de la época.
Lenguaje
- Variedad de registros.
- Sucesivos narradores.
- Innovación de técnicas narrativas: contrapunto (dos acciones se desarrollan a la vez), perspectivismo (interferencia de varios personajes), metanarración (reflexión sobre las dificultades del planteamiento de la historia), intertextualidad (comparación con otros textos literarios, lo que facilita la parodia).
Originalidad
- Recrea el tema de la locura, motivos novelescos y el amor cortés.
Teatro del Siglo XVI
Oficio de Cómicos
- Compañías reales: con autorización oficial, actuaban en una ciudad.
- Cómicos de la legua: representaban obras en pueblos por todo el país.
Corrales de Comedias
- Se representaban tres géneros dramáticos principales: pasos, entremeses y obras mayores.
- Pasos: breve composición teatral con argumento sencillo inspirado en cuentos tradicionales. La acción se centra en la burla. Los personajes utilizan máscaras fijas. El diálogo es en prosa coloquial, sobre la vida cotidiana. Ejemplo: Las aceitunas de Lope de Vega.
- Entremeses: surgen a mediados del siglo XVI, al desligarse los pasos de la obra mayor. Se caracterizan por la comicidad y la brevedad. Iniciados por Lope de Rueda. La simpleza del bobo representa la credulidad. El habla de los personajes refleja su condición social. Se utiliza un léxico marginal y recursos de ingenio.
Tema Nacional
- En la segunda mitad del siglo XVI, Juan de la Cueva incorpora temas de tradición épica (crónicas y romances), lo que facilita a Lope de Vega la representación de héroes nacionales en escena.
Deja un comentario